Desde 2011 y hasta la actualidad, Sudán del Sur es el estado más joven del mundo, su historia como nación, sin embargo, no es tan breve. Desde 1898 que se encuentran presentes en la región (del actual Sudán y Sudán del Sur) tanto Egipcios como Británicos, formando un dominio anglo-egipcio. Este va a ser un caso más en donde, se observa la manera en las que se aplicaron, y también las consecuencias de las llamadas “fronteras coloniales”. Si bien unificaron
un territorio para poder administrarlo, esta unificación geográfica no era coincidente con una cierta homogeneidad entre las poblaciones que habitaban el conjunto de la región. De hecho, si bien observaban el dominio como un todo acabado y como una sola unidad geográfica, había diferencias bastante marcadas entre el norte y el sur.
El primero con población mayoritariamente musulmana y parlantes del arabe, mientras que los segundos eran animistas, católicos y angloparlantes.
Estas diferencias y sus consecuencias también se hicieron notar al momento de la descolonización. Se planteaba si el plan de descolonización se haría de manera
unificada o diferenciada. Finalmente, se realizó de manera unificada, en detrimentos de los deseos de los pueblos del sur. De esta manera, el estado de Sudán se
independiza en 1956.
Paralelamente se inicia el primero de los dos periodos de Guerra civil que se vive entre el Norte y el Sur, que va a durar 17 años entre 1956 y 1972. En todos estos
años se sucedieron tres golpes de estados diferentes, en 1972 llega al poder, también como golpista el comandante Gaafar Nimeiri. Con su llegada se inician conversaciones entre el Norte y el Sur, y se les brinda a estos últimos la posibilidad de administrarse como un territorio con autonomía, sin
embargo no se frenan los enfrentamientos de manera total.
Esta autonomía será bastante breve, ya que en 1979 cuando se descubren yacimientos petroleros en las regiones del Sur, se pone fin a las prerrogativas que
se les había brindado, además de que se instaura la Sharia como ley del Estado y el arabe como lengua oficial. Todo esto inicia el segundo periodo de Guerra Civil entre el norte y el sur.
Desde ese entonces el conflicto ha ido en escalada hasta que en 2003 se produce la Guerra de Darfu entre el Movimiento de Liberación de Sudán (secesionistas) y
algunos grupos armados en contra de la separación. Este conflicto trajo como consecuencias gran cantidad de muertos y de refugiados. Recién a partir de 2005
se producen negociaciones para finalizar el enfrentamiento armado, que trae como consecuencia la formación de un gobierno nacional para el sur, llamando a
elecciones legislativas y estableciendo plazos para realizar un referendo que les permita la independencia.
Finalmente en 2011 logran independizarse y constituirse como el Estado de Sudán del Sur el 9 de julio de ese año, siendo reconocido por la comunidad internacional.
A pesar de la independencia, algunas problemáticas propias y con su vecino no han finalizado. Entre las últimas se encuentran diferendos territoriales, y el gran escollo que significa no tener salida al mar, y el hecho de que los oleoductos para poder extraer su petróleo se encuentran en territorio de su vecino del norte. Entre las problemáticas propias se encuentran: el hecho de que ya han satisfecho su principal objetivo común que era separarse del norte, determinan actualmente que en lugar de que exista un nexo que genere una pertenencia nacional; existen más diferencias entre los diferentes grupos tribales. Esto les ha traído problemas sobre todo para la administración y el gobierno conjunto, y una vez más esto ha generado nuevos enfrentamientos armados que han ido en escalada desde 2013.
La situación humanitaria por este conflicto; y por otras causas como ser la del hambre, desnutrición y a la insatisfacción de derechos básicos, es severamente
preocupante. Sumando a las demandas de sectores opositores que denuncian accionares bastante autoritarias por parte del gobierno.
Nazarena Estrade
Colaborador de la Red Historia de las Relaciones Internacionales (CoFEI)
Departamento de Historia
IRI – UNLP