En este momento estás viendo Un futuro incierto: renegociación de la deuda y el tendido de alianzas

Un futuro incierto: renegociación de la deuda y el tendido de alianzas

Durante las últimas semanas y en medio de la situación excepcional producto del COVID-19, nos encontramos con dos temas que consideramos relevantes en el futuro inmediato de la administración del presidente Alberto Fernández: la renegociación de la deuda frente al FMI y el Club de París, por un lado, y por otro, las recientes comunicaciones mantenidas con diversos líderes europeos en las últimas semanas.

En estas líneas nos proponemos explicar brevemente la situación de dichos procesos y ofrecer algunas reflexiones al respecto.

La deuda: un breve panorama

Actualmente, el monto de la deuda externa nacional asciende a una cifra cercana a los US$330 mil millones[1]. Tanto el ministro de economía actual, Martín Guzmán como el equipo técnico del FMI-el cual realizo una evaluación de la misma durante una visita en febrero, en medio de las pláticas por su renegociación han coincidido en calificarla de insostenible. A esto se suma que durante este año vencen unos US$58.000 millones de dólares en conceptos de intereses y capital de la deuda.

La administración nacional ha entablado charlas apuntadas en la renegociación de la misma, las cuales incluyeron la visita del antedicho equipo técnico recientemente. Esta visita concluyo con el diagnóstico de la insostenibilidad de la deuda ya mencionada, en base al incremento de los riesgos a la sostenibilidad.

Tras esto, el equipo técnico ha optado por mantener un diálogo con las autoridades nacionales y ha aconsejado el  incrementar la participación de los acreedores privados en una posible renegociación de la deuda.

El informe del equipo técnico remarca, además, que el gobierno argentino está tomando las medidas necesarias a fin de estabilizar la economía y combatir la pobreza, buscando incrementar la recaudación fiscal a fin de sostener una serie de políticas redistributivas dirigidas a los sectores más vulnerables.[2]

Lo cierto es que una serie de eventos recientes nos entregan un panorama aciago en cuanto al manejo de las negociaciones.

En primer lugar, durante una reciente reunión del Club de Paris y el Instituto de Finanzas Internacionales, se decidió la suspensión del servicio de deuda de aquellos países considerados pobres y afectados por la actual crisis; la Argentina no estuvo entre estos, pese a sus dificultades financieras.

Por otra parte, el viernes 8/5 se venció el plazo para la aceptación de la propuesta argentina a los bonistas estipulada ante la SEC (la Comisión de Valores de Estados Unidos) y aparentemente, los bonistas trabajarían en una contrapropuesta. Cabe aclarar que la propuesta argentina contemplaba una fuerte quita en intereses y una extensión de 3 años. Por el momento, los próximos días pueden ser claves en delinear el rumbo que se tomara.

Ciertamente, el panorama no parece ser muy alentador y es algo a tener en cuenta: El FMI dio a conocer en un informa reciente que prevé una agudización de la recesión en Argentina, con una caída del PIB de 5,7% durante el 2020[3], en medio de una caída de la economía mundial cercana al 3%, haciendo a esta recesión mucho más grave que la crisis financiera de 2009.

Tejiendo alianzas estrechas

En relación a esta puja por la renegociación, el estrechamiento de lazos con otros jefes de Estado, así como el posible apoyo que puedan brindar en el proceso es algo a tener en cuenta. Más precisamente, es llamativo el estrechamiento de lazos o al menos las comunicaciones mantenidas en las últimas semanas con varios líderes europeos.

En los últimos días, la figura de la canciller alemana Angela Merkel aparece destacada como la de un posible socio clave. Recientemente se comunicó que el presidente Alberto Fernández ha vuelto a entablar comunicación con su par alemana.

En cuanto a la charla en sí, los diversos medios periodísticos que han reportado el intercambio entre ambas figuras señalaron que este giro en torno de temas diversos de la agenda bilateral, así como de las gestiones realizadas por el gobierno argentino en afrontar la apremiante situación que la deuda representa y la posibilidad de obtener un apoyo alemán en las negociaciones.

A esto se suman las conversaciones entabladas con el presidente francés Emanuel Macron y el primer ministro italiano Giuseppe Conte. Tal como en el caso de la charla sostenida con Merkel, el dialogo con estas figuras giro en torno a dos ejes: el manejo de la cuarentena ante la propagación del Coronavirus tanto en Argentina como en Francia e Italia y el hecho de que ambos se han mostrado dispuestos a brindar su apoyo en la renegociación de la deuda frente al FMI y el Club de París.

Puede resultar llamativo la búsqueda de apoyos extrarregionales en detrimento de cosechar apoyos a nivel latinoamericano, aunque ello tendría su razón en las circunstancias actuales.

Ciertamente, la integración y búsqueda de apoyo entre los países vecinos -algo que el mismo Fernández mencionó en su discurso de asunción- no parecen dar los resultados esperados en la actualidad. El Mercosur se halla actualmente en una situación precaria, donde la integración regional pierde terreno ante las búsquedas individuales de sus miembros por acuerdos bilaterales con países por fuera de la región.

Con el 22 de mayo como fecha límite en la cual, se vence el período de gracia para el pago de tres bonos globales que el gobierno debería haber pagado el 22 de abril, el espectro del default se aproxima cada vez más rápidamente. Las posibilidades de contar con estos apoyos recientes como una carta de triunfo nos parecen poco probables, aunque se puede esperar lo inesperado.

Referencias

[1] Presentación gráfica de la deuda: https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/presentaciongraficadeudapublica

[2] Informe completo en: https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/02/19/pr2057-argentina-imf-staff-statement-on-argentina

[3] Informe completo en: https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020

Bibliografía

 

Matías Mendoza
Integrante
Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI)
IRI – UNLP