En este momento estás viendo A2022 Africa Presentación

A2022 Africa Presentación

Departamento de África

Presentación

Coordinadora: Gladys Lechini
..Secretaria: Luz Marina Mateo
Integrantes: María José Becerra
Diego Buffa
Clarisa Giaccaglia
María Noel Dussort
Martin Jorge
Marta Maffia
Agustina Marchetti
Santiago Molfino
Carla Morasso
Silvia Perazzo
Manuel Schiro
Ricardo Torres
Agustina Viena Acosta
Juan José Vagni

 

En esta entrega, los trabajos presentados están atravesados por el contexto regional y sus complejidades, así como por el enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, hito que sin dudas marca la agenda internacional, sumándose a las consecuencias de la pandemia COVID-19. Este escenario internacional y sus consecuencias en el continente son descritos en la sección Panorama, escrita por Carla Morasso.

El texto “El Sáhara Occidental y la carta que ignora el derecho internacional”, de Luz Marina Mateo, da cuenta del rechazo provocado en el ámbito jurídico internacional ante la declaración del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la que se posiciona respecto del contencioso saharaui, manifestándose a favor de las ambiciones marroquíes.

En el trabajo “El color de piel: ¿un factor que cataloga refugiados?”, Enzo Sánchez, enmarca la discriminación que sufren los refugiados africanos en el contexto de la guerra ruso-ucraniana y cómo los poderes europeos y centrales del sistema internacional acaban creando y reproduciendo una categoría de “refugiados de segunda”, frente a los acuerdos internacionales y el derecho internacional. Describe además cómo las naciones africanas y la UA llevaron adelante una enorme labor para enfrentar esta problemática, velando por sus nacionales.

Por su parte, Kiango Simms en “Mali: nuevos desafíos en la lucha contra el yihadismo”, narra el nuevo contexto del país africano luego del golpe de Estado que redefinió las estrategias para luchar contra el terrorismo yihadista. La participación activa y pasiva de diversos actores, tanto regionales como el G5 Sahel y extra regionales, como Francia y más recientemente Rusia, sumado a la inestabilidad regional e interna, dibujan un panorama complejo para el futuro maliense.

“La nueva Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos: desafíos y oportunidades en el continente africano”, es el trabajo de Pablo Virasoro en el cual describe cómo a esta nueva Agencia se le adjudicaron amplias facultades para trazar la estrategia de cooperación internacional y acción humanitaria de la Argentina, administrando de una forma más eficiente los recursos necesarios para estas herramientas de política exterior. A pesar de su reciente creación, ha dado cuenta de un eficiente desempeño en el escenario africano en temas como salud, con donación de vacunas para el COVID-19, ciencia y tecnología, gestión frente a catástrofes naturales, agricultura y antropología forense.

Sobre la región de los Grandes Lagos, Bruno Baravalle en “Rivalidades y acusaciones: las intrincadas relaciones entre la RDC y Ruanda”, parte del resurgir del grupo armado M-23 en la frontera Este de la RDC con Ruanda y Uganda, para ejemplificar la prolongada rivalidad entre los Estados. A pesar de períodos de bonanza en las relaciones, la reaparición del grupo en escena tras varios años de inactividad (o actividad casi nula) se explica en parte por la historia de rivalidades étnicas, por ciertas medidas tomadas al interior de la RDC y también por el contexto regional que impulsó al ingreso de la RDC a la Comunidad de África Oriental y la posible creación de una fuerza conjunta regional.

Para profundizar en la temática de la presencia de las potencias extra regionales en el continente, Martín Jorge en “EEUU y la Ley para “luchar” contra Rusia en África: presiones y percepciones” hace referencia al estado de alerta en el que se encuentra Estados Unidos por la creciente influencia de Rusia en el continente africano, lo cual se ve reflejado en una Ley que cuenta  con la  aprobación de ambos partidos. Para explicar la relevancia del rol ruso en la región, Jorge realiza un recorrido explicativo sobre los lazos históricos entre África y Rusia, y detalla con ejemplos que dan cuenta de los intereses geopolíticos, económicos y políticos que tiene en el siglo XXI el oso pardo en África. Estos vínculos reflejan el apoyo que recibió Rusia por parte de los Estados africanos ante la condena internacional por el conflicto con Ucrania, afianzando su presencia frente a otras potencias extra-regionales.

“Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder” es el trabajo en el que Eugenia Suvire Perez expone los factores que incitaron a la ruptura del gobierno de transición democrática, así como también los agentes que participaron directa o indirectamente en el desarrollo de estos acontecimientos. Un contexto regional teñido de golpes de Estado e inestabilidad política, sumado a la condena internacional, acentúa las problemáticas internas de Sudán y complejiza la transición a un gobierno electo por el pueblo.

Por último, como en cada edición del Anuario, el equipo del Departamento África presenta la sección Cronología, en tanto que Luz Marina Mateo estuvo a cargo de la selección del apartado de Documentos.

Panorama africano

A nivel mundial el período julio 2021 – julio 2022 estuvo signado por dos grandes acontecimientos: la pandemia de COVID-19 y el conflicto armado tras la invasión rusa a Ucrania. A continuación se presentan algunas consideraciones en torno al impacto de estos hechos en África y las respuestas de los países africanos.

En relación a la pandemia, puede señalarse que para mediados de 2022 el continente llevaba acumulados aproximadamente 12 millones de casos y 250 mil muertes, lo cual representa el 2% de los casos globales y el 4% de los decesos. Estas cifras son bajas en relación a otras regiones, por ejemplo, América Latina que representó el 30% de los casos o Europa, con el 30% de los casos (UA, 2022).

En cuanto al acceso a las vacunas, todos los países de la Unión Africana (UA) excepto Eritrea, se encuentran realizando las campañas de vacunación y el  19.4% de la población se encuentra con el esquema de vacunación completo (UA, 2022). No obstante, si bien el acceso a las vacunas fue más lento que en el resto del mundo, ciertos factores contribuyeron, de acuerdo a los especialistas, a que el impacto sea menor del esperado inicialmente. Entre ellos pueden señalarse las medidas de restricción sanitaria que tempranamente se llevaron adelante, la población joven del continente, la posibilidad de que haya casos que no se hayan cargado o informado oportunamente, la presencia de anticuerpos entre los africanos a causa de haber padecido virus similares previamente,  los sistemas de alerta y atención de epidemias preexistentes y la experiencia de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Unión Africana (CDC, por sus siglas en inglés), dada las trágicas experiencias de la región con otras pandemias como la del ébola o el cólera.

La inequidad en el acceso a las vacunas a nivel global es evidente si observamos que en los países de altos ingresos el 72.8% de la población ha sido vacunada con al menos una dosis y en los países de menores ingresos sólo el 20.4% a julio de este año (PNUD, 2022). Esta situación se plasmó claramente en el caso africano. Como señala el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo “la mayoría de los países más vulnerables en cuanto a la vacunación contra el COVID-19 se encuentran en África subsahariana, como Burundi, la República Democrática del Congo y Chad, donde menos del 1% de la población ha recibido el esquema completo de inmunización” (ONU, 2022b).

Además de tener impacto en la salud de los ciudadanos africanos, esta inequidad tiene fuertes impactos económicos en detrimento del desarrollo. Es por ello que ha sido un tema central en la cooperación internacional y en las agendas de relacionamiento externo.

De este modo, podemos ver que en la Cumbre Unión Europea – Unión Africana, realizada en febrero de 2022 en Bruselas y que fuera dilatada durante dos años por la situación pandémica, Europa se comprometió a asegurar el acceso a vacunas con 425 millones de euros adicionales para la entrega de dosis y la formación de personal de salud, a apoyar la agenda africana de fabricación de las vacunas y los posicionamientos en la Organización Mundial de Comercio en torno a las patentes de las mismas (Marín Egoscozábal, 2022). Junto a este tema también se trabajó sobre posicionamientos contra los flujos financieros ilícitos, el apoyo al Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA por sus siglas en inglés), una nueva agenda de innovación y un paquete de inversiones de aproximadamente 150.000 millones de euros programados hasta el año 2027, de los cuales forma parte el programa “Global Gateway”. Este fue presentado en diciembre de 2021 para financiar infraestructuras físicas y tecnológicas alrededor del mundo como respuesta a la Nueva Ruta de la Seda de China (Abril, 2022).

En la octava conferencia ministerial del Foro de Cooperación China-África (FOCAC) que tuvo lugar en Dakar durante noviembre de 2021 también fue central la pandemia de COVID-19 y el gobierno chino se comprometió a apoyar los esfuerzos para que África llegue a su meta de vacunar en 2022 al 60% de la población. En la agenda también estuvieron presentes los compromisos en torno al cambio climático y la cooperación financiera para el desarrollo “verde”, sobresaliendo además el posicionamiento chino para apoyar el aumento de la representación de los países en desarrollo en el ámbito internacional (Rodríguez, 2021).

Estados Unidos también ha puesto énfasis en la donación de vacunas y África Subsahariana fue la región del mundo que más dosis recibió a esta fecha con aproximadamente 172 millones repartidas en 44 países, en tanto a América fueron destinadas 71 millones aproximadamente (USA Deparment of State, 2022). Es importante remarcar que en diciembre de 2021 el gobierno estadounidense se propuso intensificar el apoyo económico, técnico y diplomático para aumentar la vacunación global, especialmente en la región subsahariana en el marco del programa Global VAX.

Cabe señalar finalmente, que Argentina también mantuvo en la agenda con África la cooperación en materia de vacunas, si bien los números son mucho más humildes teniendo en cuenta las capacidades relativas menores del país en comparación con las grandes potencias. No obstante, es importante destacar que con el 78% de la población vacunada con una dosis y el 59% con esquema completo, el gobierno comenzó a desplegar una estrategia de reciprocidad internacional y de solidaridad orientada al acceso equitativo de las vacunas para reducir los efectos de la pandemia por Covid-19, luego de haber sido el mismo beneficiario de más de 7 millones de dosis recibidas en calidad de donación (Ministerio de Salud, 2022). Como resultado, el país donó 4.272.000 dosis (MRECIC, 2022), de los cuales se enviaron 450 mil dosis a Mozambique, 350 a Angola, 400 mil a Kenia y 1 millón a Egipto.

Junto a los efectos negativos de la pandemia sobre el desarrollo y el crecimiento africano se sumaron en 2022 las consecuencias del conflicto armado en Ucrania principalmente por el fuerte incremento de los precios de los alimentos. Como África es un continente importador de alimentos, a pesar de las potencialidades productivas con las que cuenta,  el 40% del trigo y el maíz de Ucrania van a África y Medio Oriente (ONU, 2022a). Por este motivo, el aumento de los precios de las materias primas impacta de lleno en los países subsaharianos.

A dicha situación debe sumarse la profunda sequía que atraviesa la región del Cuerno de África, la peor en cuatro décadas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más del 80% de las personas sufren inseguridad alimentaria en la región de África oriental, siendo más grave en Etiopía, Kenia y Somalia, donde se estima que hay 7 millones de niños desnutridos. Además, en la región hay brotes de sarampión, cólera y meningitis (OMS, 2022).

Por otra parte, en lo que respecta al posicionamiento africano sobre la invasión a Ucrania, cabe apuntar que de los 54 países africanos, 16 se abstuvieron de firmar la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la agresión contra Ucrania –entre ellos Sudáfrica, Uganda, Tanzania, Malí y Angola-, que Eritrea votó en contra,  y que otros tantos no asistieron a la sesión, como Camerún, Marruecos y Etiopía. Asimismo, también debe señalarse que los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, Tanzania, Ghana y Gabón, habían votado previamente a favor de una resolución de condena a Rusia, pero por el voto en contra de este país no fue aprobada.

Las posturas que no condenan abiertamente a Rusia se explican, en algunos casos, por los lazos de los países con la ex URSS durante el período de las independencias, en otros, por las posturas históricas de no alineamiento en los conflictos entre las grandes potencias, o también por los actuales vínculos económicos, comerciales y políticos. La grieta geopolítica se hace evidente en África, donde ante la activa presencia de China y Rusia en las últimas décadas ha tensionado los vínculos con Occidente.

En tal sentido, es importante tener en cuenta el posicionamiento de los BRICS. En tanto los gobiernos de China, Sudáfrica e India se abstuvieron de condenar el  accionar ruso y de establecer sanciones económicas contra el gobierno de Putin, Brasil ha condenado la invasión. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la postura sudafricana ha sido errática, con ambiguas declaraciones de los referentes políticos y funcionarios, por lo cual el gobierno de Ramaphosa sostiene una “neutralidad dudosa” (Giaccaglia, 2022).

En dicho marco, en junio se celebró virtualmente la XIV Cumbre de los BRICS, organizada por Pekín. La agenda estuvo atravesada por la guerra ruso-ucraniana, sus consecuencias humanitarias y el pronunciamiento por conversaciones entre ambas partes en conflicto. El presidente Putin, en tanto, hizo un llamamiento al reforzamiento de los vínculos intra-grupo, sobre todo ante las sanciones económicas impuestas por occidente, y a un mayor multilateralismo.

Otro punto importante en la reunión fue la posibilidad de la ampliación de sus miembros, siendo Irán y Argentina dos candidatos con posibilidades. Por este motivo, el gobierno chino extendió la invitación a la cumbre al gobierno argentino, el cual sentó su postura sobre el conflicto al solicitar un cese al fuego y buscar una salida pacífica, señalando los impactos negativos que tiene sobre los países en desarrollo en términos de inseguridad alimentaria y crisis energética.

En efecto, los cimbronazos de la guerra se propagaron por el mundo agravando las secuelas que en materia de desarrollo dejó la pandemia de COVID-19. En el caso africano, de acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, en 2022 el crecimiento de la región será del 3,6 %, lo cual representa una disminución respecto del 4 % registrado en 2022. Se espera que el aumento de los precios de los combustibles y los alimentos se traduzca en mayores niveles de inflación que deteriorarán las condiciones de vida de los sectores más vulnerables, en particular aquellos que habitan en los sectores urbanos, lo cual incrementa los riesgos de disturbios e inestabilidad político-institucional (Banco Mundial, 2022).

Si bien las perspectivas de crecimiento sustentable y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se verán constreñidas a causa de la guerra, en un escenario mundial signado por la exacerbación de la disputa estratégica entre Oriente y Occidente, las dinámicas geopolíticas y geoeconómicas que atraviesan el tablero africano ofrecen a los países africanos un amplio abanico de oportunidades comerciales, productivas, diplomáticas y tecnológicas que deberán aprovechar conforme a sus prioridades nacionales y regionales.

Por último, se destaca la colaboración de Carla Morasso en la elaboración de esta presentación y panorama.

Gladys Lechini
Coordinadora

Referencias bibliográficas

Abril, G. (2022). “La UE refunda su relación con África para contrarrestar el avance de China”, en El País, 18 de febrero. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2022-02-18/la-ue-refunda-su-relacion-con-africa-para-contrarrestar-el-avance-de-china.html (consultado el 21/07/2022)

Banco Mundial (2022). “El crecimiento de África subsahariana se desacelera en medio de nuevas crisis económicas que se suman a las existentes”, Comunicado de Prensa Nº 2022/068/AFR 13 de abril. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/04/13/sub-saharan-african-growth-slows-amid-ongoing-and-new-economic-shocks (consultado el 24/07/2022).

Campos Serrano, A. (2022). “¿Cómo se están posicionando los gobiernos africanos ante la guerra en Ucrania?”, en The Conversation, 28 de marzo. Disponible en: https://theconversation.com/como-se-estan-posicionando-los-gobiernos-africanos-ante-la-guerra-en-ucrania-180112 (consultado el 24/07/2022)

Giaccaglia, C. (2022). “La profundización de la fragmentación intra BRICS. La pandemia como acelerador de tendencias y la guerra ruso ucraniana en la turbación de identidades”, en Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), Nº 135, junio. Disponible en: https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/131/117 (consultado el 24/07/2022)

Marín Egoscozábal, A. (2022). “¿Un new deal para Africa?” Algunas valoraciones de la VI Cumbre UE-Unión Africana”, Real Instituto El Cano, 21 de febrero. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/un-new-deal-para-africa-algunas-valoraciones-de-la-vi-cumbre-ue-union-africana/ (consultado el 21/07/2022)

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2022). “Cafiero: La Argentina continuará trabajando por una arquitectura sanitaria internacional inclusiva y equitativa”, 19 de julio, Información para la Prensa N°: 382/22. Disponible en: https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cafiero-la-argentina-continuara-trabajando-por-una-arquitectura-sanitaria (consultado el 22/07/2022)

Ministerio de Salud de Argentina (2022). “Argentina donará vacunas contra el COVID-19”, Comunicado de Prensa, 11 de noviembre. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-donara-vacunas-contra-covid-19 (consultado el 22/07/2022)

Unión Africana (2022). “Outbreak Brief #129: Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)”, 5 July 2022. Disponible en: https://au.int/sites/default/files/documents/41984-doc-AfricaCDC_COVIDBrief_5July22_EN.pdf (consultado el 21/07/2022)

Organización de Naciones Unidas (2022a). “La guerra en Ucrania impacta en la importación de alimentos de Medio Oriente y Norte de África”, 17 de marzo. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/03/1505782 (consultado el 23/07/2022)

Organización de Naciones Unidas (2022b). “La falta de equidad en la distribución de las vacunas contra el COVID-19 incrementa las desigualdades”, 28 de marzo. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/03/1506362 (consultado el 21/07/2022)

Organización Mundial de la Salud (2022). “La OMS intensifica la respuesta a la inminente crisis sanitaria en el Gran Cuerno de África ante el ‎agravamiento de la inseguridad alimentaria”‎, 30 de junio. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/30-06-2022-who-intensifies-response-to-looming-health-crisis-in-the-greater-horn-of-africa-as-food-insecurity-worsens (consultado el 23/07/2022)

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2022). “Global Dashboard for Vaccine Equity”. Disponible en: https://data.undp.org/vaccine-equity/ (consultado el 21/07/2022)

Rodríguez, M. (2021). “China y África refuerzan lazos en su octavo foro ministerial de cooperación”, en Swissinfo, en 30 de noviembre. “Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/%C3%A1frica-china_china-y-%C3%A1frica-refuerzan-lazos-en-su-octavo-foro-ministerial-de-cooperaci%C3%B3n/47155070 (consultado el 22/07/2022)

USA Deparment of State (2022). “COVID-19 Vaccine Donations”. Disponible en: https://www.state.gov/covid-19-recovery/vaccine-deliveries/#map_europe (consultado el 22/07/2022)

Actividades

Entre Junio 2021 y Julio 2022, el Departamento de África continuó trabajando anteriores y nuevas líneas de investigación, definiéndose en distintos espacios como ser el Programa de Estudios América Latina-África (PEALA) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), del Centro de Estudios Africanos (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en el Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP).

En septiembre de 2021, se llevó a cabo el encuentro titulado “Sáhara Occidental. Colonialismo en África, Autodeterminación pendiente y vida en el Refugio” a cargo de Luz Marina Mateo, coordinado por el PRECSUR y el Departamento de África del IRI. En el mismo mes, Luz Marina Mateo brindó una clase especial sobre Derecho de Autodeterminación de los pueblos, en la asignatura “Derechos de las Comunidades Negras en Argentina desde una perspectiva afro”, del Departamento de Filosofía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El 7 de octubre de 2021, Pablo Ezequiel Virasoro defendió su tesis sobre  “La Unión Africana en la Política Exterior Argentina” correspondiente al Doctorado en RRII que se dicta en el IRI,  Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

En el mes de octubre, el PEALA bajo coordinación de Carla Morasso y Agustina Marchetti, participó en las “III Jornadas de intercambio PRECSUR”, Programa coordinado por Gladys Lechini, en las cuales los integrantes del mismo expusieron junto con otros grupos del Programa sobre temas de: Política Exterior, Escenario mundial en tiempos de COVID-19, Seguridad, Nuevos temas de Agenda (I y II) y Economía.

En materia de publicaciones, Gladys Lechini y Carla Morasso participaron con el capítulo “African and Latin American Regionalism. Perspectives for Interregionalism and South-South Cooperation”, para el libro “Regionalism, Security and Development in Africa”.  Lechini también participó, junto con Agustina Marchetti, en el capítulo titulado “Latin America and South Africa in the 21st century. A romance with no future? The cases of Brazil, Argentina and Venezuela” presente en el libro “External Powers in Latin America. Geopolitics between Neo-Extractivism and South-South Cooperation”.

En octubre de 2021, Luz Marina Mateo realizó la presentación del libro “Decires Nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio” en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2021), realizada en Caracas.

Para el mes de diciembre, Santiago Molfino publicó en los Cuadernos de Política Exterior Argentina (CUPEA) n°134: “Claves para entender el conflicto de Tigray” y Manuel Schiro, publicó para Perspectivas, Revista de Ciencias Sociales (ISSN 2525-1112 | Vol. 6, No. 12) un trabajo titulado “Ubuntu: la construcción de la identidad internacional de Sudáfrica a través del pensamiento africano”.

También en diciembre de 2021, Luz Marina Mateo fue organizadora y expositora del Encuentro “Relaciones políticas y culturales entre países de América Latina y la RASD: estrechando lazos”, llevado a cabo en el IRI-UNLP.

En el mes de febrero de 2022, en el marco del Mes de la historia afroamericana de Estados Unidos, Agustina Vienna Acosta llevó adelante la actividad titulada “Cine Debate”, propuesta por Asociación Rosarina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano (ARICANA).

Para marzo de 2022, Gladys Lecchini coordinó una charla para la comunidad académica a cargo del Profesor Mbuyi Kabunda Badi titulada “Balance de los 60 años de las independencias africanas”. En el mismo mes, Luz Marina Mateo fue profesora invitada de la asignatura Derechos Humanos de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Monterrey, México.

En abril de 2022, Luz Marina Mateo fue invitada por el Ministerio de las Comunidades de Cabo Verde -en calidad de cuadro de la diáspora caboverdiana- a participar de la presentación del Plan Estratégico (PE) que será implementado en el período 2022 –2026, con el fin de coordinar las políticas de gobierno, con las expectativas de la diáspora caboverdiana. La reunión fue encabezada por el ministro de las Comunidades, Jorge Santos, y asistieron cuadros caboverdianos representantes de las Américas, de las áreas académica, política, empresarial y sociocultural. Hubo alrededor de 50 asistentes de las comunidades caboverdianas de Argentina, Bolivia, Brasil y Estados Unidos.

En mayo de 2022, en el “Día de África”, desde el PEALA se publicó un dossier que trata sobre temáticas críticas para el desarrollo del continente a partir de una serie de comentarios sobre artículos seleccionados por los miembros del grupo.

El día 3 del mismo mes, Luz Marina Mateo realizó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la conferencia inaugural de presentación del libro “Luna y estrella para un Sáhara Libre», antología comentada por Adolfo Pérez Esquivel, con textos latinoamericanos, africanos y europeos.

El 24 de junio de 2022, Luz Marina Mateo fue organizadora y expositora de la mesa «África y la autodeterminación de los pueblos», en el marco del V Congreso del CoFEI (Consejo Federal de Estudios Internacionales) «Los desafíos de la agenda internacional postpandémica», que tuvo como sede la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas, de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Argentina. De la mesa también formaron parte el Prof. Juan Soroeta Liceras  (Universidad del País Vasco) y el diplomático saharaui en misión en Ecuador, Mah Iahdih.

En julio de 2022, Agustina Marchetti, coordinadora del PEALA, defendió su Tesis doctoral, dirigida por Gladys Lechini, titulada: “La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos. Los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)”.