5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena

El 5 de septiembre de 1782 muere Bartolina Sisa Vargas. En honor a ella, hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Hoy recordemos también que, en 1975 se celebró la primera Conferencia de la Mujer y que 189 paísesfirmaron la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación de la Mujer en 1979. Pero, quizá lo que más deberíamos recordar hoy, es que no fue sinohasta 1995 que tardíamente se reconoció la situación particular de la Mujer Indígena y la doble estigmatización que sufre.

Cabe destacar que la ONU considera como “indígenas” a los pueblos originarios de los cinco continentes, a saber, las poblaciones que se encontraban sobre un territorio antes de que se delimitaran las fronteras del Estado-Nación.

¿Pero qué significa ser una Mujer Indígena en 2019?

Por una parte, tener un acceso a la salud deficiente, sufrir esterilizaciones forzadas, soportar un desprecio constante por su vestimenta y sus costumbres. En el ámbito educativo, el 60 % de analfabetos censado en 2014(907 millones de personas) por la organización “Manos Unidas” eran mujeres indígenas, mujeres que en un 70% no tienen acceso a sistemas financieros de ningún tipo.

Por otra parte, los conflictos por recursos naturales fueron 200 entre 2010 y 2013. Estos afectan particularmente a las mujeres que son botín de guerra, golpeadas, ultrajadas, mutiladas, asesinadas.

Ser mujer e indígena significa una ausencia de protección internacional frente a violaciones de los derechos humanos dentro de su comunidad, tales como el matrimonio forzado, que alcanza el 80% en países como Níger. Se observa cómo recrudece en situaciones extremas, por ejemplo, en los campos de refugiados sirios hasta triplicar la tasa que se observaba en el país de origen. El 70% de las mujeres del mundo sufre violencia sexual y particularmente las mujeres indígenas. Así, el 88% de las mujeres violadas y torturadas durante la guerra civil de Guatemala eran indígenas. Finalmente, la Mutilación Genital Femenina disminuye de manera ínfima; 68millones de niñas corren el riesgo de ser mutiladas de aquí a 2030.

Frente a estas muchas inequidades, se busca promover a las mujeres como mediadoras políticas en conflictos medioambientales, se fomenta la economía social y las cajas de ahorro comunitarias; se crean programas de creación de trabajo, huertas comunitarias y cooperativas; y se montan proyectos educativos inclusivos a gran escala.

ONU ha calificado este tema como emergente en 2005 y 2019 año de la lengua Indígena, para promover la conservación del patrimonio lingüístico de lenguas nativas. Los Aché-Guaranís consideran que uno es humano cuando se encarna la palabra, y lo que nos distingue de los animales es la facultad de hablar.

Mucho se ha hecho, pero mucho más queda por hacer. Cada uno/a, desde su lugar, puede ayudar a promover los derechos de las mujeres indígenas en mayor o menor medida. Lo indispensable es tomar conciencia de los gestos cotidianos de discriminación que solemos dejar pasar como inadvertidos, para que ser mujer e indígena no signifique estar reducida a silencio.

 

Rosalía Argüelles
Integrante
Centro de Estudios en Género(s)
 y Relaciones Internacionales
IRI – UNLP