Segundas Jornadas de Medio Oriente
Intereses Israelíes en Cisjordania en el marco de los compromisos contraídos en los Acuerdos de Oslo.
Lic. Sandra De Rose*
El presente trabajo ilustra la situación de los territorios conocidos como Cisjordania (Samaria - Judea según la tradición hebrea) en los últimos tres años, en el marco de los compromisos contraidos en los Acuerdos de Oslo.
La firma del "Primer Acuerdo Gaza-Jericó" (Oslo I) de 1993 y el "Acuerdo Interino" (Oslo II) de 1995, como todos los acuerdos internacionales, se realizaron bajo la luz y el respeto de las principales normas del derecho internacional. Ambos acuerdos son considerados fundamentales por que diseñan el ámbito en el cual se desarrollará el proceso de paz, instaurando los principios básicos del derecho internacional que regirán en todo su transcurso.
Desde esta perspectiva del Derecho Internacional, es que se analizarán los criterios que utiliza el gobierno israelí en el diseño de su política en Cisjordania, y que no se corresponden con las normas y principios internacionales previsto en los Acuerdos de Oslo. Asimismo, se comprobará la continuidad de criterios para la diagramación de las políticas israelíes, que se mantienen intactas desde 1967 hasta el presente.
Tales criterios, declarados abiertamente por las autoridades israelíes, son1 :
1. Garantizar la seguridad de la población judía israelí ante un ataque terrorista o, ante la declaración de guerra de alguno de los países islámicos vecinos;
2. Retener el control de las cuencas acuíferas más importantes de la zona que resulta esencial para la vida de la mayor parte de la población de Israel;
3. Asegurar el control de los asentamientos de Israel en Cisjordania;
4. La protección del Gran Jerusalén;2
En consecuencia, este estudio delimitará cuales son las zonas en Cisjordania que no contietnen intereses israelíes, que por tanto, serán las áreas para posteriores redespliegues y que serán entregadas a la Autoridad Palestina. Si bien, los redespliegues estaban planificados para llevarse a cabo en el transcurso de 1998, hasta el momento se encuentran paralizados.
Este estudio se basará exclusivamente en fuentes israelíes (mapas y gráficos) que sólo pretenden sugerir cual sería la frontera entre el Estado de Israel y la Autoridad Palestina. Los mapas que aquí se presentan se refieren sólo al Acuerdo Interino, pudiendo o no tener correspondencia con el acuerdo final. La discriminación voluntaria en la utilización de fuentes para realizar el trabajo -poco conocidas por la mayoría- procuran fortalecer el debate.
Los mapas y datos, geográficos y demográficos, fueron recibidos desde distintas fuentes:
1. Los mapas de redespliegue dOslo II y de arterias fueron suministrados por la Universidad de Bar-Ilan, por medio de su Centro de Estudios Estratégicos (BESA).
2. Los mapas y datos de asentamientos se han recibido del Departamento de Asentamiento de la Organización Sionista (Settlement Division of the Zionist Organization) y del Movimiento Amana (Amana Settlement Movement).
3. Los datos demográficos de la población israelí y palestina se han recibido de la Oficina Central de Estadística y del Ministerio del Interior del Estado de Israel. Cabe mencionar, que las cifras de la población palestina según estas fuentes es de un 1.561.000 palestinos, mientras que el Censo realizado por la Autoridad Palestina en el año 1996 arrojó una cifra de 1.370.000 palestinos en Cisjordania.
El Acuerdo de Oslo II
En setiembre de 1995 se firmó el "Acuerdo Interino" que entró en vigor en noviembre de ese mismo año cuando las fuerzas del ejército israelí (IDF) se retiraron de seis ciudades de Cisjordania: Jenin, Nablus, Tulkarem, Qalqiya, Ramallah y Belén. El retiro se completó en enero de 1997 cuando las IDF abandonaron la ciudad de Hebrón. Con el retiro de los centros urbanos palestinos, culminó la primera etapa prevista en los Acuerdos de Oslo II. Sin embargo, los acuerdos prevén tres redespliegues más. El Acuerdo no define la extensión de las retiradas aunque es un tema importante de la agenda política. Habiéndose iniciado las negociaciones finales, al poco tiempo fueron suspendidas. En las negociaciones finales se tratarán los puntos más álgidos: la delimitación de las fronteras, el estatuto de Jerusalén, el futuro de los asentamientos, los derechos sobre el agua, y los refugiados. Los primeros cuatro puntos afectan a las dimensiones territoriales ,que por tanto, incidirán en el Acuerdo Final.
El mapa número uno define la jurisdicción de Israel y la Autoridad Palestina en Cisjordania, según Oslo II. El mapa muestra tres áreas distintas:
Área A: (color gris oscuro) las responsabilidades son transferidas a la jurisdicción exclusiva de la Autoridad Palestina (seguridad y control civil). Constituye sólo el 2,7% de Cisjordania y su población es de 558.000 habitantes (tabla 1).
Área B: (color gris claro) corresponde al área de ciudades con seguridad bajo Israel y control municipal y civil bajo la Autoridad Palestina. Parte del área está dentro de los límites de las zonas urbanizadas y otra parte se extiende en zonas abiertas entre pueblos. Constituye el 25.1% de Cisjordania, y su población ronda en 1 millón de habitantes.
Área C: (color blanco) el resto del territorio se encuentra bajo seguridad y control civil israelí. Abarca el 72,2% de Cisjordania, y contiene a los asentamiento y carreteras, como a las instalaciones militares3 .
Tabla 1: Población palestina en ciudades bajo control de la Autoridad Palestina
CIUDAD |
POBLACION |
JENIN |
40.900 |
NABLUS |
153.000 |
QALQILIYA |
33.000 |
TULKAREM |
35.000 |
RAMALLAH |
50.700 |
BELÉN |
84.200 |
JERICÓ |
30.000 |
HEBRÓN |
131.000 |
Fuente: The Jerusalem Institute for Israel Studies and the Institute of Contemporary Jewry, The Hebrew University, 1997.
Intereses de Seguridad
Israel, a pesar del proceso de paz, planifica toda su política de defensa basada en la suposición de una posible guerra con la comunidad árabe. El espacio defensivo ante una guerra es el frente oriental que se extiende sobre el Valle del Río Jordán hasta el desierto de Judea (Cisjordania) que el mapa Nº 2 se visualiza con el color gris medio. También según la defensa israelí, la zona se convierte en un área "colchón" (buffer) entre el espacio árabe-musulmán e Israel.
Además, existe una banda de separación destinada a hacer frente a los posibles ataques terroristas. Estas medidas de seguridad se manifiestan por la diagramación de una Franja de Seguridad a lo largo de la "Línea Verde" (color gris oscuro) circundada por dos importantes carreteras 45 y 80. Su ancho varía según la densidad de la población, alcanzando unos 8 metros de ancho en las cercanías del área metropolitana de Tel Aviv, y se estrecha hacia el norte y sur alcanzando unos 3 metros en las cercanías del Monte Gilboa y Beer Sheva. Como se puede apreciar en el mapa, la zona aérea correspondiente al aeropuerto se extiende unos 18 kilómetros a partir del borde de la pista y supera ampliamente la franja de seguridad. La banda de separación también contribuiría a ensanchar la "franja estrecha" (narrow waist) de Israel, sobre todo en la zona más angosta en Netania donde la distancia entre el Mar Mediterráneo y la Línea Verde es tan sólo de unos 15 Kms.
a- El frente oriental y las arterias de transporte.
Para permitir el rápido movimiento del ejército israelí a lo largo del Valle del Río Jordán se han construido dos carreteras: la carretera del Valle del Jordán que recorre desde el Monte Gilboa hasta Ein Gedi (carretera 90); y la carretera Allon desde Mehola hasta Ma’aleh Adumin y se ha proyectado su continuación hasta la localidad de Arad (carretera 80).
Existen carreteras de seguridad este-oeste para el traslado de la población de la ribera del río Jordán al interior:
-Trans-Samaria Norte (parcialmente asfaltada).
-Trans-Samaria (totalmente asfaltada) en el centro del Valle del Río Jordán.
-Ma’aleh Adumin Beit-Horon a Jericó (carretera 45).
-Trans-Etzion hacia el Mar Muerto.
También existen arterias que permiten asegurar la libre circulación de los colonos judíos de los asentamientos de la zona como:
-Trans-Benjamin Norte (totalmente asfaltada).
-Trans-Benjamin Sur (totalmente asfaltada).
-Trans-Judea.
-Carretera 60 (norte-sur) por la ladera de la montaña.
Asimismo, como uno de los intereses israelíes es la protección de la población de los asentamientos judíos en Cisjordania y sus caminos, el ejército debe controlar las carreteras, principalmente las arterias número 60 y las Trans-Samaria Norte, Trans-Samaria, Trans-Benjamin Sur, Ma’aleh Beit-Horon, Trans-Etzion y Trans-Judea. Por otra parte, es necesario el control israelí sobre algunos puntos estratégicos y sobre las principales intersecciones, marcadas en el mapa con círculos.
A cada lado de las arterias se diagramaron corredores de dos kilómetros para asegurar el libre movimiento en caso de emergencia. Según las fuentes israelíes, el control de estas áreas no tiene coste demográfico "por que la población palestina existente es escasa" ( con la excepción de Jericó que pertenece a la Autoridad Palestina). Por otro lado, cabe destacar que la zona cercana a Netania está densamente poblada por población palestina.
Israel ha construido unos 400 kms. de caminos cubriendo un área de 16.000 metros de tierras expropiadas a la comunidad palestina4 , muchas de las cuales eran utilizadas como tierras de cultivo. En algunos casos, la demolición de hogares árabes acompañó a la construcción de caminos como ocurrió en Hebrón. Según la Municipalidad de Hebrón, para construir la carretera 35 en su etapa por la ciudad palestina, el gobierno israelí expropió unos 1.150 metros que correspondían a tierras de cultivo y se tuvieron que demoler unas 24 estructuras5 . La suprema Corte de Justicia Israelí rechazó las peticiones palestinas en contra de la construcción alegando que tales expropiaciones se sustentaban en dos necesidades principales: la seguridad de su población y el beneficio de todos los residentes, incluyendo a la comunidad árabe. La Suprema Corte rechazó la petición de la Municipalidad de Hebrón aduciendo que:
"La carretera sería construida de acuerdo con el plan cuya intención es enlazar la región de Judea con la porción superior de Hebrón, y solucionar la congestión del tráfico que está incrementándose en el área, en beneficio de todos los residentes; ...la carretera no es un camino militar para proteger a los asentamientos de la región»6 .
En contraste, la Suprema Corte rechazó la petición de 26 residentes palestinos referida a la misma porción de la misma carretera sosteniendo que:
"a lo largo de las afueras del norte de Hebrón, y como parte del redespliegue, una vital y urgente necesidad militar animó la construcción de una carretera que permitiría el movimiento de los civiles israelíes y de las fuerzas militares en el norte de Hebrón, en un área comprendida entre del sur del Monte Hebrón, Kiryat Arba, los asentamientos judíos en el corazón de la ciudad y, hacia el oeste, los asentamientos de Adora y Telem"7 .
En otras palabras, la Corte rechazó la primera petición basándose en que la carretera beneficiaría a toda la población, ya sea israelí o palestina; pero rechazó una segunda petición estableciendo "una vital y urgente necesidad militar" para permitir el libre movimiento de sus ciudadanos. La contradicción de la Suprema Corte sólo puede entenderse en la necesidad de las autoridades israelíes en justificar la construcción de cualquier manera.
Defensa del "Gran Jerusalén"
En Jerusalén y en alrededores existe una mayoritaria de población judía (tabla 2). Además, es un enclave estratégico de primer orden. Si bien Jerusalén es declarada como la capital indivisa de Israel, la cuestión de la soberanía quedó supeditada hasta el acuerdo final, aunque existe un amplío consenso de la población en no entregar parte de la Ciudad a manos de la Autoridad Palestina.
En el mapa también puede apreciarse la zona que comprende al "Gran Jerusalén", que va desde la carretera Trans-Etzion al sur hasta Beit Horon en el norte, y por el este se extiende hasta la carretera Allon (80). El área del "Gran Jerusalén" llega por el este hasta la zona defensiva requerida en caso de conflicto armado, y por el norte toca la franja de seguridad de la "Línea Verde".
GRUPO POBLACIONAL |
AÑO |
|
|
|
|
En miles |
1990 |
1995 |
2000 |
2005 |
2010 |
Total |
524.5 |
591.4 |
653.4 |
729.9 |
817.5 |
Judíos (total) |
378.2 |
417.0 |
459.6 |
507.4 |
566.2 |
Seculares No Ortodoxos |
270.4 |
289.8 |
309.7 |
329.5 |
352.1 |
Ultra Ortodoxos |
107.8 |
127.2 |
150.0 |
177.9 |
214.1 |
Arabes y otros |
146.3 |
174.4 |
193.7 |
222.5 |
251.3 |
En porcentaje |
|
|
|
|
|
Total |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Judíos (total) |
72.1 |
70.5 |
70.3 |
69.5 |
69.3 |
Seculares No Ortodoxos |
71.5 |
69.5 |
67.4 |
64.9 |
62.2 |
Ultra Ortodoxos |
28.5 |
30.5 |
32.6 |
35.1 |
37.8 |
Arabes y otros |
27.9 |
29.5 |
29.7 |
30.5 |
30.7 |
Fuente: The Jerusalem Institute for Israel Studies and the Institute of Contemporary Jewry, The Hebrew University, 1997.
La retención de los Recursos Hídricos
En Cisjordania se encuentra la reserva de agua más importante de Israel. Produce un promedio anual de 600 millones de metros cúbicos de agua, alrededor de una tercera parte del consumo nacional8 . El agua es de gran calidad y cubre las necesidades de Jerusalén, Tel Aviv, Beer Sheva, Jezreel y del Valle Jordán; además se utiliza para regadío en grandes zonas a lo largo del litoral. Incluso en una época en que la tecnología permite la desalinización del agua de mar, se hace necesario preservar las fuentes de agua. Por tal motivo, el gobierno de Israel ha considerado que el agua es un recurso estratégico, aún en época de paz. En Gaza, se han perforado unos 500 nuevos pozos de agua violando los Acuerdos alcanzados con la Autoridad Palestina. Para las autoridades israelíes, es vital evitar que los palestinos realicen perforaciones, al igual que el asegurar la buena calidad del agua que pasa por el exclusivo control de Israel.
En el mapa 3 se puede advertir que existen tres grandes zonas de bombeo potenciales en Cisjordania:
1. Zonas en las que el agua no puede ser bombeada (color gris claro), estas áreas se localizan en la cima geológicas de Hebrón y Ramallah hacia el Monte Gilboa.
2. Zonas de potencial baja extracción (color gris medio), en las que el espesor del substrato no supera los 200 m. y en las que el agua puede extraerse al bajo rendimiento de unas decenas de metros cúbicos por hora. Se localizan alrededor de la zona 1.
3. Zonas de potencial alta extracción (color gris oscuro), en las que el espesor del substrato está entre los 200 y 600 m., y en las que el agua puede ser bombeada a un rendimiento de miles de metros cúbicos por hora.
A su vez, el Monte acuífero ha sido dividido en tres subáreas que representan distintos niveles de importancia estratégica, de manera tal que:
1. La cuenca occidental del Monte Acuífero, llamada el acuífero Yarkon-Tannimin suministra aproximadamente unos 340 millones de metros cúbicos al año, cubriendo las necesidades de Jerusalén, Tel Aviv y las ciudades del centro del país. Según fuentes israelíes, estas áreas no pueden pasar a manos de los palestinos que consumen unos 20 millones más de lo que consume Israel. Esta zona coincide con las franja de seguridad de la Línea Verde, y contiene a gran número de asentamientos israelíes de la región de Samaria y Benjamin. Por ser el acuífero más importante, Israel mantendrá por todos los medios posibles de retenerlo en su poder.
2. La cuenca norte se llama el Acuífero Nablus-Gilboa. Esta cuenca suministra en la actualidad una media de 115 millones de metros cúbicos al año, usada particularmente para regadío de los kibbutz y moshavim9 en los valles del norte (los palestinos bombean una cantidad adicional de 25 millones de metros cúbicos al año), e Israel no podrá controlarlo exclusivamente. Sin embargo, más adelante tendrían que acordar una serie de normas para el uso del acuífero.
3. La zona Acuífero Oriental, suministra unos 40 millones de metros cúbicos al año para los asentamientos agrícolas israelíes en el Valle del Río del Jordán, (los palestinos bombean una cantidad adicional de 60 millones de metros cúbicos al año). Este acuífero es de menor importancia porque suministra en su gran mayoría agua a los palestinos, y cubre una pequeña cantidad para Israel. Sin embargo, aquí también deberán acordarse normas para su utilización.
El control de los Asentamientos
El gobierno israelí, encabezado por el Partido Laborista, impuso el principio de no evacuación de los asentamientos israelíes en territorios durante el período interino. El gobierno de Netanyahu ha continuado con la adhesión a este principio, reteniendo el control completo del barrio judío de Hebrón. El principio de no evacuación continuará guiando la política de Israel durante las retiradas adicionales que completarán el acuerdo interino.
Como se puede apreciar en el mapa 4, el área grisada pertenece a las tierras bajo control israelí. Se incluyen tierras cuyo estatuto legal puede dividirse en diferentes categorías10 :
a- Tierras pertenecientes a la Autoridad de Tierras Israelí (Israel Lands Authority)
b- Tierras pertenecientes al Fondo Nacional Judío ( Jewish National Fund)
c- Tierras que han sido declaradas, nombradas o expropiadas por Israel por cuestiones de asentamiento y de seguridad
d- Tierras que el Estado reclama como suyas
La existencia y la seguridad de los asentamientos está garantizada, como se aprecia en el mapa, con un trazado de doble línea verde que une a los distintos vecindarios y que además permite la conexión de la infraestructura básica como agua, electricidad, comunicaciones, etc. Su anchura se estima en unos 500 metros. Como se dijo más arriba, estas vías también sirven para de congestionar el área en caso de emergencia, y su anchura es de unos 4 metros.
El mapa muestra cuatro grandes bloques de asentamiento y tres más pequeños que dan continuidad al territorio judío. Hay 6 Consejos Regionales, 14 Consejos Locales, y cada Consejo es responsable de una número de asentamientos 11 :
Región de Gush Etzion: se localiza en el "Camino de los Patriarcas" a mitad de camino entre Jerusalén y Hebrón, es el corazón histórico de Israel. Es un área colmada por datos bíblicos: fue la tierra de la tribu de Judas; el Rey David nació en Belén, y varios sitios religiosos como la Tumba de Raquel, las Piletas de Salomón y el Palacio de Herodes. En 1979, el gobierno de Israel fundó el Consejo Regional por orden militar. La región comprende varios asentamientos que fueron construidos después de la guerra de 1967, como Beitar Ilit -ciudad- (1990), Efrat -ciudad-(1983), Har Gilo (1978), Kfar Eldad (1994), Ma’ale Amos (1981), Meitzad (1984), Migdal Oz (1977), Neve Daniel (1984), Noqdim (1982), Carmei Tzur (1984), Rosh Tzurim (1969) y Tekoa (1977).
Región de Har Hebrón: esta región se localiza al sudeste del Monte Hebrón. La presencia de asentamientos judíos se remonta a 1979, establecidos próximos a los antiguos asentamientos judíos de Judea. Entre los asentamientos más conocidos son Adura, Carmel, Kiryat Arba, Telem y Eshkolot.
Región de Shomron: (Samaria) cubre un área de aproximadamente 2.800 metros cuadrados, convirtiéndola en una de las regiones más extensas de Israel. La región se extiende en el corazón del Israel Bíblico. Muchas de las comunidades están construidas cerca de los sitios religiosos pertenecientes a los tiempos del Primer y Segundo Templo, y del tiempo de Mishna y el Talmud. Incluye a los municipios de Alei Zahav (1983), Alfei Menashe, Ariel (1978), Avei-Hefetz, Beit Aryeh (1981), Hermesh (1983), Eli (1984), Elqanah (1977), Imanuel (1983), Enav (1981), Etz Efraim, Ganim (1983), Qarnei Shomron, Itamar (1984), Kekar Tapuach, Dotan (1977) que conjuntamente con Richam tienen una población que alcanza los 1.500 habitantes, Oranit (1985), Shaqed (1981), Sla’it (1979) incluye a cuatro asentamientos con una población de 2.000 habitantes, Yaqir (1981). Existen un total de 18 asentamientos con una población de aproximadamente 44.000 habitantes.
Región Benjamin Occidental: la región toma su nombre de la tribu de Benjamín que vivió en el área y se localiza al norte de Jerusalén; en la actualidad comprende varios asentamientos judíos fundados a partir de 1970 cuando se fundó el asentamiento de Mehov Horov y Ofrah (1975). Hasta el momento existen 34 comunidades de los cuales se enumeran 12 bloques de asentamientos, moshavim, ciudades y comunidades agrícolas. Incluye los municipios de Kiryat Sefer, Ma’ale Adumim Beit El y Givat Zeev; en cuanto a los asentamientos se pueden nombrar: Beit Horon (1977), Dolev (1983), Har Adar (1986), Keidar (1984), Kfar Adumim (1979),Ma’ale Michmash (1980), Rimonim (1980), Talmon (1989), Shvut Rachel (1991), Shiloh (1978), y Nili (1981). La población de los asentamientos asciende a unos 14.000 habitantes.
Región del Valle del Jordán: En la región se localizan los siguientes asentamientos: Argaman (1970), Bekaot, Gilgal, Gitit, Masua (el asentamiento comenzó como un puesto militar fronterizo), Mehola, Na’ama (‘1982), Fazael y la ciudad de Ma’ale Efrayim.
Los datos demográficos de población israelí y palestina muestran que hay dos distritos, Valle del Río Jordán y Desierto de Judea, y hasta el sur de las montañas de Judea en donde casi hay mayoría judía. En las regiones de Shomron y Benjamín todavía, según fuentes israelíes, no existe mayoría judía pero sí se mantiene la tasa de crecimiento de la población en los asentamientos en poco tiempo permitiría alcanzar la mayoría en la zona. Además, Israel fundamenta la necesidad de asentar una mayoría judía por razones de seguridad y para retener el control del mayor acuífero de Yarqon-Tannimim.
Conclusiones
La superposición de estos mapas define la extensión geográfica de los territorios que Israel debería mantener en el marco de los Acuerdos Interinos. Dichos territorios comprenden un 70% de Cisjordania. Hay una superposición de las áreas que serían necesarias tanto para la defensa del Estado de Israel, como para proteger las cuencas de agua o la población judía-israelí de los asentamientos. El territorio restante (30%) que no se superpone, y que por tanto no se necesita según los criterios mencionados, determinan las áreas que pueden ser entregadas a la Autoridad Nacional Palestina en el marco de las retiradas adicionales. Esta área está en color gris medio, y se suma a los territorios bajo exclusivo control de la Autoridad Palestina (color gris oscuro).
En el supuesto de que toda la zona color gris medio fuera entregada a la Autoridad Palestina y se convierta en zona A (seguridad y control civil exclusivamente palestino) la población palestina bajo la Autoridad Nacional crecería de 558.000 habitantes a 1.244.000 personas.
Por otra parte, si estos territorios no contienen ningún tipo de interés para Israel y pueden ser entregadas como redespliegues adicionales como lo establece el Acuerdo de Oslo II, se unirían dos aspiraciones fundamentales que posiblemente tendrían el consenso nacional en Israel, a saber: que se termine el gobierno de Israel sobre los palestinos, sus vidas y sus destinos, y velar por los intereses y aspiraciones israelíes en Cisjordania y en especial, sobre la no evacuación de los asentamientos durante el periodo interino. De esta manera, Israel cumpliría con sus obligaciones estipuladas en los Acuerdos de Oslo y aún tendría bastantes cartas con las que jugar en las negociaciones finales. Y los palestinos tendrían mayores incentivos para proseguir con el proceso de paz.
Notas:
1. Discurso inaugural del Primer Ministro Benjamin Netanyahu en la Knesset, 19 de junio de 1996.
2. Durante el citado discurso inaugural del Primer Ministro Netanyahu declaró que "We will encourage pioneering settlement in the Land of Israel: in the Negev, Galilee, Judea and Samaria, and the Golan. The settlers are the real pioneers of our days, and they deserve support and appreciation. But above all we will guard and strengthen Jerusalem, the eternal capital of the Jewish people, undivided under the sovereignty of the State of Israel". op.cit.
3. Acuerdo Interino 1995, Oslo II, artículo XII [1].
4. Datos proporcionados por Land and Water Establishment for Studies and Legal Services, Bypass Road Construction in the West Bank, 28 de febrero de 1996, pag. 1.
5. B’tselem, The Israeli Information Center for Human Rights in the Occupied Territories. Israeli Settlement in the Occupied Territories as a Violation of Human Rights: Legal and Conceptual Aspects, Jerusalén, marzo de 1997, pag 39.
6. B’tselem, op.cit. pag. 40.
7. B’tselem, op.cit. pag. 41.
8. Center for Strategic Studies (BESA), "Intereses israelíes en Samaria y Judea", Bar Ilan University, Israel, 1997.
9. Se conoce como moshavim a la explotación agrícola de tipo cooperativo; presenta dos modalidades: la del moshav ovdim, grupo de explotaciones familiares en que cada familia es propietaria del material que utiliza y cultiva su tierra en una forma libre, y la del moshav chitufi, tipo intermedio entre el anterior y el kibbutz.
10. Kaminker Sara, Informe sobre la situación actual en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalen, Grupo de Trabajo II, Seminario de Naciones Unidas y Simposio de ONGs de América Latina y el Caribe sobre la Cuestión Palestina, 27 de mayo de 1998, Santiago, Chile.
11. Datos obtenidos en The Yesha Regions and Regional Council, http://www.yesha.virtual.co.il/moatzot.html.
Redespliegue Oslo II
Defensa
Recursos Hídricos
Asentamientos Israelíes