Departamento de Asia y el Pacífico
Centro de Estudios del Sudeste Asiático
Artículos
La búsqueda latinoamericana de posicionarse ante el Indo-Pacífico
Nicole Jenne
Ezequiel Ramoneda
Introducción
Los imaginarios regionales no son meras imaginaciones, sino que representan realidades políticas, sociales, económicas y/o culturales con implicaciones importantes tanto para la región en cuestión como también su entorno internacional. En América Latina esto se evidenció con la creación y luego suspensión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que buscó, entre otros, lograr la integración sudamericana a fin de crear un contrapeso a Estados Unidos. Durante los años activos de UNASUR, la idea de una región sudamericana, independiente de “América” y “América Latina”, se plasmó en un emblema propio, reuniones con participación sudamericana de distintos niveles, y diversas políticas impulsadas por la organización regional.
Otro ejemplo de una reconfiguración regional en el vocabulario geopolítico es el Indo-Pacífico, un área que une a los océanos Índico y Pacífico y sus Estados adyacentes. Si bien la idea de un espacio Indo-Pacífico no es nueva, adquiere nuevos significados y realidades cuando el ex Presidente estadounidense Donald J. Trump empezó a promover esta región como una que representa valores y principios alineados con los de Estados Unidos que implícitamente contrarrestan el rol de la República Popular de China (RPC) en la región y con ello también su proyección de poder global. El concepto de un espacio Indo-Pacífico fue rápidamente adoptado por diversos países asiáticos y luego también en Europa. Sin embargo, tanto su extensión como lo que simboliza esta región es disputado. Mientras que Trump proponía un “Indo-Pacífico libre y abierto”, por ejemplo, ASEAN (Association of Southeast Asian Nations [Asociación de Naciones del Sudeste Asiático]), compuesta por diez países pequeños y medianos en la vecindad inmediata de China, presentó la idea de un Indo-Pacífico “basado en reglas [rules-based] e inclusivo”. China, por su lado, ha visto el concepto como una iniciativa hostil que busca contener su proyección global y regional. Inicialmente, Beijing buscó quitarle importancia al concepto expresando que no era más que “la espuma del mar” que desaparecería rápidamente. Como eso no fue así y más bien, el término del Indo-Pacífico se hacía cada vez más usado, China se ha conformado con alertar que una región Indo-Pacífico en las líneas propuestas por Estados Unidos y sus aliados pueda llevar a una nueva Guerra Fría con divisiones insuperables en la región. En otras palabras, la disputa por el significado del Indo-Pacífico representa las pujas de poder entre los distintos actores involucrados en el espacio asiático, y principalmente la rivalidad entre China y Estados Unidos (Heijmans, 2022). Esta misma es un factor importante para América Latina dado que para la mayoría de los países las dos superpotencias son los principales socios económicos.
Considerando la controvertida y políticamente cargada naturaleza del concepto del Indo-Pacífico resulta relevante preguntar ¿cómo fue recibido en América Latina, y qué significado le han dado los países latinoamericanos al “Indo-Pacífico”? Este capítulo busca responder a esta pregunta en base a una revisión de notas de prensa, literatura académica y declaraciones públicas de autoridades latinoamericanas. Encontramos que, si bien ha habido un cierto grado de interés académico y mediático en el Indo-Pacífico y especialmente en la actuación de Estados Unidos y sus aliados, en los discursos político-diplomáticos de los países latinoamericanos no se pueden (aún) identificar líneas nacionales claras. De hecho, hay solo dos países, Chile y Colombia, que hablan del Indo-Pacífico en un documento oficial de Estado. En todo caso, por sus distintos intereses y realidades nacionales, existen importantes diferencias entre países.
El resto del capítulo se divide en tres secciones. La siguiente sección describe el proceso de construcción de la región Indo-Pacífico, enfatizando sus orígenes asiáticos. A continuación, se presenta la metodología usada para evaluar hasta qué punto y cómo los países latinoamericanos han adoptado el término “Indo-Pacífico”. La última sección concluye con un resumen y una breve reflexión sobre el futuro posicionamiento de los países latinoamericanos ante el Indo-Pacífico.
El Indo-Pacífico: construcción de un imaginario regional en el siglo XXI
Contrario a una percepción común, el concepto del Indo-Pacífico es anterior al ex Presidente Donald Trump, quién lo instaló como marco referencial para la política estadounidense hacia la región y que fue decisivo para que se convierta en una nueva realidad geopolítica. Durante dos décadas, diversos gobiernos en Washington ya habían buscado estrechar lazos estratégicos con la India, la democracia con la mayor población del mundo y un importante contrapeso contra China. Sin embargo, el origen de la idea del Indo-Pacífico es asiático.
La idea del Indo-Pacífico surgió en Asia como parte de una serie de iniciativas con el fin de encontrar un nuevo modus vivendi en la región dado que el orden internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial (el llamado sistema San Francisco o sistema hub and spokes) se ha vuelto cada más difícil de mantener. A pesar de distintas agendas e intereses nacionales, los países asiáticos coinciden en el objetivo de crear un orden regional en el cual Estados Unidos juegue un rol decisivo, que evite que China domine la región, y que prevenga el conflicto entre las dos grandes potencias. Así, políticos y académicos en Australia y Japón coincidieron con estrategas indios en enmarcar sus visiones políticas en un espacio Indo-Pacífico.
En Japón, el conocido político Aso Taro imaginó un Arco de Libertad y Prosperidad que reuniera países democráticos (Aso, 2006), idea que reforzó el Primer Ministro Shinzo Abe cuando habló de regularizar el diálogo entre países like-minded como los que confluyen en los océanos Pacífico e Índico (Ministry of External Affairs India, 2006). En su segundo término como Primer Ministro, en 2012, Abe cambió la idea de la confluencia por la de un Diamante de Seguridad Democrática entre Japón, Estados Unidos, India y Australia. Pocos años después, la visión de un Indo-Pacífico Libre y Abierto se había convertido en un elemento central de la política exterior y de seguridad japonesa y los miembros del Diamante de Seguridad Democrática se empezaron a reunir para el Diálogo Cuadrilateral en materia de seguridad (QUAD, por sus siglas en inglés).
En Australia, similar a Japón, el concepto del Indo-Pacífico fue promovido con vistas al estatus del país vis-a-vis con China. El término2 apareció en el libro blanco “Australia en el Siglo Asiático”, publicado en 2012, y también en la India se arraigó rápidamente (Khurana, 2007).
En Estados Unidos, Trump reemplazó la política del re-balance estratégico hacia Asia, también conocida como el “pivot”, por una nueva iniciativa del Indo-Pacífico. El 2019 Indo-Pacific Strategy Report adoptó un tono confrontacional, lo que alertó a los países del Sudeste Asiático quienes presentaron, en 2019, su propia perspectiva del Indo-Pacífico en términos inclusivos. El Indo-Pacífico Libre y Abierto, según los países miembros de ASEAN, no debiese caer en la trampa de ser usado como estrategia de contener a China en una lógica similar a la de la Guerra Fría. Más bien, el espacio agrandado debiese servir para reunir a los distintos países y forjar diálogo donde intereses opuestos los dividen. Poco después, Alemania, Francia y la Unión Europea también publicaron sus propios documentos políticos respecto al Indo-Pacífico.
Considerando este trasfondo, no es del todo correcto decir que “Washington ha rebautizado el Asia-Pacífico como Indo-Pacífico” (Heine, 2020). Sin la promoción y posterior acogida de una idea regional más amplia y distinta al actual orden liderado por Estados Unidos, sobre todo por parte de los países asiáticos, la construcción del Indo-Pacífico no hubiera sido posible. Si bien es poco probable que emerja dentro de un futuro próximo una institución que abarque todos los países del Indo-Pacífico —las tensiones y resquemores entre los distintos países lo están impidiendo— la macro-región proporciona un espacio que pocos años después de su surgimiento en los discursos políticos internacionales ya está enmarcado el diseño de políticas de actores relevantes. Es por eso que es importante preguntarse cómo América Latina, una región periférica en la política internacional, se ha posicionado ante el Indo-Pacífico.
América Latina y el Indo-Pacífico
A fin de conocer el uso del término Indo-Pacífico en América Latina, esta investigación se basa en tres tipos de datos para los años 2017- 2021. En primer lugar, se realizó una búsqueda por palabras claves en los principales medios de comunicación de cada país, dando prioridad a periódicos y sus versiones digitales. En segundo lugar, se consultaron las páginas web de los gobiernos y sus ministerios relevantes de América Latina, como también de organizaciones regionales. En tercer lugar, se recopiló una pequeña cantidad de literatura académica que hace referencia al Indo-Pacífico en el contexto de la política latinoamericana.
En términos generales, el uso del término “Indo-Pacífico” en los países más grandes de Sudamérica y México —los países considerados aquí— es más bien reducido. Cabe mencionar que sí existe una cantidad considerable de cobertura mediática sobre las acciones de Estados Unidos y sus países aliados en la región, principalmente Japón, Australia y la India. Sin embargo, esta información carece de detalles relevantes acerca del uso del concepto en América Latina, limitándose a reportar algunos de los acontecimientos respecto al área. Más allá de la apreciación general del poco uso del concepto, existe variedad en la apariencia y el significado que se le da debido a las distintas realidades e intereses nacionales.
A continuación, se describirán los casos individuales en orden alfabético.
Argentina
Debido a su posición geográfica, la perspectiva político-diplomática de Argentina tradicionalmente ha sido dirigida hacia el Atlántico. Posiblemente por ello el concepto de Indo-Pacífico es poco difundido, siendo el “Asia-Pacífico” todavía el principal referente en los discursos oficiales. Ahora bien, más que la configuración regional, el marco principal presente tanto en los medios de comunicación como en la academia es el del conflicto entre China y Estados Unidos, en donde Argentina ha buscado mantener una posición equilibrada resaltando sus intereses económicos (véase por ejemplo Bielsa, 2021). Desde el análisis político, se ha resaltado que el país no puede estar al margen de la intensificación de la rivalidad entre Washington y su “Estrategia de un Indo-Pacífico Libre y Abierto”, por un lado, y Beijing y su “Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda”, por el otro (Turzi, 2022). Más bien, en tanto el Indo-Pacífico sea uno de los escenarios internacionales, se plantea que el gobierno argentino deberá escapar a la dualidad China-Estados Unidos, que a pesar de que sea un condicionamiento, requiere construir una política exterior de convivencia, ya que tanto Washington como Beijing son socios irremplazables, pero no irreconciliables en una misma política exterior (Rubiolo & Busilli, 2019). Económicamente, por otro lado, se plantea que el saldo comercial superavitario que Argentina presenta con países del Indo-Pacífico, a saber India, Vietnam e Indonesia, compensa el déficit anual con China (Gonzalo, 2022).
Desde el gobierno no han surgido indicios de incorporar el término en su uso. Prueba de esto es su ausencia en los comunicados de prensa de Japón sobre el encuentro que mantuvieron en enero de 2021 el Ministro de Relaciones Exteriores japonés, Toshimitsu Motegi, con su par argentino, Felipe Sola, el cual fue seguido a finales de ese mismo año por teleconferencias de sus respectivos sucesores, Hayashi Yoshimasa y Santiago Cafiero. En los comunicados se hace referencia, sin mencionar el término Indo-Pacífico, a la “realización de un orden internacional libre y abierto basado en el derecho” (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2021b, 2021i), pero no así en el comunicado de Argentina, que sólo alude al respeto a la democracia y al estado de derecho (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Argentina, s. f.). En esta misma línea fue publicitada una serie de encuentros y charlas con contrapartes argentinas de un asesor del ex mandatario japonés, Yoshihide Suga, quien si bien sostuvo que el Indo-Pacífico “[n] o es exclusivo ni excluyente”, también manifestó que con China “[n] o tenemos valores comunes. Desafortunadamente no son una nación libre y democrática” (Turzi, 2021, véase también Pellet Lastra, 2021). Considerando que el término del Indo-Pacífico se ha aplicado escasamente en los discursos políticos argentinos, se debe concluir que en el país aún no se ha consolidado una posición al respecto.
Bolivia
No se encontró información que daría cuenta del uso del término Indo-Pacífico por representantes del Estado. Una sola nota de prensa indica que la construcción de la región del Indo-Pacífico ha sido una ocurrencia lejana para el pueblo boliviano. La nota en cuestión llama la atención a la falta de posicionamiento por parte de las instituciones regionales, específicamente la CELAC, debido a la ausencia de acuerdos básicos sobre temas de interés regional como es la rivalidad entre China y Estados Unidos (Guzmán Escobari, 2021).
Brasil
Dejando de lado una mención del “Indo-Pacífico” en términos ecológicos por el Ministerio del Medio Ambiente, el concepto no aparece en los discursos oficiales de Brasil. La academia brasileña, por otra parte, sí ha aplicado el término para destacar la necesidad del país de involucrarse activamente en los acontecimientos internacionales, criticando que el Indo-Pacífico “todavía no recibe la debida atención” (Nicolini Gabriel et al., 2019).
Con su extensa costa en el Atlántico, Brasil tendría intereses en el Indo-Pacífico por su estatus como potencia latinoamericana y sus relaciones estratégicas con la África lusófona y la India. Sin embargo, según dos analistas que describen la falta de una visión estratégica hacia la región, “Brasil no tiene ni idea sobre el Indo-Pacífico” (Belém Lopes & Nicolini Gabriel, 2019; Chandramohan, 2019). Al menos en parte esta falta de interés o posicionamiento activo es debido a la postura proteccionista del Presidente Jair Bolsonaro (2019– ), cuya administración convergería con los temores de Washington, Canberra, Tokio y Nueva Delhi en relación a la expansión de la influencia china (Nicolini Gabriel et al., 2019).
Da cuenta de la ausencia del término Indo-Pacífico, en primer lugar, su no incorporación, a pesar de ciertas alusiones indirectas contra China, en el comunicado de prensa de una reunión ministerial convocada por Estados Unidos en mayo de 2020 para debatir sobre la respuesta global a la pandemia del Sars-Cov-2. En lo que la prensa llamó posteriormente QUAD-PLUS (Bagchi, 2020a, 2020b; Parulekar, 2020, p. 197; U.S. Government, 2020, p. 356) participaron los ministros de relaciones exteriores de los países miembros del Diálogo Cuadrilateral mecanismo asociado al proceso de institucionalización del Indo-Pacífico en el cual participan Japón, Australia e India, además de Estados Unidos, y otros de países amigos, incluyendo al Canciller brasileño Ernesto Araujo, (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2020; United States Department of State, 2020a, 2020b, 2020c). Lo mismo cabe decir sobre el establecimiento en noviembre de 2020 del mecanismo de cooperación trilateral entre Japón, Estados Unidos y Brasil, en cuya declaración conjunta no hay referencia al Indo-Pacífico. La declaración hace menciones contrarias a los intereses chinos en la región, como por ejemplo que
- los tres países afirmaron su compromiso de garantizar un ecosistema de red de comunicación seguro, confiable y dinámico y de desarrollar un enfoque común para el despliegue de redes 5G transparentes y seguras basadas en la competencia libre y justa, la transparencia y el estado de derecho, de conformidad con su legislación nacional, prioridades políticas y obligaciones internacionales
- y que los tres países fortalecerán el diálogo y la cooperación que fortalezca la gobernabilidad democrática en sus países y a nivel internacional, lo que incluye asegurar elecciones libres y justas, y garantizar la libertad de expresión y otras libertades fundamentales (Ministerio de Relaciones Exteriores Brasil, 2020b; Parulekar, 2021, p. 196; U.S. Embassy & Consulates in Brazil, 2020). Vale aclarar que los mecanismos de diálogo y cooperación trilateral, especialmente en materia de defensa y seguridad, son las bases sobre las que descansa el proceso de institucionalización del Indo-Pacífico. De la misma manera puede analizarse el memorándum de cooperación e intercambios en Defensa firmado al mes siguiente por los ministros de defensa de Japón, Nobuo Kishi, y de Brasil, Fernando Azevedo e Silva, (Ministry of Defense Japan, 2020). Mientras que el memorándum es considerado por las autoridades militares japonesas como parte de su visión del Indo-Pacífico (Ministry of Defense Japan, 2021, p. 2), no hay afirmaciones afines por parte de las autoridades brasileñas. Tampoco hay mención sobre el Indo-Pacífico en el Libro Blanco de Defensa de Brasil de 2020 (Ministerio de Defensa de Brasil, 2020). Incluso, hay diferencias de contenido entre los comunicados de prensa de la reunión mantenida entre el Ministro Motegi y su par brasilero Araujo, ya que mientras que el documento japonés afirma que ambos cooperarán para realizar un orden internacional libre y abierto basado en el derecho (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2021d, 2021h), el documento brasilero solo hace referencia a la defensa de valores democráticos y libertades fundamentales (Ministerio de Relaciones Exteriores Brasil, 2021).
Finalmente, a partir de la lectura de declaraciones y documentos oficiales, es posible afirmar que, a pesar de las potencialidades, las autoridades brasileñas no han mostrado indicios de vincular el Foro de Diálogo India-Brasil-Sudáfrica (IBSA) y a los ejercicios navales IBSAMAR con el Indo-Pacífico. Lo que podría presentarse como mecanismo de socialización con fuerzas armadas de naciones asociadas al Indo-Pacífico o, incluso, como plataforma para proyectar intereses hacia esta región, Brasil solo hace referencia a la construcción de la interoperabilidad y el mutuo entendimiento como también compartir buenas prácticas entre las fuerzas armadas de los tres países, y donde a la fecha solo uno de los ejercicios tuvo lugar en aguas del Océano Índico (Parulekar, 2021, p. 199). Esto último puede deberse a la mayor importancia diplomática asignada al foro BRICS, donde Brasil participa, además de India y Sudáfrica, con Rusia y China. No hay referencias al Indo-Pacífico en el comunicado conjunto entre ambos países producto de la visita de Jair Bolsonaro a la India en enero de 2020 (Ministerio de Relaciones Exteriores Brasil, 2020a; Ministry of External Affairs India, 2020). A partir de todas estas referencias, se puede concluir que las autoridades diplomáticas brasileñas carecen de un posicionamiento político definido respecto al proceso de regionalización del Indo-Pacífico, por lo menos demuestran la renuencia de utilizar el término y su léxico asociado (Parulekar, 2020, p. 200).
Chile
Junto con Colombia, Chile es el único país que habla del Indo-Pacífico en un documento oficial de Estado. En contraste con el plan de acción colombiano, en el caso de Chile el término no solo aparece en una directriz política sino también se elabora sobre él. En términos generales, si bien el uso del concepto Indo-Pacífico ha sido limitado, está presente tanto en los discursos políticos como también públicos. Sin embargo, no hay un claro posicionamiento del país respecto al concepto. Más bien, se pueden evidenciar al menos dos usos distintos; uno en el ámbito de la seguridad y defensa, con un fuerte enfoque militar y en línea con la interpretación estadounidense de lo que representa el Indo-Pacífico, y el otro, más neutral, en el ámbito económico y con énfasis en las relaciones con la India.
La “Política de Defensa Nacional de Chile 2020”, la primera de su tipo, identifica el Indo-Pacífico como uno de cuatro “entornos de seguridad y defensa”. Más concretamente, manifiesta: “Por su relevancia estratégica, política, económica, comercial y tecnológica, la región Indo-Pacífico representa una zona vital para el desarrollo y prosperidad de Chile en el siglo XXI” (Ministerio de Defensa Chile, 2020, p. 40). A continuación, describe esta región como una donde “se presentan una serie de conflictos o riesgos potenciales que pueden afectar directamente al desarrollo y a la seguridad de Chile”, por lo que para el país
“es importante la libertad de los mares, la seguridad de las líneas de comunicaciones marítimas, el desarrollo sustentable de las actividades económicas en los Océanos, la seguridad de las operaciones aéreas en el espacio aéreo sobre sus áreas jurisdiccionales oceánicas y -en general- el respeto y aplicación de las normas y tratados internacionales” (Ministerio de Defensa Chile, 2020, p. 40).
Estas líneas se asimilan estrechamente con el concepto del Indo-Pacífico promovido por Washington, en particular en su énfasis en seguridad, libre navegación y el imperio de la ley (rule of law).
Además, en el ámbito de la defensa, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas han promulgado noticias de distintos encuentros y actividades relacionados con el Indo-Pacífico siempre en cooperación con Estados Unidos. Por ejemplo, la instancia bilateral “Grupo de Trabajo para la Cooperación en el Indo-Pacífico Chile – Estados Unidos” (Subsecretaría de Defensa Chile, 2021) o la Conferencia del Poder Terrestre del Indo-Pacífico, organizado por el Ejército estadounidense que contó con la participación de un oficial chileno (Ejército de Chile, 2021). El tema de la conferencia fue “Preservar un Indo-Pacífico Libre y Abierto mediante la Fuerza y la preparación”, reflejando la interpretación estadounidense del Indo-Pacífico con un claro enfoque militar-coercitivo. Asimismo, Chile fue representado en la Conferencia de Jefes de Defensa del Indo-Pacífico 2019 (Ministerio de Defensa Chile, 2019), cuyo tema fue “Colaboración en un Indo-Pacífico Libre y Abierto”, lo que también refleja directamente el concepto estadounidense del Indo-Pacífico. En conjunto, el uso del “Indo-Pacífico” en esta dimensión de seguridad y defensa indica un posicionamiento nacional alineado con Estados Unidos.
Aparte, el concepto del Indo-Pacífico ha sido aplicado en el contexto de las relaciones económicas. El ex Ministro de Interior Andrés Chadwick, por ejemplo, habló del Indo-Pacífico como una iniciativa estadounidense “como opción o camino de comercio” (La Nación, 2019). El uso más extenso en las fuentes recopiladas es en relación a la India, país con el cual Chile ha buscado ampliar sus vínculos (Ministerio de Relaciones Exteriores Chile, 2020). En el contexto de esta relación, el periódico de la India The Economic Times reportó en 2019 que Chile, como presidente pro témpore, estaría promoviendo el Indo-Pacífico en la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia, México), para complementar la política del Primer Ministro indio, Narendra Modi, en la región (Chaudhury, 2019). En su dimensión económica, el significado del concepto del Indo-Pacífico es bastante más neutral ya que suscribe a una política de comercio internacional que es compartida por China y que busca el beneficio mutuo sin posicionarse en contra de determinados actores, en línea con la propuesta de la India que el Indo-Pacífico debe ser una región inclusiva. A modo de ejemplo, el Indo Pacific Business Summit, co-organizado por el Ministerio de Relaciones Internacionales y la Confederación de Industrias de India, en donde participó Chile, se celebró bajo el concepto “Desarrollar una visión para una mayor prosperidad en el Indo-Pacífico” (Ministerio de Relaciones Exteriores Chile, 2021).
En el discurso público, el término del Indo-Pacífico es usado no con frecuencia, pero sí aparece (véase por ejemplo El Mostrador, 2019).
Por su posición geográfica, Chile y especialmente su Armada siempre han tenido una mirada hacia el Pacífico (Wirth & Jenne, 2022). Muy posiblemente no es coincidencia que la Política de Defensa Nacional, que habla del Indo-Pacífico como área vital (lo que ciertamente no se refleja en los recursos nacionales destinados hacia él), fue elaborada bajo la dirección de un subsecretario vicealmirante en retiro, Cristián de la Maza. La Armada, como también las otras instituciones militares, tienen relaciones estrechas con Estados Unidos y sus aliados, en el caso de la Armada, sobre todo Gran Bretaña. No es de extrañar que adoptar el concepto estadounidense del Indo-Pacífico les resulte casi natural, sin embargo, puede conllevar consecuencias políticas no deseadas para la relación con China y posiblemente otros países más escépticos.
Colombia
Hasta hace pocos años existía escasa información que diera cuenta del uso del concepto de Indo-Pacífico. Eso cambió en 2021, cuando apareció en un documento oficial de la Cancillería colombiana y en algunos comunicados de prensa haciendo referencia al Indo-Pacífico en el contexto de reuniones con representantes de países asiáticos.
El plan de acción elaborado para los años 2021 y 2022 por el Ministerio de Relaciones Exteriores detalla que el gobierno colombiano busca “impulsar la inclusión de América Latina dentro de la visión de Indo-Pacífico de la política exterior de Australia y Nueva Zelanda” (Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia, 2021c, 2022). También reconoce la importancia de mejorar la vinculación con India, para “fortalecer la inversión política y comercial en nuestro país en el Indo-Pacífico” (Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia, s. f.).
En esta línea, en el comunicado de prensa elaborado por el gobierno colombiano respecto a la visita en octubre de 2021 a la India de la Vice-presidente y Ministra de Relacione Exteriores colombiana, Marta Lucía Ramírez, se menciona que la Canciller colombiana buscaba dialogar con su par indio sobre “proyectos de cooperación y estrategias conjuntas para fortalecer la posición de ambos países en la región de Asia y el Indo-Pacífico” (Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia, 2021a). Luego, en una entrevista realizada, la Ministra afirmó que le gustaría “fortalecer la relación entre Colombia e India porque creemos realmente que el Indo-Pacífico es muy importante para Colombia pero también creemos que América Latina es muy importante para la India”. Más específicamente, declaró que “en materia científica y tecnológica, Colombia también está interesada en estrechar las relaciones con la India para ganar presencia en el Indo-Pacífico, al considerar que puede ser ‘la puerta de entrada’ a la región” (EFE, 2021). Destacando que el Indo-Pacífico “tiene muchas oportunidades para el crecimiento y la creación de riqueza”, la Ministra llamó a que las tensiones existentes deben resolverse “a través de la democracia, a través de valores y respeto, y esto es algo que reconocemos mucho en India” (DNA, 2021). Ahora bien, en los comunicados oficiales indios, no hay mención del Indo-Pacífico (Ministry of External Affairs India, 2021a, 2021b). Si bien esta afirmación no contrarresta los intereses chinos de forma explícita, el relacionamiento en base a valores democráticos es una posición excluyente tal y como es promovida por Estados Unidos y los aliados.
Por otro lado, respecto de las conversaciones mantenidas por la Canciller colombiana Ramírez primero con el Primer Ministro japonés Kishida Fumio en noviembre de 2021 y luego con el Ministro de Relaciones Exteriores japonés Hayashi Yoshimasa en marzo de 2022, los comunicados oficiales carecen tanto de mayor especificación como del uso del lenguaje del Indo-Pacífico (Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia, 2021b). Eso contrasta, al igual que en casos anteriores, con los comunicados de prensa emitidos por el gobierno japonés donde se menciona que las partes expresaron “su voluntad de estrechar la colaboración para lograr ‘un Indo-Pacífico libre y abierto’” (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2021e, 2021f, 2022b), parafraseando en esta ocasión el concepto promovido por Japón, Estados Unidos y otros.
De estas fuentes, se puede destacar la importancia que se le ha dado recientemente a estrechar vínculos con la India para profundizar la presencia colombiana en la región del Indo-Pacífico. Esto cobra relevancia al considerar que ambos países han quedado excluidos en mayor o menor medida de la institucionalización del proceso de regionalización del Asia-Pacífico. Por un lado, la propuesta de la India para incorporarse a la APEC nunca fue considerada a pesar de contar con el apoyo de los Estados Unidos. Por otro lado, la candidatura de Colombia quedó desestimada producto de la moratoria de miembros de la asociación decidida en la reunión del año 1998, situación que no ha sido modificada a pesar de haber vencido en 2008, siendo así el único miembro de la Alianza del Pacífico que no es miembro de APEC.
Por último, es interesante notar que no se ha encontrado uso del término Indo-Pacífico en materia de seguridad y militar, considerando la estrecha relación entre Colombia y Estados Unidos en estos ámbitos.
Ecuador
La información disponible sobre Ecuador es reducida a básicamente nula, con dos notas de prensa y dos columnas de opinión que hacen mera mención del concepto pero que no reflejan su uso en un discurso político o público significativo (Moreano Andrade, 2021; Redacción El Comercio, 2018, 2021; Roldós, 2021).
México
Los documentos considerados en el marco de la presente investigación busca presentar una visión mexicana del Indo-Pacífico teniendo presente los intereses de los Estados Unidos. Eso se debe interpretar teniendo en consideración el estrechamiento de vinculaciones económicas entre México y Estados Unidos, con la firma en noviembre de 2018 del acuerdo comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), que reemplazó al Acuerdo de Libre Comercio de Norte América (NAFTA) de 1994.
Según el embajador mexicano ante la República de la India, Federico Salas Lotfe, y del diplomático mexicano Guillermo Chávez Conejo, la actual coyuntura del Indo-Pacífico significa una oportunidad para que el mundo visualice que este extenso territorio también comprende a los países del Pacífico americano. Según los diplomáticos, luego de reconocer los intereses de la India como observador de la Alianza del Pacífico desde 2014, México deberá visualizarse como país bisagra entre dos perspectivas antagónicas y asumir que su inserción en el Indo-Pacífico involucra, necesariamente, el reconocimiento y oportunidades que presenta este vasto territorio. Por ello, ha de diseñar su propia estrategia bajo un prisma al tiempo norteamericano y latinoamericano y, posteriormente, navegar con destreza ambas corrientes en un mundo multipolar e interdependiente (Salas Lofte & Chávez Conejo, 2021). Meses antes el Embajador Salas Lotfe brindó algunos aspectos de cooperación de México y la India en el marco del Indo-Pacífico, donde se repiten cuestiones medioambientales y de protección de inversiones, además de sostener el apoyo al principio de la libre navegación (Banakar, 2021). Junto con lo anterior, se encuentra la opinión de la senadora mexicana Claudia Ruiz Massieu, que comparte la impronta económica de sus antecesores (Ruiz Massieu, 2021).
En lo que a documentos oficiales se refiere, existe en las memorias 2012-2018 de la Dirección General para Asia-Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores una mención al término del Indo-Pacífico en el contexto de la política exterior estadounidense. Más específicamente, en el marco de las relaciones entre México y los países de la ASEAN, se destaca la aproximación de Estados Unidos a la región del Asia centrada en el concepto del Indo-Pacífico, privilegiando las dinámicas existentes entre los Océanos Índico y Pacífico (Secretaría de Relaciones Exteriores México, 2018).
Además, la búsqueda arrojó referencias a la región del Indo-Asia-Pacífico en el marco de los análisis de las relaciones entre México e India, entendiendo la región bajo el prisma de la estrategia estadounidense de un Indo-Pacífico Libre y Abierto (Centro de Investigación Internacional, 2021a, p. 39). Se plantea que debería impulsarse la cooperación entre ambos países, destacando la CELAC y la Alianza del Pacífico como “plataforma para acuerdos comerciales más estrechos entre los países miembros e India”, que actualmente tiene el estatus de observador en la Alianza. Se propone además resignificar la historia de las relaciones entre México e India a través del Indo-Pacífico, región “tan bien reconocida en la época colonial, que promovió una conexión ininterrumpida entre India y Nueva España (México en el periodo colonial) a través de Filipinas y el robusto comercio con galeones asociado a la Nao de China” (Centro de Investigación Internacional, 2021b, p. 62).
Respecto a reuniones sostenidas entre autoridades, nuevamente se aprecia una diferencia en los comunicados de prensa respecto al uso del término Indo-Pacífico y las nociones asociadas. Por un lado, los comunicados de prensa japoneses de una reunión mantenida en enero de 2021 por el Ministro de Relaciones Exteriores, Motegi Toshimitsu, y del llamado telefónico en enero de 2022 por su sucesor, Hayashi Yoshimasa, ambos con su par, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, afirmaron respectivamente que a México “le gustaría discutir con Japón qué tipo de cooperación se puede lograr en relación a un ‘Indo-Pacífico Libre y Abierto’’’ (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2021a, 2022a). Además, constatan que Japón tiene la intención de “trabajar con México para realizar un Indo-Pacífico Libre y Abierto en América Latina y Caribe, con el objetivo de mantener y fortalecer el orden internacional basado en el estado de derecho” (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2022a). Por otro lado, los comunicados de prensa mexicanos que cubrieron este evento no hacen mención del Indo-Pacífico o las nociones asociadas al mismo (Secretaría de Relaciones Exteriores México, 2021, 2022).
Paraguay
Es el único país sudamericano que reconoce a la República de China (Taiwán) y no a la República Popular China (China Continental), lo que muy probablemente influye sobre sus motivos de cómo y si posicionarse respecto al concepto del Indo-Pacífico. El término aparece en un muy reducido número de notas de prensa, sin embargo, no en el contexto de declaraciones hechas por representantes del Estado. Por ejemplo, en el comunicado de prensa japonés de la reunión entre el ministro de relaciones exteriores japonés, Motegi, y su par paraguayo, Federico Gonzalez, se mencionó que paraguay “asigna la mayor importancia a los valores tales como democracia y el derecho, estando ambas autoridades de acuerdo en que trabajarán juntas para realizar un orden internacional libre y abierto” (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2021c, 2021g), resaltando los principios y valores que afianzan el concepto de la alianza estadounidense del Indo-Pacífico. No obstante, semejantes precisiones no se han encontrado del lado paraguayo.
Perú
Perú, igual que Chile, participó en la iniciativa estadounidense Conferencia de Jefes de Defensa del Indo-Pacífico en el año 2019 (Ministerio de Defensa Perú, 2019). Sin embargo, el término Indo-Pacífico no aparece en otros documentos, notas o declaraciones entre las fuentes recolectadas.
Uruguay
Salvo por un par de menciones del Indo-Pacífico en el diario uruguayo El Observador (Galarza, 2021a, 2021b; Peirano, 2021), el término Indo-Pacífico está ausente en los discursos políticos y públicos nacionales.
Venezuela
En su oposición contra la hegemonía estadounidense, China ha sido un aliado estratégico importante para Venezuela. Es probable que por ello el término Indo-Pacífico, cuya interpretación dominante se tiende a aproximar a la estadounidense, no aparece entre las fuentes recopiladas con la excepción de una nota publicada por el periódico El Universal a fines del año 2020 que versó justamente de las connotaciones políticas del concepto (Zerpa de Hurtado, 2020).
Organizaciones regionales
A nivel regional existen algunas contribuciones que aportan al debate político-académico sobre el posicionamiento y la relación entre América Latina y el Indo-Pacífico. Estas contribuciones son enfocadas en las organizaciones regionales latinoamericanas como mecanismo para vincular las dos regiones.
Posiblemente la que sea la primera mención del Indo-Pacífico se puede encontrar en el ensayo del 2016 “Indo-Pacífico: India y la Cuenca del Pacífico” del Embajador indio Sandeep Chakravorty, donde da a entender la potencialidad de un mayor desarrollo de las relaciones entre la India y América Latina utilizando el marco del Indo-Pacífico (Chakravorty, 2016, pp. 168, 174). Otra mención es la de Luis Carranza Ugarte, Presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien en el año 2018 destacó
“la posibilidad de expandir la mirada más allá de China y su proyecto estratégico de la nueva ruta de la Seda, al Asia-Pacífico en su conjunto y al Indo-Pacífico, incluyendo a India, Australia y Japón, mirada que debe abarcar todas las modalidades de regionalismo” (Carranza Ugarte, 2018, p. 15).
Esta afirmación se hace en el marco de repensar la convergencia del Mercosur y la Alianza del Pacífico, es decir los procesos de integración subregionales en América Latina, teniendo presente no solo a China y el Asia-Pacífico, sino la totalidad del Indo-Pacífico.
Probablemente la publicación académica más comprensiva a la fecha sobre América Latina y el Indo-Pacífico sea el número 54 de la revista Pensamiento Propio bajo el título de “De dragones, águilas y osos: las nuevas narrativas frente al Indo-Pacífico” publicado en 2021 por el think tank Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), publicación en cierta medida heredera del webinar “La Estrategia del Indo-Pacífico y los Retos de la Alianza del Pacífico” organizado en julio de 2020. Entre los ensayos y opiniones que tratan el posicionamiento y la relación de América Latina en general, o algún país latinoamericano en particular, con el Indo-Pacífico, discutiremos tres a continuación.
Uno de ellos es el ensayo “El Indo-Pacífico y América Latina en el marco de la disputa geoestratégica entre Estados Unidos y China” del editor Andrés Serbin, que se trata de una actualización de trabajos publicados anteriormente (Serbin, 2020, 2021b). Frente a los desarrollos en la región del Indo-Pacífico, Serbin afirma que América Latina se encuentra más concentrada en resolver sus propios problemas que en atender las oportunidades internacionales que se le presentan. Para que los países latinoamericanos se proyecten sobre el Indo-Pacífico, plantea cuatro áreas de integración inter-regional: el TPP-11 o CPTPP; la Alianza del Pacífico junto a sus socios asiáticos; la posibilidad de expansión del RCEP a América Latina, y la iniciativa originalmente asomada por China de un Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP) (Serbin, 2021a, pp. 26–27). La contribución es principalmente una lectura economicista de la vinculación transpacífica de América Latina con Asia en el Indo-Pacífico, no habiendo mención de otro tipo de cooperación que permita un abordaje más comprensivo del proceso de regionalización. No obstante lo anterior, al final afirma que
en tanto la disputa entre China y Estados Unidos involucra crecientemente a América Latina y el Caribe, los países de esta región deberán desarrollar una comprensión cabal de ambas narrativas y de la compleja dinámica geopolítica a la que remiten para poder desarrollar estrategias adecuadas de no-alineamiento activo que impida una relación subordinada con alguna de las superpotencias y que permita impulsar, en este marco, nuevos vínculos con el ámbito asiático (Serbin, 2021a, p. 30).
Otra contribución del número es del Embajador chileno Jorge Heine, titulado: “Entre el Asia y el Indo-Pacífico: sobre mapas, imaginarios y vocaciones de política exterior”, una ampliación de sus opiniones publicadas anteriormente (Heine, 2021b). Heine recalca que dado que lo que pasa en Asia afecta ahora directamente a los países latinoamericanos, la manera en que estos asuman el debate sobre geopolítica y semántica en Asia en el marco de sus políticas exteriores no es irrelevante (Heine, 2021a, p. 222). Entre otras cosas, el autor hace mención de la participación de países latinoamericanos en ejercicios navales junto con fuerzas de los Estados Unidos, los cuales promovían el Free and Open Indo-Pacific (Heine, 2021a, p. 224). En este respecto plantea la interrogante de si es razonable que países latinoamericanos “se aproximen a, usen el vocabulario de, y participen en ejercicios militares y navales, reales o virtuales, de entidades que configuran lo que es esencialmente una coalición anti-China” (Heine, 2021a, p. 225). Consecuentemente concluye que “por abrazar un término de moda, y endosar sin más toda la narrativa estratégica asociada, como ya lo están haciendo algunos países, se corre el riesgo de tomar partido en esta nueva Guerra Fría, con todo lo que ello implica” (Heine, 2021a, p. 227). Esta visión es reduccionista en el sentido que no recupera otras visiones del Indo-Pacífico inclusivas, en mayor o menor medida, de China, como las tienen muchos países que participan en los ejercicios navales en la cuenca del Océano Pacífico, a saber, el RIMPAC. Al respecto vale aclarar que tanto el RIMPAC como la participación de países latinoamericanos junto con fuerzas estadounidenses en ejercicios navales anteceden a la formulación reciente del Indo-Pacífico, aunque es correcto que se vieron afectados por ella. No obstante, sobre esta base sostenemos que es posible generar una propia visión latinoamericana del Indo-Pacífico, posibilidad que la argumentación de Heine parece negar.
En tercer lugar, el comentario “La estrategia Indo-Pacífico: una opción real para los países latinoamericanos” de Paz Milet pregunta: ¿frente a la existencia de variados condicionantes qué capacidad real tiene este diseño [del Indo-Pacífico] de proyectarse a nivel … de América Latina?” (Milet, 2021, p. 236). Reconociendo los costos que puede tener en la relación con China adoptar el FOIP, incluyendo la consolidación de India como la quinta potencia mundial, la autora también destaca que “en la práctica debe reconocerse que son escasos los países latinoamericanos que priorizan en su política exterior la vinculación con Asia y que esta opción se limita fundamentalmente a México, Perú, Chile y Colombia” (Milet, 2021, p. 238).
En resumen, las tres contribuciones en su conjunto plantean la inserción comercial en la región del Indo-Pacífico, aprovechando las vinculaciones transpacíficas, pero no considerando un abordaje transatlántico. Desalientan un posicionamiento político respecto de la narrativa del Indo-Pacífico, al cual asocian con la narrativa excluyente del FOIP de Estados Unidos, pero no prestan la misma atención a otras narrativas inclusivas que América Latina pudiera desarrollar.
Alianza del Pacífico
No se ha encontrado la inclusión del término Indo-Pacífico en las declaraciones presidenciales u otros documentos oficiales emitidos por el organismo. Sin embargo, como se demostró anteriormente en el análisis por país, se puede encontrar entre los comentarios periodísticos, análisis académicos, como los documentos oficiales de algunos de sus países miembros, las más claras expresiones en relación al Indo-Pacífico en América Latina y la Alianza del Pacífico en particular: Chile, Colombia y México.
La importancia asignada al Indo-Pacífico en el marco de la Alianza del Pacífico queda expresada en las afirmaciones del Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), el Embajador Javier Paulinich, cuando sostiene que
“para la Alianza del Pacífico, un eventual acercamiento y proyección hacia el Indo-Pacífico concierne un gran desafío para potenciar sus intereses. Los interesantes procesos de reconfiguración multipolar que se desarrollan en el Indo-Pacífico, los cuales arrojan protagonismo a la India, a Australia e Indonesia, conciernen nuevas oportunidades de cooperación, aprovechables para América Latina y el Caribe. En este sentido, la Alianza del Pacífico puede jugar un rol relevante como puente integrador.” (Paulinich, 2020, pp. 1–2)
Un posicionamiento claro respecto al concepto del Indo-Pacífico será el mínimo necesario para que esta posibilidad se materialice.
Mercosur
No se ha encontrado información acerca del uso del término Indo-Pacífico por parte de Mercosur, ni tampoco en los comentarios periodísticos y declaraciones oficiales de sus estados miembros o análisis académicos.
Conclusiones
El término “Indo-Pacífico” es poco usado y de manera ambigua en América Latina, tanto en noticias u opiniones en los medios de comunicación como también en comunicados de prensa y documentos oficiales de los gobiernos.
Se puede apreciar, en primer lugar, una preponderancia del uso del término en tanto recorte geográfico, pero carente de una delimitación clara, no quedando claro si el Indo-Pacífico se amplía a todos los países litorales de los dos océanos o se reduce solo al área encerrada entre Estados Unidos, Japón, India y Australia. Esta aclaración no es menor, ya que no tener en claro la delimitación geográfica puede conllevar a la elaboración parcial de estrategias de inserción internacional en la región desde América Latina, y por consiguiente menor cooperación y pérdida de oportunidades.
Al respecto, algunas notas periodísticas y ensayos académicos destacan la importancia de profundizar y mejorar las relaciones con India, país que asume mayor trascendencia en el nuevo proceso de regionalización. Claramente, una visión del Indo-Pacífico desde América Latina debe priorizar las relaciones con India. A esto deberían incluirse los países del Sudeste Asiático reunidos en ASEAN, los cuales no son considerados en las declaraciones y comunicados que forman parte del presente estudio.
Mientras que algunos académicos y diplomáticos han sugerido que los países latinoamericanos litorales del océano Pacífico pueden lograr insertarse al Indo-Pacífico aprovechando los mecanismos de vinculación transpacíficos, existe prácticamente una falta de enunciación al respecto de los países latinoamericanos litorales del océano Atlántico. Pensar un abordaje del Indo-Pacífico desde el transatlántico, en el cual las vinculaciones con los países africanos litorales del océano Índico asumen mayor significación, surge como una potencial estrategia. Las visiones japonesa e india del Indo-Pacífico incorporan a países africanos como parte de su proyecto del Corredor de Crecimiento Asia-África anunciado en noviembre de 2016 (Research and Information System for Developing Countries et al., 2017). Incluso, a pesar de tampoco haber sido mencionados, aunque sí se encuentran considerados de manera solapada en alguno de los principales documentos gubernamentales sobre el Indo-Pacífico, este nuevo término permitiría considerar a gran parte de los principales países musulmanes del mundo, por lo menos a los países musulmanes no árabes (como Indonesia, Malasia, Bangladesh, y Pakistán) y países asiáticos con importantes minorías musulmanes (India, Tailandia, y Filipinas) (United States Department of Defense, 2019, pp. 7–8). Es decir, India, los países del Sudeste Asiático, los países musulmanes no árabes, y países africanos litorales del Océano Índico deberían ser considerados dentro del recorte geográfico hacia donde orientar una visión latinoamericana del Indo-Pacífico.
A lo anterior se suma, en segundo lugar, una lectura economicista del Indo-Pacífico, resaltando la importancia de impulsar y profundizar las vinculaciones comerciales desde los países latinoamericanos con sus pares de la mencionada región. Esto puede deberse al carácter de la orientación de la política exterior de los países latinoamericanos, fuertemente marcada por intereses económicos, sumado a la confusión entre el proceso de regionalización del Asia-Pacífico, caracterizado por la cooperación económica y la liberalización comercial, y el Indo-Pacífico, no necesariamente con el mismo carácter. Al respecto, algunos análisis académicos y documentos gubernamentales hacen mención de la importancia de los mercados del Indo-Pacífico, como también de los mega acuerdos comerciales, como el CPTPP o el RCEP, pero dada la importancia asignada a un orden basado en normas, al considerar el Indo-Pacífico no debe pensarse tanto desde el impulso de los intercambios comerciales sino desde la promoción de los flujos de inversión, y cuestiones asociadas a los mismos desde el cuidado al medio ambiente, pasando por leyes laborales hasta propiedad intelectual. No menor es tampoco el desarrollo de la economía del conocimiento, especialmente aquellas áreas vinculadas a la economía digital. Es llamativo que varios documentos hacen mención de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, en tanto megainiciativa de inversión en infraestructuras, frente a las distintas visiones del Indo-Pacífico, pero prácticamente no mencionan a la Red Punto Azul (Blue Dot Network – BDN) conformada entre Estados Unidos, Japón y Australia en noviembre de 2019 (United States Department of State, s. f.), y la ampliación en la propuesta del G7 Reconstruir un Mundo Mejor (Build Back Better World – B3W) en junio de 2021 (The White House, 2021), ambas destinadas a la inversión de calidad en infraestructuras. De más está decir que, al no considerar al mundo musulmán, tampoco se consideran las potencialidades de la economía islámica. En otras palabras, una visión latinoamericana del Indo-Pacífico debería mejorar el ordenamiento jurídico de las vinculaciones económicas con los países de la región en pos de atraer inversiones productivas o en infraestructuras, y no solo impulsar el comercio.
Dejando de lado la atención puesta en el comercio, ha sido mínima la consideración asignada a otras áreas de la vinculación internacional entre los países de ambas regiones. Especial importancia se ha asignado a la cooperación marítima y naval, cuya consideración se puede encontrar en varios de los principales documentos gubernamentales, resaltando a los ejercicios navales como instancia estratégica de cooperación militar. Sin embargo, desde América Latina esto no ha sido tomado en cuenta, siendo muy pocos los documentos que lo plantean, fundamentalmente desde la academia. Ahora bien, mientras que no se ha propuesto la resignificación de los ejercicios navales de IBSAMAR como medio de proyección hacia el Indo-Pacífico por parte de los países sudamericanos litorales del océano atlántico, para los ejercicios navales de RIMPAC esto no ha sido así y se ha dejado de lado la larga trayectoria de cooperación entre las armadas participantes, que existía previa a la reciente enunciación del Indo-Pacífico, para dar a entender que los países latinoamericanos litorales del Océano Pacífico asumieron un alineamiento cuasi-automático a esta resignificación. La atención puesta a cuestiones estratégicas para responder al creciente peso de China en el Indo-Pacífico lleva a polarizar las interacciones entre las armadas. No obstante, los ejercicios navales, generalmente asociados a flotas de aguas azules, son parte de una más amplia cooperación naval entre las fuerzas armadas, que puede incluir aspectos asociados a aguas verdes, instancias donde se pueden vehiculizar intercambio de experiencias sobre lucha contra la pesca ilegal y la piratería, por ejemplo. Todavía más, se pueden abarcar áreas de cooperación vinculadas a la economía azul y cuestiones medioambientales relacionadas con el cuidado de los mares. Una visión latinoamericana del Indo-Pacífico puede así considerar cuestiones vinculadas a la cooperación marítima y naval, y desarrollo de la economía azul, con países de la región, sin estar necesariamente condicionada por consideraciones estratégicas.
Son muy reducidas las alusiones a las distintas interpretaciones que existen del Indo-Pacífico, dando una apariencia de coherencia a la visión sostenida por Estados Unidos y sus aliados frente a una China que perciben como una amenaza. Ahora bien, por ejemplo, el discurso que enmarca la política del Indo-Pacífico en las tensiones entre China, por una parte, y Estados Unidos y sus aliados, por otra, es objetivo de crítica por parte de ASEAN, que sostiene que la formación de bloques enfrentados traería costos en particular para los países pequeños y medianos de la región y, a su vez, ha enfatizado el carácter abierto y no discriminatorio del concepto regional. Eventualmente, el concepto se terminará de incorporar en la literatura académica y en los documentos gubernamentales, compitiendo e, incluso, llegando a desplazar al de Asia-Pacífico (Serbin, 2021a). Dado los ejemplos de otras regiones, como Europa Occidental y el Sudeste Asiático, una visión latinoamericana del Indo-Pacífico es posible en tanto sea expresión de la búsqueda de mayores márgenes de maniobra en el actual escenario internacional y no solo como una incorporación pasiva, carente de análisis crítico, que conlleve una orientación de la política exterior parcial y sujeta al posicionamiento ante las grandes potencias. Por ejemplo, los países del Sudeste Asiático adhirieron a la BRI y participaron de la Mesa Redonda de Líderes del Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, a la vez que formularon una visión del Indo-Pacífico de la ASEAN, de la misma manera que hicieron algunos países europeos, cómo Portugal, España e Italia, mientras sostuvieron la estrategia del Indo-Pacífico de la UE. En el caso de América Latina, mientras que el Ministerio de Defensa de Chile emitió su visión del Indo-Pacífico en 2020, adhirió al BRI en 2018 (Belt and Road Forum for International Cooperation, 2017, 2019; Nedopil, 2022). Finalmente, India, mientras participa en el QUAD, es miembro de la OCS. Claramente, existen iniciativas autonómicas que buscan balancear las adscripciones a las iniciativas propuestas por China al mismo tiempo de tener sus visiones del Indo-Pacífico y participar en sus mecanismos.
Frente a las oportunidades que se le presentan a América Latina para poder repensar su inserción internacional dentro del nuevo proceso de regionalización del Indo-Pacífico, la región sigue cruzada por obstáculos que atentan contra esto. En primer lugar, como demostró este capítulo, así como sucede respecto a la inserción de los países latinoamericanos en la región del Asia-Pacífico y la participación en sus mecanismos institucionales, la región replica la fragmentación en sus acciones frente al proceso de regionalización del Indo-Pacífico. A pesar de las oportunidades que presenta y los recursos que dispone, el Mercosur carece de una visión del Indo-Pacífico, lo cual se suma a la falta de declaraciones diplomáticas al respecto de los países miembros. Por otro lado, la Alianza del Pacífico, sin tener al momento una postura oficial, se encuentra en mejores oportunidades de abordar al Indo-Pacífico, habiendo algunos de sus países miembros ya elaborando planteamientos más o menos desarrollados sobre la región.
En relación con lo anterior, no hay perspectivas tampoco de repensar la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur de manera extra-regional. Planteada a mediados de la década de 2010, el plan de acción elaborado para tal fin tiene un claro perfil intra-regional (Villarroel, 2021), pero no se ha avanzado en la proyección extra-regional de la convergencia. Al respecto, mientras se puede suponer que la intención original era generar un efecto cascada de los beneficios económicos de las vinculaciones transpacíficas de los miembros de la Alianza sobre los miembros del Mercosur, repensar ahora teniendo el Indo-Pacífico como referencia, se podría considerar una convergencia más amplia y equilibrada, al incorporar a la India y los países musulmanes, donde el Mercosur tiene capacidades de aportar a la Alianza.
En otras palabras, una visión latinoamericana del Indo-Pacífico conllevaría repensar los procesos de integración subregionales en América Latina, en pos de reimpulsar una convergencia extra-regional de los mismos. Teniendo presente los casos de ASEAN por el rol de Indonesia, y el de la Unión Europea, destacando el rol del eje Franco-Alemán, debería surgir por lo menos un país que promueva el debate sobre el Indo-Pacífico a nivel regional.
Más allá de las declaraciones de intención, aunque se pueden identificar las semillas de la oportunidad, actualmente no están dadas las condiciones del terreno internacional para que se materialice. A la falta de entendimiento, o de interés, de las autoridades gubernamentales latinoamericanas sobre qué es y debería ser el Indo-Pacífico, hay que considerar otros asuntos internacionales que asumen prioridad frente al planteamiento de una propuesta de inserción en la región del Indo-Pacífico. Mientras varios gobiernos latinoamericanos parecen renuentes a incorporar el léxico del Indo-Pacífico propuesto activamente desde Japón, se destaca marcadamente la importancia de la India para una inserción latinoamericana en el Indo-Pacífico. Sin embargo, el gobierno indio no ha mostrado interés en asumir el rol de servir como palanca para impulsar la incorporación latinoamericana. Es decir, no existe una convergencia sólida de los intereses de los países latinoamericanos y de los países del Indo-Pacífico en cuanto a la inserción de los primeros en la región de estos últimos.
En estas conclusiones se han planteado aspectos de lo que podría considerarse una visión latinoamericana del Indo-Pacífico, la cual deberá tener presente un recorte geográfico amplio abarcando a los países litorales de los Océanos Índico y Pacífico. La misma debería resaltar no solo el impulso al comercio en bienes y servicios tradicionales, sino también promoviendo los flujos de inversión productiva y en infraestructura, así como la economía del conocimiento, especialmente sectores de la economía digital, que permita dar valor agregado y, a la vez, reducir la incidencia de la distancia geográfica y los costos logísticos en las vinculaciones económicas entre los países de ambas regiones. También debería atender a la cooperación marítima y naval, específicamente al intercambio entre las armadas en cuestiones vinculadas a las aguas verdes y el desarrollo de la economía azul, a lo cual se puede sumar cooperación en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, mientras la posible visión latinoamericana del Indo-Pacífico siga sujeta a iniciativas unilaterales con poca probabilidad de florecer en una postura regional, estará condenada a estar sujeta a la competencia entre las propuestas de Estados Unidos y China.
1 Agradecimientos: Este capítulo contó con el apoyo financiero del Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Agradecemos a Esteban Santander por su importante contribución a la recopilación de información.
2 Esta sección se basa en Wirth & Jenne, 2022
Referencias bibliográficas
Aso, T. (2006, noviembre 30). “Arco de libertad y prosperidad: Japón amplía los horizontes de su diplomacia”. Discurso del Ministro de Asuntos Exteriores, D. Taro Aso [Text]. Embajada Del Japón En La Argentina. https://www.ar.emb-japan.go. jp/Notas/061130.DiscursoAso.html
Bagchi, I. (2020a, mayo 13). Focus on Covid in Quad Plus meet [Text]. The Times of India. https://timesofindia.indiatimes.com/india/jaishankar-discusses-covid-19- with-counterparts-in-us-5-other-countries/articleshow/75702875.cms
Bagchi, I. (2020b, mayo 14). New alliances, grouping being created in response to Covid-19 [Text]. The Times of India. https://timesofindia.indiatimes.com/india/new-alliances-grouping-being-created-in-response-to-covid-19/articleshow/75745739.cms
Banakar, P. (2021, agosto 8). INTERVIEW | Indo-Pacific area is broad space where we can cooperate, says Mexican Ambassador to India [Text]. The New Indian Express. https://www.newindianexpress.com/nation/2021/aug/08/interview-indo-pacific-area-isbroad-space-where-we-can-cooperate-saysmexican-ambassador-to-indi-2341953.html
Belém Lopes, D., & Nicolini Gabriel, J. P. (2019, octubre 17). Brazil is Clueless About the Indo-Pacific [Text]. The Diplomat. https://thediplomat.com/2019/10/brazilis-clueless-about-the-indo-pacific/
Belt and Road Forum for International Cooperation. (2017, mayo 16). Joint Communique of the Leaders Roundtable of the Belt and Road Forum for International Cooperation [Text]. Belt and Road Forum for International Cooperation. http:// www.beltandroadforum.org/english/n100/2017/0516/c22-423.html
Belt and Road Forum for International Cooperation. (2019, abril 27). Joint Communique of the Leaders’ Roundtable of the 2nd Belt and Road Forum for International Cooperation [Text]. Belt and Road Forum for International Cooperation. http:// www.beltandroadforum.org/english/n100/2019/0427/c36-1311.html
Bielsa, R. (2021, mayo 19). EE.UU., China y la Argentina: Un triángulo al cuadrado [Text]. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/ee-uu-china-argentina-triangulo-cuadrado_0_GFFCcj7JQ.html
Carranza Ugarte, L. (2018). El Reto de la Integración Latinoamericana por una Imperativa Convergencia de los Esquemas Subregionales. Convergencia en la Diversidad: Diálogo Mercosur y Alianza del Pacífico, 16–23.
Centro de Investigación Internacional. (2021a). El sistema y la política internacionales: Narrativas desde México. Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/621289/Cuaderno_acade_mico_01_El_sistema_y_la_poli_tica_internacionales_narrativas_desde_Me_xico.pdf
Centro de Investigación Internacional. (2021b). México e India: Siete décadas de experiencias compartidas. Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/600499/ Libro_CD04-Mex-India-web-baja.pdf
Chakravorty, S. (2016). Indo-Pacífico: India y la Cuenca del Pacífico. Revista Peruana de Estudios del Asia-Pacífico, 1, 167–174.
Chandramohan, B. (2019, octubre 8). Brazil’s Strategic Expansion in the Indo-Pacific [Text]. The Diplomat. https://thediplomat.com/2019/10/brazils-strategic-expansion-in-the-indo-pacific/
Chaudhury, D. R. (2019, julio 14). Chile-led Pacific Alliance complements India’s Indo-Pacific construct [Text]. The Economic Times. https://economictimes.indiatimes.com/news/politics-and-nation/chile-led-pacific-alliance-complements-indias-indo-pacific-construct/articleshow/70215886.cms?from=mdr DNA. (2021, octubre 3). Colombia’s Vice President calls for joint vaccine production with India, see opportunities in Indo Pacific [Text].
DNA India. https://www. dnaindia.com/world/report-colombia-vice-president-marta-luc-a-ram-rez-callsfor-joint-vaccine-production-with-india-2913882
EFE. (2021, octubre 2). Colombia abre puertas a tecnología india para producción de vacunas [Text]. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/colombia/colombia-abre-puertas-a-tecnologia-india-para-produccion-de-vacunas-EC5501420
Ejército de Chile. (2021, mayo 28). Oficial del Ejército participa en conferencia internacional [Text]. Ejército de Chile. https://ejercito.cl/prensa/visor/oficial-del-ejercito-participa-en-conferencia-internacional
El Mostrador. (2019, febrero 26). Un marzo con el Asia e Indo-Pacífico a la vista [Text]. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/02/26/un-marzocon-el-asia-pacifico-e-indo-pacifico-a-la-vista/
Galarza, R. (2021a, abril 16). Uruguay y Argentina en el ajedrez multidimensional de EEUU vs China [Text]. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/ nota/uruguay-y-argentina-en-el-ajedrez-multidimensional-de-eeuu-vs-china-202141520580
Galarza, R. (2021b, mayo 7). “Ajústense los cinturones” [Text]. El Observador. https:// www.elobservador.com.uy/nota/-ajustense-los-cinturones–20215622440
Gonzalo, M. (2022, febrero 27). Los centros cíclicos, China y el bosque asiático [Text]. El Economista. https://eleconomista.com.ar/internacional/los-centros-ciclicos-china-bosque-asiatico-n50988
Guzmán Escobari, A. (2021, septiembre 27). Ausencia de una visión geopolítica en la Celac—Diario Pagina Siete [Text]. Diario Página Siete. https://web.archive.org/ web/20210927175353/https://www.paginasiete.bo/ideas/2021/9/26/ausencia-de-una-vision-geopolitica-en-la-celac-309246.html#!
Heine, J. (2020, marzo 3). Una India olvidada por nuestra diplomacia [Text]. La Tercera. https://www.latercera.com/opinion/noticia/una-india-olvidada-por-nuestra-diplomacia/AJRH245QP5FHRHAGCTLL5O4ISQ/
Heine, J. (2021a). Entre el Asia y el Indo-Pacífico: Sobre mapas, imaginarios y vocaciones de política exterior. Pensamiento Propio, 26(54), 214–229.
Heine, J. (2021b, junio 24). Chile entre Asia y el Indo-Pacífico [Text]. La Tercera. https://www.latercera.com/opinion/noticia/chile-entre-asia-y-el-indo-pacifico/ QJWJTH6SVJB43ND3HHE2KARCYQ/
Khurana, G. S. (2007). Security of Sea Lines: Prospects for India–Japan Cooperation. Strategic Analysis, 31(1), 139–153. https://doi.org/10.1080/09700160701355485
La Nación. (2019, abril 14). Chadwick a Pompeo por China: “No necesitamos advertencias respecto de otros países” [Text]. La Nación. http://www.lanacion.cl/chadwick-a-pompeo-por-china-no-necesitamos-advertencias-respecto-de-otros-paises/
Milet, P. V. (2021). La estrategia Indopacífico: Una opción real para los países latinoamericanos. Pensamiento Propio, 26(54), 235–240.
Ministerio de Defensa Chile. (2019, agosto 26). Chile participa de la “Conferencia de Jefes de Defensa del Indo-Pacífico” CHOD 2019—Ministerio de Defensa Nacional [Text]. Ministerio de Defensa Nacional Chile. https://www.defensa.cl/ noticias/chile-participa-de-la-conferencia-de-jefes-de-defensa-del-indo-pacifico-chod-2019/
Ministerio de Defensa Chile. (2020). Política de Defensa Nacional de Chile 2020. Ministerio de Defensa Nacional de Chile. www.defensa.cl
Ministerio de Defensa de Brasil. (2020). Libro Blanco de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa de Brasil. https://www.gov.br/defesa/pt-br/arquivos/estado_e_defesa/livro_branco/Versaodolivroemportugues2020.pdf
Ministerio de Defensa Perú. (2019, agosto 19). Resolución Ministerial N° 1048-2019- DE/CCFFAA [Text]. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/mindef/ normas-legales/290121-1048-2019-de-ccffaa
Ministerio de Relaciones Exteriores Brasil. (2020a, enero 25). Brazil-India Joint Statement on the occasion of the State Visit of the President of the Federative Republic to India (January 25-27, 2020) [Text]. Ministério Das Relações Exteriores. https:// www.gov.br/mre/en/contact-us/press-area/press-releases/comunicado-conjunto-brasil-india-por-ocasiao-da-visita-de-estado-do-presidente-da-republica-federativa-do-brasil-a-india-25-27-de-janeiro-de-2021
Ministerio de Relaciones Exteriores Brasil. (2020b, noviembre 10). Address by Minister Ernesto Araújo at the launch of the Japan-United States-Brazil Exchange (JUSBE) Brasilia, 10/11/2020 [Text]. Ministério Das Relações Exteriores. https://www.gov.br/mre/en/content-centers/speeches-articles-and-interviews/minister-of-foreign-affairs/speeches/intervention-of-minister-ernesto-araujo-at-the-launch-of-the-japan-united-states-brazil-exchange-jusbe-brasilia-10-11-2020
Ministerio de Relaciones Exteriores Brasil. (2021, enero 8). Official Visit of the Minister of Foreign Affairs of Japan, Toshimitsu Motegi, to Brazil [Text]. Ministério Das Relações Exteriores. https://www.gov.br/mre/en/contact-us/press-area/ press-releases/official-visit-of-the-minister-of-foreign-affairs-of-japan-toshimitsu-motegi-to-brazil
Ministerio de Relaciones Exteriores Chile. (2020, octubre 16). Reunión de cancilleres: Chile e India acuerdan acelerar la profundización de su acuerdo comercial [Text]. Ministerio de Relaciones Exteriores Chile. https://minrel.gob.cl/minrel/noticias-anteriores/reunion-de-cancilleres-chile-e-india-acuerdan-acelerar-la
Ministerio de Relaciones Exteriores Chile. (2021, julio 13). Chile participa en el primer Indo Pacific Business Summit [Text]. Chile en el Exterior -Embajada de Chile en India. http://chile.gob.cl/india/chile-participa-en-el-primer-indo-pacific-business-summit
Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. (s. f.). Embajadas. Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ embajadas_3.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. (2021a, septiembre 30). Vicepresidente y Canciller llega a la India para culminar la Misión de Colombia en Salud, Ciencia y Tecnología | Cancillería [Text]. Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/en/node/24931
Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. (2021b, diciembre 3). Vicepresidente y Canciller desarrolla agenda de trabajo en Japón y Corea del Sur—Japón [Text]. Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-desarrolla-agenda-trabajo-japon-corea-sur-japon
Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. (2021c). Plan de Acción Institucional 2021. Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. https:// view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.cancilleria.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FFOTOS2020%2FPlan%- 2520de%2520Accio%25CC%2581n%2520v6%2520(actualizado).xlsx&wdOrigin=BROWSELINK
Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. (2022). Plan de Acción Institucional 2022. Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia. https://view.officeapps.live. com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.cancilleria.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FFOTOS2020%2FPlan%2520de%2520Accio%25CC%2581n% 2520Institucional%25202022%2520V3.xlsx&wdOrigin=BROWSELINK
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Argentina. (s. f.). Argentina – Japón: Reunión de cancilleres para potenciar la relación estratégica [Text]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Argentina. https://www.cancilleria.gob.ar/es/destacados/argentina-japon-reunion-de-cancilleres-para-potenciar-la-relacion-estrategica
Ministry of Defense Japan. (2020, diciembre 15). Japan-Brazil Defense Ministers’ Video Teleconference and the Signing Ceremony of the Memorandum on Defense Cooperation and Exchanges [Text]. Japan Ministry of Defense. https://www.mod. go.jp/en/
Ministry of Defense Japan. (2021). Defense of Japan Pamphlet. Japan Ministry of Defense. https://www.mod.go.jp/en/publ/w_paper/wp2021/DOJ2021_Digest_ EN.pdf
Ministry of External Affairs India. (2006, diciembre 15). Joint Statement Towards India-Japan Strategic and Global Partnership [Text]. Ministry of External Affairs India. https://mea.gov.in/bilateral-documents.htm?dtl/6368/Joint+Statement+- Towards+IndiaJapan+Strategic+and+Global+Partnership
Ministry of External Affairs India. (2020, enero 25). Action Plan to Strengthen the Strategic Partnership Between India and Brazil [Text]. Ministry of External Affairs India. https://mea.gov.in/bilateral-documents.htm?dtl/32327/Action_Plan_to_ Strengthen_the_Strategic_Partnership_Between_India_and_Brazil
Ministry of External Affairs India. (2021a, octubre 2). Meeting between External Affairs Minister and Vice President and Minister of Foreign Affairs of Colombia [Text]. Ministry of External Affairs India. https://www.mea.gov.in/incoming-visit-detail.htm?34344/Meeting+between+External+Affairs+Minister+and+Vice+President+and+Minister+of+Foreign+Affairs+of+Colombia
Ministry of External Affairs India. (2021b, octubre 3). Visit of Vice President and Minister of Foreign Affairs of Colombia to India (October 1-3, 2021) [Text]. Ministry of External Affairs India. https://www.mea.gov.in/press-releases.htm?dtl/34345/ Visit_of_Vice_President_and_Minister_of_Foreign_Affairs_of_Colombia_to_India_October_13_2021
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2020, mayo 11). Meeting on the Novel Coronavirus Disease among Foreign Ministers of Interested Countries, Hosted by the United States [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa.go. jp/press/release/press4e_002806.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021a, enero 4). Foreign Minister MOTEGI Visits Mexico [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa.go.jp/ la_c/m_ca_c/mx/page3e_001096.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021b, enero 7). Foreign Minister Motegi Visits Argentina [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa.go.jp/ la_c/sa/ar/page3e_001100.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021c, enero 7). Foreign Minister Motegi Visits Paraguay [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa.go.jp/ la_c/sa/py/page3e_001101.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021d, enero 8). Foreign Minister Motegi Visits Brazil [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa.go.jp/la_c/ sa/br/page3e_001102.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021e, noviembre 8). Meeting between Chief Cabinet Secretary MATSUNO Hirokazu and H.E. Mrs. Marta Lucía RAMÍREZ BLANCO, Vice President and Minister of Foreign Affairs of the Republic of Colombia [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa.go.jp/la_c/ sa/co/page1e_000365.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021f, noviembre 9). Courtesy Call on Prime Minister KISHIDA Fumio by H.E. Mrs. Marta Lucía RAMÍREZ BLANCO, Vice President and Minister of Foreign Affairs of the Republic of Colombia [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa.go.jp/la_c/sa/co/page1e_000366. html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021g, noviembre 22). Japan-Paraguay Foreign Ministers’ Meeting and Working Dinner [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa.go.jp/press/release/press6e_000348.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021h, diciembre 7). Japan-Brazil Foreign Ministers’ Meeting [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www.mofa. go.jp/press/release/press3e_000286.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2021i, diciembre 20). Japan-Argentina Foreign Ministers’ Video Conference [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https:// www.mofa.go.jp/press/release/press3e_000292.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2022a, enero 13). Japan-Mexico Foreign Ministers’ Telephone Talk [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https://www. mofa.go.jp/press/release/press3e_000305.html
Ministry of Foreign Affairs of Japan. (2022b, marzo 2). Japan-Colombia Foreign Ministers’ Video Conference [Text]. Ministry of Foreign Affairs of Japan. https:// www.mofa.go.jp/press/release/press6e_000374.html
Moreano Andrade, H. (2021, octubre 7). Geopolítica marítima [Text]. El Universo. https://www.eluniverso.com/opinion/cartas-al-director/geopolitica-maritima-nota/
Nedopil, C. (2022). Countries of the Belt and Road Initiative (BRI) – Green Finance & Development Center [Text]. Green Finance & Development Center. https://greenfdc.org/countries-of-the-belt-and-road-initiative-bri/
Nicolini Gabriel, J. P., Mandelbaum, H. G., Siqueira Campos, A. S., & Carvalho, C. E. (2019). Bolsonaro, China and the Indo-Pacific: Challenges in sight. Mural Internacional, 10(e40103). https://doi.org/DOI:10.12957/rmi.2019.40103
Parulekar, D. (2020). Brazil in the Quad Plus Incongruous or Extended Drawbridge of the Indo-Pacific? The Journal of Indo-Pacific Affairs, 3(5), 196–209.
Parulekar, D. (2021). The Indo-Pacific Quad Plus at Atlantic Latin American Shores. Moment of covet or reckoning for Brazilian foreign policy? En J. Panda & E. Gunasekara-Rockwell (Eds.), Quad Plus and Indo-Pacific: The Changing Profile of International Relations (DOI: 10.4324/9781003206408; pp. 192–208). Routledge. https://books.google.com.ar/books?id=dbdLEAAAQBAJ
Paulinich, J. (2020, julio 29). Palabras de apertura Seminario Web: La estrategia de Indo-Pacífico y los retos de la Alianza del Pacífico [Text]. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). http://www.sela.org/media/3220310/ embajador-javier-paulinich-la-estrategia-de-indo-pac%C3%ADfico-y-los-retos-de-la-alianza-del-pacifico.pdf
Peirano, R. (2021, junio 27). Sudamérica en la encrucijada [Text]. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/sudamerica-en-la-encrucijada-202162621310
Pellet Lastra, R. (2021, agosto 29). Kunihiko Miyake: “Esta es una rivalidad hegemónica entre las dos grandes potencias, y apenas ha comenzado” [Text]. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/kunihiko-miyake-esta-es-una-rivalidad-hegemonica-entre-las-dos-grandes-potencias-y-apenas-ha-nid29082021/
Redacción El Comercio. (2018, junio 7). El conflicto sino-norteamericano [Text]. El Comercio. https://www.elcomercio.com/opinion/conflicto-norteamericano-opinion-china-trump.html
Redacción El Comercio. (2021, febrero 6). Un mundo bipolar [Text]. El Comercio. https://www.elcomercio.com/opinion/mundo-bipolar-opinion-grace-jaramillo.html
Research and Information System for Developing Countries, Economic Research Institute for ASEAN and East Asia, & Institute for Developing Economies of the Japan External Trade Organization. (2017). Asia Africa Growth Corridor Partnership for Sustainable and Innovative Development. RIS Publication Unit. https:// www.eria.org/Asia-Africa-Growth-Corridor-Document.pdf
Roldós, L. (2021, octubre 4). ¿Qué se viene? [Text]. El Universo. https://www.eluniverso.com/opinion/columnistas/que-se-viene-nota/
Rubiolo, F., & Busilli, V. (2019, octubre 27). Una política exterior para caminar en la cornisa [Text]. Universidad Católica de Córdoba. http://www.ucc.edu.ar/mediosucc/una_politica_exterior_para_caminar_en_la_cornisa-6429.html/
Ruiz Massieu, C. (2021, octubre 14). El Indo-Pacífico: La región del siglo XXI [Text]. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/10/14/elindo-pacifico-la-region-del-siglo-xxi-344308.html
Salas Lofte, F., & Chávez Conejo, G. (2021, julio 22). La inserción de México en el ámbito del Indo-Pacífico [Text]. Foreign Affairs Latinoamérica. https://revistafal. com/la-insercion-de-mexico-en-el-ambito-del-indo-pacifico/
Secretaría de Relaciones Exteriores México. (2018). Acciones de política exterior en Asia-Pacífico: Consolidación y diversificación 2012-2018 (memoria documental). Gobierno de México. http://www.gob.mx/sre/documentos/acciones-de-politica-exterior-en-asia-pacifico-consolidacion-y-diversificacion-2012-2018-memoria-documental
Secretaría de Relaciones Exteriores México. (2021, enero 4). Se reúne el canciller Marcelo Ebrard con su homólogo japonés Toshimitsu Motegi [Text]. Gobierno de México. http://www.gob.mx/sre/prensa/se-reune-el-canciller-marcelo-ebrard-con-su-homologo-japones-toshimitsu-motegi?state=published
Secretaría de Relaciones Exteriores México. (2022, enero 14). Llamada telefónica entre cancilleres de México y Japón [Text]. Gobierno de México. http://www.gob.mx/ sre/prensa/llamada-telefonica-entre-cancilleres-de-mexico-y-japon?idiom=es
Serbin, A. (2020, julio 26). La estrategia del Indo-Pacífico y América Latina [Text]. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/internacional/la-estrategia-del-indo-pacifico-y-america-latina.phtml
Serbin, A. (2021a). El Indo-Pacífico y América Latina en el marco de la disputa geoestratégica entre los Estados Unidos y China. Pensamiento Propio, 26(54), 10–37.
Serbin, A. (2021b). El Indo-Pacífico y América Latina en el marco de la disputa geoestratégica entre Estados Unidos y China. Documentos de Trabajo. https://doi. org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT45
Subsecretaría de Defensa Chile. (2021, junio 11). Reunión del Grupo de Trabajo para la Cooperación en el Indo-Pacífico Chile—Estados Unidos [Text]. Subsecretaría de Defensa Chile. https://www.ssdefensa.cl/n9961_11-06-2021.html
The White House. (2021, junio 12). FACT SHEET: President Biden and G7 Leaders Launch Build Back Better World (B3W) Partnership [Text]. The White House. https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2021/06/12/ fact-sheet-president-biden-and-g7-leaders-launch-build-back-better-world-b3wpartnership/
Turzi, M. (2021, septiembre 4). Kunihiko Miyake: “Rusia, China… tal vez Irán, están de vuelta: son imperios ‘del lado oscuro’” [Text]. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/miyake-rusia-china-vez-iran-vuelta-imperios-lado-oscuro-_0_xExUon05m. html
Turzi, M. (2022, febrero 17). Entre el Indo Pacífico y la Ruta de la Seda [Text]. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/indo-pacifico-ruta-seda_0_OUTfl5XxN9.html
United States Department of Defense. (2019). Indo-Pacific Strategy Report: Preparedness, Partnerships, and Promoting a Networked Region. Department of Defense. https://media.defense.gov/2019/Jul/01/2002152311/-1/-1/1/DEPARTMENT-OF-DEFENSE-INDO-PACIFIC-STRATEGY-REPORT-2019.PDF
United States Department of State. (s. f.). Blue Dot Network [Text]. United States Department of State. https://www.state.gov/blue-dot-network/
United States Department of State. (2020a, mayo 11). Secretary Michael R. Pompeo’s Videoconference with Partners on COVID-19 [Text]. United States Department of State. https://2017-2021.state.gov/secretary-michael-r-pompeos-videoconference-with-partners-on-covid-19/
United States Department of State. (2020b, mayo 12). Indo-Pacific Cooperation on COVID-19 [Text]. United States Department of State. https://2017-2021.state. gov/indo-pacific-cooperation-on-covid-19/
United States Department of State. (2020c, mayo 12). Transatlantic Cooperation on COVID-19 [Text]. United States Department of State. https://2017-2021.state. gov/transatlantic-cooperation-on-covid-19/
U.S. Embassy & Consulates in Brazil. (2020, noviembre 10). Joint Statement on Japan-U.S.-Brazil Trilateral Exchange [Text]. U.S. Embassy & Consulates in Brazil. https://br.usembassy.gov/joint-statement-on-japan-u-s-brazil-trilateral-exchange/
U.S. Government. (2020). U.S.-China Economic and Security Review Commission. U.S. Government. https://www.uscc.gov/sites/default/files/2020-12/2020_Annual_Report_to_Congress.pdf
Villarroel, F. (2021). Opciones para la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR en facilitación del comercio. Fundación Konrad Adenauer & CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47587/S2100873_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wirth, C., & Jenne, N. (2022). Filling the void: The Asia-Pacific problem of order and emerging Indo-Pacific regional multilateralism. Contemporary Security Policy, 43(2), 213–242. https://doi.org/10.1080/13523260.2022.2036506
Zerpa de Hurtado, S. (2020, diciembre 28). Importancia del Indo-Pacífico [Text]. El Universal. https://www.eluniversal.com/el-universal/87337/importancia-del-indopacifico