El 19 de noviembre del año 2000 Perú se encontraba sumido en un escándalo político y con un vacío de poder. Alberto Fujimori, el entonces presidente de la República de Perú, renunciaba a su cargo desde Japón. Esta noticia sacudía, por entonces, a la región y a la población del país.
¿Qué pasaba en ese momento en el país andino?
Los años previos a la renuncia del ex presidente Fujimori no fueron tranquilos, por el contrario, estuvieron marcados por una inestabilidad política, mandatos autoritarios y un sistema democrático tambaleante.
La década de los 80 estaba centrada en contener el accionar de Sendero Luminoso y los intentos de los presidentes para desarticular a este actor político. Posteriormente, en 1992, Alberto Fujimori ya era presidente y realizó un autogolpe de estado al disolver el Congreso de la República. Este autogolpe contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas y entre sus objetivos buscaba terminar con la lucha terrorista. Sin embargo, en aquel momento, una comisión del Senado también se encontraba investigando delitos contra los derechos humanos en los que habría sido partícipe el presidente.
A partir de esa fecha, el gobierno de Fujimori, que se extendió hasta el año 2000, fue considerado autoritario ya que derogó la Constitución para permitirse la reelección, y a fines de 1990 promulgó la Ley de Interpretación Auténtica para poder ser electo por tercera vez consecutiva.
En septiembre del año 1998 se pidió la nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica por considerarla inconstitucional y autoritaria. Pero el partido de Fujimori contaba con mayoría absoluta para desestimar el pedido.
Fujimori se presentó para las elecciones del año 2000 y resultó reelecto.
¿Cuál fue el detonante?
El tercer período consecutivo de Fujimori como Presidente fue breve. Esto se debió a que en septiembre del año en que asumió salieron a la luz videos de cámaras ocultas donde se exponía los actos de soborno que su colaborador realizaba a miembros de otros partidos.
Ante la evidencia el escándalo político, esto terminó por convertirse en una crisis institucional y alentó el reclamo de diferentes sectores de la sociedad civil y de la política. Por esta razón, el Presidente Fujimori anunciaba un llamado a nuevas elecciones legislativas y presidenciales donde, según anunciaba, no iba a participar.
Aun así, Fujimori decidió viajar como jefe de Estado a la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Luego de esta Cumbre, debía pasar por Tokio donde decidió quedarse por las amenazas de denuncias penales y la posibilidad de ser juzgado y encarcelado.
Con asilo en Tokio, el 19 de noviembre del 2000, expidió su renuncia como Presidente al Secretario General de la Presidencia de la República. De esta manera, por medio de un fax, se envía la renuncia formal al Presidente del Congreso.
Proceso de vacancia presidencial
La Constitución de Perú establecía que se declaraba la vacancia presidencial por muerte, incapacidad moral o física, aceptación de su renuncia por el Congreso, salida del territorio nacional sin permiso del Congreso o destitución.
Lo que sucedió fue la existencia de un vacío legal ya que no había una norma dictada y reglamentada por el Congreso para estipular qué procedimiento se debía seguir en caso de vacancia. Por ende, se adoptó una votación con mayoría simple para cesar al Presidente de su cargo.
El Congreso decidió rechazar la renuncia del Presidente y declararlo incapaz moralmente e inhabilitarlo por diez años para ejercer cualquier cargo público. Quien asumió la presidencia, en ese momento, fue el Presidente del Congreso peruano, como establecía la Constitución.
Este suceso sacudió al país e instó a buscar una nueva estabilidad política y social. Los escándalos de corrupción no cesaron y Fujimori se exilió en Japón y en 2007 fue extraditado a Perú para ser juzgado donde fue condenado a 25 años de prisión por violación a los derechos humanos.
En el año 2017, el presidente Pablo Kuczynski indultó a Fujimori, pero este volvió a prisión en 2019 para cumplir la totalidad de su condena.
Paula María Espinosa
Colaboradora de la Red Federal de Historia de las Relaciones Internacionales (CoFEI)
Departamento de Historia
IRI – UNLP