Nº 3 / Junio – noviembre de 2023
Sobre el Observatorio de Terrorismo
Me es grato nuevamente poder presentarles un nuevo Boletín del Observatorio de Terrorismo del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Un documento caracterizado por la heterogeneidad de los temas que nos atañen sobre el terrorismo y con destacados profesionales e investigadores. Nos encontramos en un contexto incierto que nos tiñe de una creciente imprevisibilidad. Hay una proliferación de conflictividad política, económica, social, religiosa y cultural que se profundiza y marca los destinos de una agenda internacional cada vez más signada por cuestiones asociadas a la seguridad internacional y la violencia. Es así como hace poco más de un mes, la comunidad internacional se vio sorprendida y perpleja frente a los ataques coordinados de Hamas a Israel, en lo que es considerado una agresión inédita y sin precedentes. El conflicto continúa al momento de escribir estas líneas, donde algunos sostienen que es posible un acuerdo entre Israel y Hamas, para la liberación de los rehenes, a cambio del cese de los bombardeos en la Franja de Gaza.
En un nuevo aniversario del 11-S, el Lic. Marcelo Biasatti de UTEL México, nos presenta unas reflexiones profundas sobre las lecciones que nos dejaron los atentados a las Torres Gemelas y la necesidad de construcción de consensos transversales en la comunidad internacional en relación a esta amenaza transnacional. Por su parte, el Mg. David Martínez de la Universidad Autónoma de México (UNAM) con su artículo La gobernanza del Cártel de Sinaloa: aportes desde la criminología, nos escribe sobre la publicación que se realiza en esta célebre revista de la Universidad de Oxford, British Journal of Criminology, enmarcando al Cártel de Sinaloa como algo excepcional. En general, el ciclo de disolución de los grandes grupos criminales de México parece ser predecible, aunque algunos de ellos muestran pocas señales de disolverse por varias razones, como son los casos de Los Chapitos y la vieja guardia del cartel, lo que lleva a plantear una serie de respuestas que los autores nuclean en grandes rasgos en 9. El Mg. Danilo Gelman reconocido especialista en temas de terrorismo desarrolló su artículo sobre La relación entre Irán y los gobiernos de izquierda en América Latina, sosteniendo la complejidad y la evolución de la relación sujeta a diversas variables geopolíticas e ideológicas. Luego del desarrollo de una breve historia de la relación Irán-América Latina, el especialista finalmente plantea que las relaciones de la izquierda latinoamericana no han sido homogéneas y ha planteado matices en su relación con Irán, la cual sin duda también se vio afectada por cambios en la región.
El profesor e investigador Dr. César Niño de la Universidad de la Salle (Colombia) nos escribió sobre Las complejidades de una Paz Total y las facilidades de una Paz Armada en Colombia. Comienza explicando cómo el presidente de Colombia Gustavo Petro, que tuvo como uno de sus objetivos en la campaña electoral 2022 el llamado plan “paz total”, donde se proponía una disminución de la violencia mediante la desmovilización de grupos armados y su pacificación, presentó inconvenientes en su implementación. El profesor Niño es claro en sus conclusiones, sosteniendo que el gobierno colombiano aún no ha definido su política de seguridad y defensa, pero que la situación requiere con urgencia una definición clara de los conceptos de seguridad y paz en Colombia, ya que su carencia llevaría a una mayor incertidumbre a las instituciones estatales. La profesora Dra. Diana Patricia Arias Henao de la Universidad Militar de Nueva Granada (Colombia) se destacó con su escrito Terrorismo de Estado en Colombia: ¿Quién dio la Orden? planteando que las ejecuciones extrajudiciales que llevó a cabo elgobierno de Álvaro Uribe Vélez eran moneda común en el día a día en Colombia y que pese a no ser un fenómeno reciente, se conocieron con el nombre de Falsos Positivos. Se los conoció con ese nombre por los medios de comunicación al asesinato de civiles inocentes que eran convocados principalmente a través de ofertas de empleo llamativas para personas de escasos recursos, “especialmente gente joven, con el fin de retenerlos, disfrazarlos principalmente de guerrilleros, matarlos y luego reportarlos como victorias de operativos militares”. Cómo bien explicó la profesora Arias Henao durante su exposición en la mesa de terrorismo en el VI Congreso del CoFEI recientemente, “a las víctimas no solo las clasificaban como guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla, sino también como miembros de ciertos grupos armados de facha criminal o socialmente estigmatizados, como habitantes de calle, drogadictos, ladrones, putas, maricones, entre otros”. Las aberrantes prácticas pudieron ser conocidas gracias a la denuncia personero de Soacha de aquel entonces Luis Fernando Escobar Franco y el coraje de las mamás de los jóvenes asesinados en Soacha, que hoy conforman la organización MAFAPO, Madres de los Falsos Positivos.
Otro de los articulistas destacados en este número es el CR (r) Mg. Gustavo Visceglie, ex director de la Escuela Superior de Guerra, nos escribe sobre un tema que se encuentra desarrollando en profundidad desde hace un tiempo: Crimen organizado transnacional en América Latina. Las particularidades de los espacios fronterizos, la convergencia del Crimen Organizado y vinculaciones con el terrorismo internacional. Allí el CR nos plantea el aumento de problemáticas de seguridad transnacional que traen aparejado entre la reformulación del concepto de soberanía, la legitimidad del uso de la fuerza y el carácter multidimensional de la respuesta de defensa entre otras cuestiones. El trabajo proyecta comprender la interrelación entre los espacios geográficos, políticos, económicos, sociales y culturales dentro de un contexto histórico, enmarcado por cambios, transformaciones y crisis en un mundo globalizado. El crimen organizado como el terrorismo comparten ciertas características operativas y de estructura organizativa, pero la gran diferencia entre estas organizaciones sigue siendo sus metas y objetivos. El articulista se focaliza sobre la triple frontera ABP y convergencia del crimen organizado y su vinculación con el terrorismo internacional, por un lado y por otro las vinculaciones entre organizaciones criminales y los atentados terroristas perpetrados en Argentina (Embajada de Israel en Buenos Aires (1992) y la Asociación Mutual Argentino-israelí- AMIA (1994). Finalmente, la Dra. María Cristina Rosas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) con su escrito Sars-COV2, Bioseguridad y Terrorismo nos vuelve a sorprender gratamente con una perspectiva distinta y que al igual que su colega de Colombia logró exponer en el VI Congreso del CoFEI. Su planteo se inicia en la falta de consenso sobre el significado y los alcances de lo que se denomina vigilancia epidemiológica. La Dra. Rosas nos conduce sobre las acciones que emprenden diversas autoridades para “observar” y “dilucidar” el comportamiento de las enfermedades y “mitigar” su impacto. De esto se derivan para la profesora un conjunto de preguntas que guían su escrito: ¿vigilar es sólo observar? ¿Su propósito es alertar? ¿Involucra acciones para modificar el curso de los acontecimientos? Y si este es el caso, ¿de qué tipo de acciones se trata? Las respuestas a estas preguntas, conducen a la especialista a sostener “que la inteligencia epidemiológica a escala planetaria es muy difícil de gestionar dado que, como todo ciclo de inteligencia depende de información” y que la “comunidad internacional puede estar en una especie de limbo”. Sin dudas, una temática interesante que reviste de una creciente complejidad y atención. Por último, tenemos al profesor Mg. Gabriel de Paula de la Universidad del Salvador (USAL), especialista en temas de seguridad y defensa, quién se incorporó al boletín con su tema Espacios de Cooperación y Articulación para una Estrategia Antiterrorista, sin duda un eje temático de vital importancia en el actual contexto. El especialista nos plantea la necesidad de articulación entre los responsables en antiterrorismo y la academia, dejando como ejemplo y conclusión el ataque del 7 de octubre Hamas a Israel.
Gonzalo Salimena
Secretario
Observatorio de Terrorismo
IRI-UNLP