Presentación
Aldana Aumont
Matías Caubet
Franco Depietri
Tamara Evtushenko
Ariel González Levaggi
Eurasia es una región donde existen varios estados con ADN imperial. Se trata de estados con una larguísima tradición histórica y cultural, sin los cuales la historia del mundo no sería la misma. Podemos señalar así, a casos como Rusia, Turquía o Irán. Son actores con una envidiable continuidad en el tiempo y con importantes contribuciones, pero lo fundamental desde el punto de vista de las relaciones internacionales es que se consideran a sí mismos no como uno más de la comunidad global sino como actores que deben ser rule makers y no solo rule takers.
Esa disposición esencial a convertirse en potencias regionales con vocación global genera dos fenómenos de gran interés en nuestra región de estudio: Por un lado, se producen ámbitos de cooperación, competencia y conflicto entre esos mismos actores. Podemos señalar como ejemplos, las diferencias entre Irán, Turquía y Rusia en el conflicto en Siria, o la relevancia para el sistema internacional de las relaciones comerciales y en el ámbito de los hidrocarburos entre estos tres estados.
Por otra parte, se brindan las bases para diversos niveles de oposición a las acciones de potencias extra regionales, particularmente los Estados Unidos de América, en Eurasia. Irán, Rusia y Turquía mantienen relaciones conflictivas con Washington, muy conflictivas en el caso de los dos primeros estados y menores en el caso del gobierno de Ankara, pero ninguno de los tres consiente en que su política exterior sea un mero reflejo de los intereses externos, dando lugar a visiones que se conceptualizan bajo la idea de un mundo multipolar.
Así, esos estados con ADN imperial tienen una capacidad ordenadora en la región que debe ser considerada. No son solo actores pasivos en la política regional euroasiática. Y, por otra parte, intentan limitar la influencia de actores externos en Eurasia.
La guerra iniciada por Rusia en febrero de 2022 señala esa clara voluntad de accionar utilizando todos los medios a disposición, incluyendo los militares, para ordenar lo que se considera un área de influencia central para sus intereses. Lo mismo puede señalarse con respecto a las operaciones militares de Turquía en el norte de Siria o el apoyo militar de Irán y Rusia a Siria a través de tropas en el terreno. Algo similar podría decirse del apoyo militar de los Estados Unidos y otros países miembros de la OTAN a Ucrania una vez comenzada la guerra.
Las potencias regionales, en definitiva, utilizan medios militares sin tapujos, sin considerar limitaciones legales, sino fundamentalmente sus intereses. Estamos en un mundo donde el realismo explica mucho mejor la realidad que otras perspectivas teóricas. No hay dudas.
Esa búsqueda de seguridad, en los términos más clásicos, de prestigio y de capacidad ordenadora, es lo que encontramos en la voluntad iraní de avanzar con su programa nuclear, otros de los temas centrales en la región euroasiática.
Hay una escasísima confianza en las organizaciones internacionales, en los instrumentos de cooperación interestatal, en los mecanismos de solución de controversias, solo se evidencian contactos directos entre estados, con un énfasis en la diplomacia presidencial, en el caso de las potencias euroasiáticas.
Otra de las consecuencias de la guerra en Ucrania ha sido el aumento de los precios de los hidrocarburos debido a las sanciones impuestas a la Federación rusa y la salida del gas y petróleo ruso de los mercados internacionales. La demanda no se ha modificado y no se le puede comprar al principal proveedor. Ni demanda ni oferta son elásticas a corto plazo.
Es por ello que el Cáucaso sur y el mar Caspio, particularmente Azerbaiyán y lo que se denomina el corredor del sur de gas, que lleva a través de cuatro gasoductos interconectados el gas del mar Caspio, a través de Azerbaiyán, Georgia y Turquía hasta el sur de Italia, es una infraestructura estratégica para la seguridad energética europea. Lo que se preveía, cuando se inició hace más de una década la construcción de esos gasoductos, es decir la relevancia de esta fuente de gas, hoy es una realidad.
Esta centralidad en términos energéticos es lo que explica los intentos de la Unión Europea por avanzar en los acuerdos entre Armenia y Azerbaiyán, la voluntad de la OTAN por considerar los intereses de Turquía (Türkiye desde junio de este año) antes de los pedidos de ingreso de Suecia y Finlandia a esta alianza militar.
En definitiva, Rusia, Irán, Turquía, el Cáucaso sur se han convertido en una región de extrema relevancia para la política internacional, ya sea que se la analice desde Washington, desde Bruselas o desde Pekín.
De ahí la relevancia de nuestro trabajo por analizar lo que sucede en aquellos ámbitos desde Argentina. Una tarea que, iniciada hace más de una década en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales con la creación del Departamento de Eurasia y la creación de las cátedras de Rusia, Turquía, Azerbaiyán, Armenia y Georgia, era vista desde algunos sectores que de manera pertinaz insistían en la sola consideración de Europa y Estados Unidos como ámbitos de estudio, como una curiosidad periférica, pero que hoy vemos como de una relevancia central.
Coordinador
Actividades
Seminario “Eurasia” en el marco de la Maestría en Relaciones Internacionales que se dicta en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. El seminario ha sido brindado por Paulo Botta y Ariel González Levaggi, mayo de 2022.
Participación de miembros del Departamento de Eurasia en V Congreso Del Consejo Federal De Estudios Internacionales “Los desafíos de la agenda internacional post pandémica”, organizado por el Consejo Federal de Estudios Internacionales en Santiago del Estero, 23 y 24 de junio de 2022.
Publicación del libro «Del Indo-Pacífico al Atlántico Sur. Estrategias Marítimas de las Grandes Potencias del siglo XXI» de Ariel González Levaggi, julio de 2022, por el Instituto de Publicaciones Navales.
Cátedra de Rusia
Cursos de idioma ruso.
Ciclo de encuentros sobre Rusia: Datos Interesantes sobre Rusia, julio 2022. https://youtu.be/7R3R0EBQRbw
Ciclo de encuentros sobre Rusia: Las Regiones de Rusia, junio de 2022. https://youtu.be/GfQRb0CtFbo
Ciclo de encuentros sobre Rusia: El Carácter Ruso, mayo de 2022.
Charla debate sobre “Rusia – Ucrania: miradas rusas, argentinas, estadounidenses”, abril de 2022. https://youtu.be/S-VWZzqHyrU
Charla sobre La comunidad sagrada. Excomunión, confesión y contrición en “Crimen y Castigo de Fiódor Dostoievski”, noviembre de 2021. https://youtu.be/k0CM5Rll5f0
Examen internacional de idioma ruso, noviembre de 2021.
Charla sobre vivir y estudiar una carrera de grado en Rusia, noviembre 2021.
Curso de ruso para principiantes, octubre 2021.
Curso preparatorio para el examen internacional de ruso, septiembre 2021.
Curso de ruso para niños, septiembre 2021
Encuentro: “Choque” de culturas. Diferencias y similitudes entre argentinos y rusos.
Exposición sobre: La teoría de las generaciones. Diferencias generacionales entre Rusia y Argentina. Principales diferencias y similitudes culturales. La importancia de crear puentes entre diferentes culturas. Disertante: Paula Rodríguez Almaraz, julio de 2021
Charla sobre Dostoievski y la novela teológica, disertante: Dr. Omar Lobos, julio 2021.
Cátedra de Azerbaiyán
Publicación del libro “ImadaddinNasimi: Poesía” (2021, Areté Grupo editor, Buenos Aires).
Publicación del libro “El libro de Dede Korkut: Una épica turca” (2021, Areté Grupo editor, Buenos Aires).
Publicación del libro “NizamiGanŷavi: El gran poeta y humanista de Azerbaiyán” (Areté Grupo editor, Buenos Aires).
Presentación, junto con el Congreso Judío Latinoamericano, del libro “Los judíos de Azerbaijan” by Israel Barouk (2020, Areté Grupo editor, Buenos Aires).
Visita del Vicecanciller de la República de Azerbaiyán, Elnur Mammadov, a la sede de la Cátedra, mayo de 2022.