En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Cronología</span>

Cronología

Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo

Cronología

2022

Julio

6

El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022”, entre sus mensajes principales señaló que deben adoptarse tecnologías de bajas emisiones para producir alimentos nutritivos, al mismo tiempo que se reducen la sobreproducción y el consumo excesivo de productos que dan lugar a abundantes emisiones en los países de ingresos altos y medianos altos en consonancia con las directrices dietéticas.

7

Un equipo interdisciplinario del Instituto Tecnológico de Massachusetts (M.I.T.) diseñó un proyecto de geoingeniería que consiste en la creación y disposición de una serie de burbujas espaciales cuyo principal objetivo sería desviar la radiación solar incidente, contribuyendo a la disminución del calentamiento global.

8

Durante la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20, llevada a cabo en Bali, Indonesia; el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Antonio Guterres llamó a la acción para hacer frente a la crisis climática, aunar esfuerzos para superar los impactos de la pandemia de COVID-19 y pensar estrategias para garantizar la provisión de alimentos. En sus palabras: «fortalecer el multilateralismo no es una opción, sino una necesidad».

11

Un nuevo informe de Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) bajo el nombre “Evaluación metodológica relativa a la conceptualización de los valores diversos y valoración de la naturaleza” deja como mensaje principal el siguiente: Las causas de la crisis mundial de diversidad biológica y las oportunidades para abordarlas están estrechamente relacionadas con las formas en que se valora la naturaleza en las decisiones políticas y económicas a todos los niveles. Por otro lado, reconoce el aporte de los pueblos indígenas y las comunidades locales, quienes con sus propias cosmovisiones pueden contribuir a mejorar los procesos de valoración.

18

De acuerdo con el Monitor Mundial de Residuos Electrónicos de las Naciones Unidas, en su informe especial sobre “Escenarios Futuros de Residuos Electrónicos”, la cantidad de desechos de este tipo se duplicará para el 2050. Alrededor de 50 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos se generan a nivel mundial por año, con un promedio de más de 6 kg por persona. La distribución es desigual: los países más ricos producen más.

19

El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Petteri Taalas sostuvo que las olas de calor continuarán hasta el 2060, aún si se logra mitigar el cambio climático. La atmósfera ha absorbido demasiado dióxido de carbono que las tendencias negativas y los eventos extremos serán frecuentes en el futuro.

20

Una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences concluyó que a medida que nos acerquemos a finales de este siglo, los recursos hídricos se volverán más variables e impredecibles en las regiones con nieve en el hemisferio norte y dependerán cada vez más de las precipitaciones.

21

Una nueva actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluye hoy 147.517 especies, de las cuales 41.459 amenazadas de extinción, entre ellas la mariposa monarca migratoria entró en la categoría En Peligro. El 100% de las 26 especies de esturión restantes en el mundo están ya en peligro de extinción. A pesar de un aumento en la población de tigres, no es suficiente para que salga de la categoría En Peligro.

22

Presentación del informe de la OMM titulado “Estado del clima en América Latina y el Caribe 2021”. Los eventos climáticos extremos ya están sucediendo en la región afectando los ecosistemas, la seguridad alimentaria e hídrica y la salud y bienestar de las personas, además provocan los desplazamientos de las poblaciones.

Finalizó la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022, que tuvo lugar del 18 al 22 de julio en Santo Domingo, República Dominicana. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) impulsó, en esta reunión, algunos temas como la sostenibilidad, la economía circular, el precio social del carbono y la acción climática.

24

El volcán Sakurajima, ubicado en la prefectura de Kagoshima y uno de los más activos de Japón, provocó que la Agencia Meteorológica emitiera el nivel máximo de alerta 5 y la evacuación obligatoria.

26

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Universidad de Georgetown y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) trabajaron en conjunto para elaborar nuevas directrices contenidas en el documento Principios rectores sobre los movimientos migratorios infantiles en el contexto del cambio climático. Estos nueve principios atienden las vulnerabilidades específicas y a múltiples niveles a las que se enfrentan los niños y niñas en tránsito, tanto internamente como a nivel transfronterizo, como resultado de los efectos adversos del cambio climático.

De acuerdo con el Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado “Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial: un panorama sombrío y más incierto” la economía mundial se ha desacelerado y se verá aún más perjudicada debido a una inflación generalizada a nivel global que ha impactado en las condiciones financieras, a una baja en el crecimiento de China a raíz de la pandemia de COVID-19 y las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania. Uno de los indicadores señala que el crecimiento se reducirá de 6,1% del año pasado a 3,2% en 2022, un descenso de 0,4 puntos porcentuales con respecto a las proyecciones publicadas en el informe Perspectivas de la economía mundial (informe WEO). Controlar la inflación es la premisa máxima. Además, apunta a incrementar las inversiones en la transición verde principalmente enfocando los recursos en la mitigación del cambio climático.

28

El Global Footprint Network y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advirtieron que estamos utilizando los recursos como si viviéramos en 1,75 planetas. La humanidad consumió todos los recursos naturales antes de finalizar el año.

29

Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) aseguró que las altas temperaturas también afectan al mar, especialmente el Mediterráneo, con al menos 50 especies desaparecidas, la llegada de especies invasoras y la migración de autóctonas. Según el Instituto Español Oceanográfico (IEO) esta situación afecta a la pesca.

Agosto

3

La variabilidad climática puede afectar la generación de energía hidroeléctrica, particularmente, en América Latina donde representa el 46% de las necesidades totales de energía. Se requiere invertir en estructuras resilientes a los eventos extremos, sobre todo, modernizar las instalaciones ya existentes.

Entró en erupción el volcán Fagradalsfjall, ubicado aproximadamente a 32 kilómetros al suroeste de la capital, Reikiavik, luego de que pasaran ocho meses de concluir la erupción más reciente.

7

Una investigación publicada en The Journal of Glaciology, liderada por la Universidad de Washington y el servicio de parques nacionales de Estados Unidos, luego de 38 años de monitoreo, concluyó que en Alaska gran parte del retroceso de los glaciares está siendo impulsado por el cambio climático: 13 de los 19 glaciares ubicados en el Parque nacional de los fiordos de Kenai muestran un retroceso sustancial, cuatro están relativamente estables y dos han avanzado.

10

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado en febrero de 2022, predice que los incendios forestales extremos podrían aumentar hasta un 14% para 2030, un 30% para fines de 2050 y un 50%  para fines de siglo. Aumentaría no sólo su cantidad sino también su intensidad. Una gran preocupación tiene que ver con la adaptación de los bosques al cambio climático, aplicando medidas de conservación, protección y restauración que prevengan la deforestación y los incendios.

11

Somalia atraviesa un periodo de sequía extrema provocando el desplazamiento de más de 755.000 personas, elevando la cifra total de desplazados internos a un millón de personas desde enero de 2021, cuando comenzó la sequía, de acuerdo con los registros de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC por sus siglas en inglés).
Los incendios en Francia, España y Portugal no cesan y se agravan frente a las condiciones climáticas: altas temperaturas, sequía, vientos fuertes, tormentas eléctricas.

17

Se presentó el proyecto Readiness, coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Presidencia de la Nación, con cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS) y financiamiento del Fondo Verde del Clima, cuyo objetivo es coordinar acciones para mitigar los efectos del cambio climático en la salud y reunir información científica sobre su impacto. Busca mejorar el sistema de salud argentino y hacerlo más resiliente y bajo en carbono, fortaleciendo las capacidades institucionales y técnicas, e integrándose con otros sectores.

El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe (ALC) Mario Lubetkin, en su gira por la región, solicitó a Argentina, en el marco de su presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que impulse el compromiso de ALC para hacer frente a la inseguridad alimentaria en el contexto de cambio climático.

22

Un estudio publicado en la revista The Cryosphere sostuvo que los glaciares suizos perdieron más de la mitad de su volumen total desde principios de la década de 1930 y la disminución del hielo se está acelerando debido al cambio climático. La investigación fue realizada por la universidad ETH Zurich y el Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, Nieve y Paisaje. Desde 2016 a 2022, los glaciares han perdido un 12% de volumen adicional.

24

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) aseguró que el número de personas en condiciones de inseguridad alimentaria ha alcanzado los 345 millones desde 2019, debido a la pandemia del COVID-19, los conflictos y el cambio climático.

28

Desde mediados de junio, las inundaciones en Pakistán causaron la muerte de al menos 1.033 personas, entre ellas 348 niños, y dejaron heridas a otras 1.527. Por otro lado, dejaron casi 33 millones de personas desplazadas.

29

El gobierno de la República de Maldivas en conjunto con Dutch Docklands planea la construcción de una ciudad flotante en forma de coral que albergará a 5000 hogares. Proyectan que las familias inicien la mudanza a principios del 2024 y la construcción finalizaría en 2027.

Septiembre

5

Un terremoto de magnitud 6,6 se registró al suroeste de Chengdu, capital de Sichuan, en China. Fallecieron 21 personas luego del sismo.

6

El tifón Hinnamnor alcanzó a Corea del Sur y Japón con vientos de hasta 133 kilómetros por hora. Se registraron más de 105 centímetros de agua. Los vuelos y transportes fueron cancelados en ambos países. Dejó a 66.000 personas sin electricidad mientras miles más huían a zonas más seguras.

En el transcurso del año 2022, Estados Unidos registró 50.000 incendios forestales. El Centro Nacional de Bomberos estableció el nivel 4 de preparación para estos incendios.

ACNUR envió ayuda para ayudar a la población para hacer frente a las inundaciones en Pakistán.

7

Una investigación publicada en la revista Nature sostuvo que en el próximo siglo las erupciones volcánicas de gran escala tienen cientos de veces más probabilidades de ocurrir que los impactos de asteroides y cometas juntos. Los científicos advierten que hace falta monitorear con mayor atención a los volcanes, ya que la capacidad de respuesta varía según cada comunidad.

El Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima edición 2022 advirtió sobre la peligrosa interacción entre contaminación y cambio climático. Las olas de calor sumado a los incendios forestales empeorarán la calidad del aire y con ello la salud humana y los ecosistemas.

PNUMA presentó el Plan de Acción Regional sobre Calidad del Aire 2022-2025 para América Latina y el Caribe. Se busca reducir la contaminación del aire, proteger la salud y el ambiente, al mismo tiempo que se contribuye a mitigar el cambio climático y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

8

Desde que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) empezó a publicar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) no hubo un retroceso tan marcado como estos dos años consecutivos: 2020 y 2021. El desarrollo de gran parte de los países se estancó a niveles de 2016. Las regiones más impactadas fueron América Latina, el Caribe, África Subsahariana y Asia Meridional.

11

Un estudio publicado en la revista Science señaló que entre el 90 y el 99 % de la toda la deforestación en los trópicos es debida de forma directa o indirecta a la agricultura, solo el 45 y el 65 %, tiene como resultado la expansión de la actual producción agrícola en las tierras deforestadas, el resto no tiene un uso determinado.

13

Un nuevo informe titulado “Unidos en la Ciencia”, en el que participó la OMM junto con otras instituciones, llamó a la implementación de la ambición climática de manera urgente. En la medida que no se lleven adelante acciones más ambiciosas, las consecuencias serán cada vez más devastadoras. Frente al continuo aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) a la atmósfera y la necesidad de que incrementar la ambición de los compromisos siete veces más, es imperativo disminuir la brecha entre los compromisos asumidos y la realidad climática.

14

El tifón Muifa llegó a China, alcanzó vientos de 151 kilómetros por hora.

Un informe del Banco Mundial (BM) titulado “Hoja de ruta para la acción climática en América Latina y el Caribe 2021-25” sostuvo que los desastres debidos al cambio climático son cada vez más frecuentes e intensos, por lo que se deben tomar medidas urgentes para ayudar a reducir los impactos del cambio climático y emprender la transición hacia economías con bajas emisiones de carbono.

18

El tifón Muifa alcanzó la ciudad portuaria de Zhoushan, en el este de China, con vientos en su centro de alrededor de 42 metros por segundo, calificado como el ciclón tropical más fuerte que se ha acercado al río Yangtsé en una década.

19

Inició la Semana del Clima de Nueva York, paralelamente los líderes mundiales se reúnen en la Asamblea General de la ONU.

20

El Informe General de Temporada de Lluvias 2022 de la Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala señaló que las fuertes precipitaciones afectaron a tres millones de personas. Fallecieron 43 personas y cerca de dos mil se encuentran en albergues.

Un terremoto de magnitud 7,7 se sintió en la ciudad de México y en al menos otras 11 entidades del centro-oeste del país, con epicentro a 59 kilómetros al sur de Coalcomán, en el estado de Michoacán, y a 10 km de profundidad. Dos personas fallecieron. Hubo alerta de tsunami para las costas del Pacífico que luego se desactivó.

A la fecha, Nanmadol, categorizado como súper tifón, provocó cuatro muertes y más de 100 heridos, además de grandes daños materiales en el sur de Japón.

Durante el discurso inaugural de la Asamblea General de la ONU, el secretario general António Guterres abordó diferentes problemáticas que atraviesa la humanidad. En relación con la triple crisis planetaria, que incluye el cambio climático, pidió a los líderes mundiales que se alejen de los combustibles fósiles y faciliten la transición a las energías renovables.

22

La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicaron el informe “Renewable Energy and Jobs: Annual Review 2022”. Los datos arrojados por este documento sostuvieron que el empleo mundial en el sector de las energías renovables alcanzó los 12,7 millones de puestos de trabajo en 2021, con un aumento de 700.000 nuevos empleos en un año, a pesar de los efectos persistentes de la COVID-19 y de la creciente crisis energética. Dentro de las renovables, el sector con mayor crecimiento es el solar.

Un caso de financiación de adaptación en Burundi: una cinta de caucho, llamada Slamdam, protege a la comunidad de las inundaciones, a la vez que sirve de reservorio de agua en momentos de sequía. Slamdam es una tecnología portátil que se inventó en los Países Bajos.

26

La población de salmones en los ríos escoceses está reduciéndose por la sobrepesca, la deforestación y la acción del cambio climático, lo que preocupa a los pescadores locales.

28

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) captó el surgimiento de una nueva isla en medio del Estado de Tonga provocado por las erupciones volcánicas en el suroeste del Océano Pacífico del volcán submarino Home Reef. Generalmente, las islas que nacen de esta manera duran poco tiempo, la máxima duración hasta ahora fue de 25 años.

El tifón Noru llegó a Vietnam, luego de su paso por Filipinas donde dejó 10 fallecidos. Provocó graves daños materiales y cerca de 300.000 vietnamitas tuvieron que resguardarse en los albergues.

29

Desde principios de 2021, Somalia atraviesa una severa sequía que ha llevado a aproximadamente a un millón de somalíes a buscar un nuevo hogar. La búsqueda de alimento, agua y asistencia ante los desastres ambientales y los conflictos aumentará el número de desplazados.

Una investigación publicada en ScienceDaily, realizada por un equipo alemán de investigación del Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental y el Instituto de Ciencias Ambientales y Geografía de la Universidad de Potsdam; concluyó que el agua contenida en los embalses también sufre el impacto del cambio climático, disminuyendo su calidad. La deforestación podría incrementar en un 85% la concentración de fósforo y más del 120% la de nitrógeno en esos lagos en sólo 15 años. Estas conclusiones son útiles para prestar atención a efectos aún desconocidos del cambio climático y que están relacionados con recursos vitales para la supervivencia.

Octubre

4

Hasta octubre de 2022, los incendios en la Amazonia habían superado el total de 2021. Los datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) mostraron 75.592 focos de incendio, frente a los 75.090 detectados en todo 2021.

5

La OMS señaló que el cólera tiene una fuerte conexión con el cambio climático, en cuanto los fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones, los ciclones y las sequías, reducen aún más el acceso al agua potable y crean el entorno ideal para la propagación de la enfermedad.

9

Fuertes lluvias en el centronorte de Venezuela provocaron deslizamientos y desbordes de ríos que causaron la muerte de 36 personas y 56 desaparecidos.

10

Filippo Grandi, Alto Comisionado de ACNUR, llamó la atención de la comunidad internacional diciendo que la falta de acción política agrava la crisis de las personas desplazadas.

El informe “Extreme Heat” realizado en conjunto por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja advirtió sobre el efecto de las olas de calor en el mundo y las personas. Ciertas zonas del planeta se volverán inhabitables y se elevará el número de muertes por año por su causa. Propone algunas soluciones como la creación de sistemas de alerta temprana. De igual manera, sostuvo la necesidad de alcanzar la meta de temperatura de 1.5°.

11

El informe “Estado de los servicios climáticos” de la OMM junto con 26 organizaciones diferentes se centró en la energía, siendo uno de los principales sectores responsables de las emisiones mundiales de GEIs. Sostuvo que, si no se triplica la inversión en energías renovables para 2050, no se garantizará la seguridad energética.

Según la UICN, el 37% de las poblaciones de sírfidos está en riesgo de extinción en Europa. Esto se debe a la agricultura intensiva, el uso desmedido de pesticidas, la silvicultura comercial insostenible, el desarrollo urbano y el cambio climático.

12

Una baja histórica en el nivel del lago Mead, ubicado en Nevada, permitió a un grupo de geólogos estudiar rocas sedimentarias de erupciones volcánicas de hace 12 millones de años. El descenso de las aguas de este lago se debió a la sequía prolongada en este sector y la sobreexplotación del agua del río Colorado.

Un estudio de la Universidad de Hawai examinó las proyecciones globales de cinco factores de estrés ambiental: la temperatura de la superficie del mar, la acidificación de los océanos, las tormentas tropicales, el uso de la tierra y las proyecciones de la población humana; y su acción en los arrecifes de coral. Uno de los resultados consideró que en un escenario BAU las condiciones ambientales serán poco adecuadas para este ecosistema en el 2050, este margen de tiempo se reduce al año 2035 si se tienen en cuenta múltiples factores.

13

WWF sostuvo que América Latina y el Caribe ha perdido un 94% de biodiversidad entre 1970 y 2018. Identificó que tres de las diez áreas de alta prioridad para la mitigación de riesgos, se encuentran en esta región: la cuenca del Amazonas, el bosque Atlántico (localizado en Brasil, Paraguay y Argentina) y el norte de los Andes hasta Panamá y Costa Rica.

17

El informe de la ONU, titulado “Proteger la promesa”, reveló que el estado de la salud de las mujeres y los niños en todo el mundo se ha deteriorado por una combinación de causas: conflictos, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático.

26

El informe del World Resources Institute (WRI) titulado “The State of Nationally Determined Contributions: 2022” analizó 139 NDCs presentadas hasta septiembre de 2022 concluyendo que el progreso no está ocurriendo «a un ritmo o escala consistente con el logro» de los objetivos del Acuerdo de París.

27

El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2022 afirmó que los compromisos actuales llevan a un escenario de temperatura de 2.8° C a fin de siglo. Para alcanzar la meta de 1.5° C se requiere una disminución del 45% en todos los niveles, mientras que, para llegar a la meta de 2° C, será suficiente un 30%.

28

Las inundaciones en Nigeria, Chad, Níger, Burkina Faso, Malí y Camerún provocaron el desplazamiento de 3,4 millones de personas. ACNUR hizo un llamamiento a reforzar el financiamiento para estos casos.

Noviembre

1

La salud mental se ve afectada por cuatro factores: la contaminación acústica, la contaminación del aire, la contaminación química y el cambio climático; provocando ansiedad, depresión, trastornos del sueño y otras consecuencias en la vida de las personas. PNUMA, UNICEF, OMS, entre otras agencias han señalado algunas soluciones para disminuir el efecto negativo de estos fenómenos como los cinturones de árboles, las paredes y techos verdes, optar por movilidad baja en carbono como caminar o andar en bicicleta, gestionar de manera racional los productos químicos y potenciar la acción climática mundial.

2

Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres, la Universidad de Waterloo en Canadá, la Universidad Malaysia Terengganu y la Universidad de Newcastle, Reino Unido publicaron los resultados de su estudio en la revista Nature Geoscience. Descubrieron un río de 460 kilómetros de extensión que recolecta agua en la base de la capa de hielo de la Antártida de un área del tamaño de Alemania y Francia juntas. La base de la capa de hielo tiene un flujo de agua más activo de lo que se pensaba anteriormente, lo que podría hacerlo más susceptible a los cambios en el clima. Si esta área se derritiera, aumentaría 4,3 metros el nivel del mar en el mundo.

El informe “Estado del clima en Europa” de la OMM analizó la situación climática de la región, sus vulnerabilidades, avances y desafíos. Alrededor de un 84% de los eventos extremos han sido inundaciones y tormentas causando daños en 2021 por 50.000 millones de dólares. Si bien la región es de las más preparadas frente al cambio climático, no está exenta de sufrir sus efectos adversos: es el continente que ha sufrido en mayor medida el aumento de la temperatura, la pérdida de glaciares se ha acentuado, entre otros aspectos.

3

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) pidió una acción urgente para salvaguardar los glaciares que son Patrimonio Mundial. Según un estudio que analizó el equivalente al 10% de la superficie glaciar del planeta, un tercio de los glaciares de Patrimonio Mundial desaparecerá para 2050, los dos tercios restantes podrían salvarse si se limita la temperatura a 1.5° C.

El informe del Grupo Banco Mundial, “Climate and Development: An Agenda for Action (Clima y desarrollo: Una agenda para la acción)” concluyó que se requiere invertir un promedio de 1,4 % del producto interno bruto (PIB) anualmente para reducir las emisiones de los países en desarrollo en un 70 % para 2050 e incrementar la resiliencia. El estudio tomó en cuenta más de 20 países que representan el 34 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

Enfermedades tropicales como el dengue y el chikungunya pueden verse incluso en zonas frías por el aumento de la temperatura media de la Tierra. Por otro lado, estudios científicos han relacionado la proliferación del dengue con la deforestación.

Las necesidades anuales de adaptación oscilan entre 160.000 y 340.000 millones de dólares para el final de la década, y hasta 565.000 millones para 2050. Diversos informes, como el de la Brecha de Emisiones, han señalado la urgencia de desbloquear las vías de financiamiento y generar mayores fondos para hacer frente a la adaptación, en particular en los países más vulnerables. La inversión existente no es suficiente.

4

Se estima que, en 2022, 5.300 millones de smartphones acabarán en la basura, sin posibilidades de reciclaje o de recuperación de materiales como oro, plata, platino. Uno de los desafíos es gestionar el flujo de residuos electrónicos, que generalmente son depositados en países en desarrollo en basurales a cielo abierto, e incorporar en estos países prácticas asociadas al reciclaje, la reutilización y la recuperación de los materiales para darles un segundo uso.

 

5

El compromiso de más de 140 países (entre ellos Brasil, Indonesia y el Congo – juntos agrupan más de la mitad de las selvas tropicales del mundo) sobre deforestación firmado en la COP26 aún no se ha implementado completamente. Muchos de estos países aún no detallaron sus planes nacionales para proteger los bosques o para ejecutarlos.

6

Inició la COP27 en Sharm El Sheij, Egipto. Uno de los temas de agenda tiene que ver con el establecimiento de un fondo específico para pérdidas y daños, además del financiamiento climático para mitigación y adaptación destinado a los países en desarrollo.

7

En Argentina, 20 provincias superaron los 30° C y algunas ciudades pasaron los 40° C.

9

Argentina, en el marco de su presidencia pro témpore de la CELAC, presentó el Documento final de la reunión de Altas Autoridades de Cambio Climático de la CELAC, reafirmando la importancia de los temas de agenda de los países en desarrollo como el fondo para pérdidas y daños, financiamiento para mitigación y adaptación y la definición de la Meta Global de Adaptación.

El Informe sobre la situación mundial de los edificios y la construcción (Buildings-GSR, en su título en inglés) realizada por la Alianza Mundial para Edificios y Construcción (GlobalABC), financiada por el PNUMA, sostuvo que las emisiones de CO2 del sector de la construcción han aumentado desde la pandemia de COVID-19, y en 2021 este sector fue responsable de más del 34% de la demanda energética y alrededor del 37% de las emisiones de CO2 asociadas a la energía y sus operaciones. La descarbonización de este sector es un factor clave para alcanzar las metas de París.

11

En el marco de la COP27, la OIT en conjunto con otras agencias el UNICEF, la Comisión Europea, el PNUMA, Movimiento Juvenil por el Clima (YOUNGO) y LinkedIn, lanzaron el Pacto de Empleos Verdes para los Jóvenes. Su objetivo es cerrar la brecha de habilidades para los jóvenes en los países en desarrollo y dirigirse a los sectores vulnerables al clima. Busca la creación de un millón de empleos verdes, el apoyo a la ecologización de un millón de empleos existentes y la ayuda a 10.000 emprendedores verdes.

12

El informe del PNUMA y la FAO, titulado “Sustainable Food Cold Chains: Opportunities, Challenges and the Way Forward”, aseveró que se requiere una mayor inversión en cadenas de frío alimentarias sostenibles para “reducir la pérdida de alimentos, mejorar la seguridad alimentaria, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, crear empleos, reducir la pobreza y desarrollar resiliencia, todo a la misma vez”, en palabras de Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

13

Un estudio publicado en la revista Nature aseguró que las ballenas azules pueden absorber hasta 10 millones de microplásticos al día.

14

El informe “Empresas ecológicas: Transformación de los procesos y los lugares de trabajo” de la OIT es el primer estudio centrado en la transición de bajo carbono de las empresas. Esta visión verde se está expandiendo a gran parte de las empresas, aunque aún falta más esfuerzos para garantizar entornos saludables y prácticas eficientes y resilientes.

15

El PMA brindó ayuda humanitaria a los 800.000 afectados en América Latina y el Caribe que quedaron desprotegidos luego del paso de los huracanes Fiona, Ian y Julia, que provocaron lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra.

16

Finalizó la reunión del G20 con la Declaración de Bali donde se reafirmó la lucha contra el cambio climático. Los países desarrollados ratificaron su respaldo a la mitigación y adaptación del cambio climático y movilizar los recursos ya comprometidos para llevar adelante esta acción climática global.

18

Concluyó la COP27 con algunas acciones y compromisos clave como la creación de un fondo para pérdidas y daños, proseguir los esfuerzos para mantener la temperatura en 1.5° C, generar mayor responsabilidad en las empresas e instituciones, movilizar más fondos para las acciones climáticas y pasar a la implementación.

22

Un terremoto de magnitud 5,6 se sintió en la ciudad de Cianjur, en Java Occidental, a una profundidad de 10 kilómetros, de acuerdo con datos del Servicio Geológico de Estados Unidos. Dejó al menos 268 muertos y cientos de heridos y desaparecidos.

23

La lluvia ayudó al trabajo de los brigadistas que intentaban apagar los incendios forestales en localidades de Jujuy y Salta.

30

Finalizó la temporada 2022 de huracanes del Atlántico, con un balance de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA). Las tormentas han estado por debajo de los valores normales, pero han causado varias muertas y daños materiales en diversos países. Los huracanes Ian, Nicole y Fiona han sido los más fuertes. En total, se produjeron 14 tormentas con nombre (vientos de 39 mph o más, 62,8 km/h o más), de las cuales ocho se convirtieron en huracanes (vientos de 74 mph o más, 119 km/h o más) y dos se intensificaron a huracanes mayores con vientos que alcanzaron las 111 mph o más, 178,6 km/h o más.

Luego de 38 años de quietud, el volcán hawaiano Mauna Loa entró en erupción. A raíz de una falta de energía en el Observatorio, las mediciones de CO2 se detuvieron.

Diciembre

5

El volcán Stromboli, en Italia, entró en erupción provocando un pequeño tsunami que no generó daños.

7

Inició la COP15 sobre Biodiversidad para acordar el nuevo marco mundial que continuará con las Metas de Aichi. «Sin la naturaleza, no somos nada» afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres en el discurso inaugural de la Conferencia de las Partes.

10

Una fuga en el oleoducto Keystone, en Kansas, Estados Unidos derramó unos 2,2 millones de litros de crudo, siendo la mayor fuga de petróleo en el país en 10 años.

12

La empresa argentina Zewan creó una máquina que reduce los residuos sólidos urbanos hasta un 75% en volumen y un 30% en peso.

13

Hasta la fecha, los incendios forestales consumieron 12 mil hectáreas en Tierra del Fuego.

14

El Informe Renovables 2022 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) proyectó que para 2050 las renovables serán la mayor fuente de generación de electricidad superando el carbón. Las energías solar y eólica serán las más competitivas para 2027.

19

Concluyó la COP15 sobre Biodiversidad con la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.

20

Un terremoto de magnitud 6,4 azotó el norte de California, el epicentro se localizó a 350 kilómetros al norte de la ciudad de San Francisco y a unos tres kilómetros de la costa, con 80 réplicas de magnitudes de entre 4,6 y 2,5. Dejó al menos dos muertos y a miles de personas sin electricidad.

BID Invest y Finlandia lanzaron el Fondo Climático de Financiamiento Mixto Finlandia-LAC para proyectos de mitigación y de adaptación al cambio climático con un enfoque intersectorial, en condiciones concesionales, en el sector privado de América Latina y el Caribe.

26

Un equipo de investigadores australianos, utilizando una de las supercomputadoras más poderosas del mundo crearon una Tierra virtual a fin de proyectar diferentes escenarios de extinción. La simulación arrojó como resultado que más de una cuarta parte de la biodiversidad del mundo desaparecerá para el año 2100 como resultado de los cambios en el clima y el uso de la tierra.

El ciclón bomba Elliot se convirtió en una de las tormentas invernales más fuertes sin precedentes cuyos efectos se sintieron desde Canadá hasta el sur del Río Grande en Estados Unidos. Montana alcanzó una temperatura de -45 ºC, incluso Miami registró una de sus más bajas temperaturas en 33 años, donde algunas zonas registraron temperaturas de 6 ºC.

2023

Enero

2

Inundaciones masivas en Filipinas provocaron la muerte de 51 personas y afectaron a 600.000 ciudadanos quienes tuvieron que acudir a refugios de emergencia.

El bosque boreal se encuentra principalmente en Siberia, el norte de Canadá y Alaska. Desde hace dos décadas, los incendios en este bioma han aumentado, emitiendo más CO2 que otros ecosistemas. La quema está asociada a condiciones más secas y cálidas causadas por el cambio climático; y al ser causantes de la liberación de GEIs contribuyen a su vez al calentamiento global, en un círculo vicioso.

4

Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, 2022 fue el segundo año más cálido en Europa y el quinto a nivel global.

5

El volcán Kilauea, en Hawai, entró en erupción.

Marina Silva, ministra de Ambiente de Brasil, se comprometió a implementar un plan de acción para prevenir y controlar la deforestación en el Amazonas.

9

Munich Re MUVGn.DE, la reaseguradora más grande del mundo calculó una pérdida de 120.000 millones de dólares provocados por huracanes e inundaciones. El 2022 fue uno de los años más costosos jamás registrados por desastres naturales.

Pakistán solicitó ayuda por 8.150 millones de dólares para reconstruirse después de las fuertes inundaciones que azotaron el país.

El informe cuatrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono confirmó que la capa de ozono está en vías de recuperarse en las próximas cuatro décadas y la eliminación progresiva de las sustancias químicas que la dañan ya están contribuyendo a mitigar el cambio climático.

11

Un estudio publicado por la revista Advances in Atmospheric Sciences advirtió que la temperatura de los océanos volvió a crecer durante 2022. Los océanos se están calentando con mayor velocidad y los registros muestran que los cinco años más cálidos se produjeron todos en los últimos seis años. Este constante ascenso «es el resultado inevitable del desequilibrio energético de la Tierra, asociado principalmente con el aumento de las concentraciones de GEIs».

13

Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido firmaron un Memorando de Entendimiento para intercambiar información y conocimientos en el sector energético y el desarrollo sostenible.

19

NASA y Boeing se unieron para desarrollar aviones con menos emisiones. La inversión será de más de 1000 millones de dólares. Apuntará a una mayor eficiencia en el uso del combustible.

20

Finalizó el Foro de Davos, cuyos temas de agenda fueron la guerra ruso-ucraniana, el cambio climático y la recesión económica. En su informe sobre riesgos globales, cinco de los diez riesgos más importantes son ambientales.

21

Científicos canadienses advirtieron que dos tercios de los tiburones y las rayas que viven en los arrecifes de coral están en peligro de extinción, debido a la sobrepesca y el cambio climático.

27

Una alternativa más sostenible podría reemplazar al aceite de palma: el aceite obtenido a partir de microbios.

La Fundación Greta Thunberg donó cerca de 270.000 dólares a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para ayudar a los desplazados por el cambio climático en Pakistán y Somalia.

La Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe presentó la Guía de Herramientas de Educación Ambiental. Su objetivo es facilitar a los profesores y educadores materiales de referencia sobre la forma de integrar los temas y conceptos relacionados con el ambiente en los sistemas educativos formales y no formales. Los capítulos abordan los siguientes tópicos: cambio climático, educación ambiental, agua, aire, suelo, energía, consumo sostenible, biodiversidad, residuos sólidos y restauración de ecosistemas.

Febrero

2

En el Día Mundial de los Humedales, ONU recordó su importancia como fuente de servicios ecosistémicos relevantes. Alrededor del 35% de este ecosistema desapareció entre 1970 y 2015, y el ritmo de pérdida se ha acelerado desde el año 2000. Aunque las proyecciones no son certeras, entre el 20% y el 90% de los humedales costeros actuales podrían desaparecer a finales de siglo, según el PNUMA.

6

Minderoo Foundation dio a conocer su segundo Plastic Waste Makers Index. Según este índice, el mundo generó 139 millones de toneladas métricas de desechos plásticos de un solo uso en 2021, lo que representa 6 millones de toneladas métricas más que en 2019. El incremento estuvo relacionado por la demanda de envases flexibles como plástico para envoltorios y sobres.

7

Un sismo de 3.7 de magnitud con epicentro en Cundinamarca, a menos de 30 kilómetros de profundidad, se sintió en Colombia.

8

Una investigación, dirigida por la Universidad de Newcastle (Inglaterra), intenta mapear los puntos críticos potenciales de las inundaciones provocadas por el derretimiento de los glaciares. Este evento recibe el nombre de inundación por desborde violento de lago glaciar o GLOF (por sus siglas en inglés). Cuatro países serían los más afectados: India, Pakistán, China y Perú.

Turquía y Siria sufrieron fuertes terremotos, de magnitud 7,8 y 7,5, respectivamente. Alrededor de 23 millones de personas fueron afectadas por estos eventos. Fallecieron 11.000 personas.

9

Un sismo en Indonesia de magnitud 5.1, con una profundidad de 22 kilómetros, provocó la muerte de cuatro personas y daños materiales.

10

El volcán Karangetang, ubicado en Indonesia, entró en erupción formando seis ríos de lava.

11

Un informe de Greenpeace señaló que la pérdida de bosques nativos en el norte de Argentina debido a los incendios y la deforestación superaría las 200.000 hectáreas en 2022. Otro informe de Amnistía Internacional calculó que más de medio millón de hectáreas se perdieron provocando la pérdida de biodiversidad. Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Rio Negro, Chubut, Neuquén, entre otras provincias patagónicas, junto con la región del Delta de Paraná fueron las más afectadas en los últimos dos años.

Finalizó la reunión del Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad Climática del G20, en India. El grupo se comprometió a llevar adelante acciones para detener la degradación de la tierra y acelerar la restauración de ecosistemas y la biodiversidad, además de promover una economía azul sostenible y resiliente al clima y fomentar la eficiencia de los recursos y la economía circular.

16

Los equipos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios solicitaron más de 504 millones de dólares para implementar los Planes de Respuesta Humanitaria en El Salvador, Guatemala y Honduras que servirán para atender las necesidades de 4,9 millones de personas.

17

En “El libro del clima”, su autora Greta Thumberg, recopiló una serie de sugerencias para revertir el proceso del cambio climático. Incorpora textos escritos por personalidades como la escritora Margaret Atwood o el director de la OMS, Tedros Adhanom.

19

En su paso por Nueva Zelanda, el ciclón Gabrielle causó una gran devastación. Se declaró el estado de emergencia. La isla Norte, la más poblada, fue la más afectada. Varios agricultores perdieron sus cultivos. Hubo cinco fallecidos, más de 1.000 personas desaparecidas y alrededor de 10.000 desplazados.

20

Fuertes lluvias provocaron el desborde de los ríos Ambocas y Pindo en Ecuador. Las provincias más afectadas fueron Loja y El Oro con caminos cerrados, daños en puentes y cultivos, así como inundaciones en negocios y viviendas.

Sao Paulo (Brasil) se vio afectado gravemente por inundaciones y deslizamientos provocando la muerte de 44 personas y 1.730 desplazados.

Las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo en Chile fueron afectadas por fuertes lluvias que provocaron inundaciones, cientos de evacuados y rutas cortadas.

Turquía sufrió otro terremoto de magnitud 6,4 en Hatay, cerca de la frontera con Siria. Dejó seis fallecidos y casi 300 heridos.

22

El análisis de la Atribución Meteorológica Mundial concluyó que el cambio climático no es el principal impulsor de la reducción de las precipitaciones en Argentina, Uruguay y Chile. No obstante, ha producido un aumento de las temperaturas en la región, lo que probablemente ha reducido la disponibilidad de agua y empeorado los impactos de la sequía.

24

El informe “Global Landscape of Renewable Energy Finance 2023” arrojó como dato relevante que las inversiones en las energías renovables en 2022 superaron el monto del año anterior alcanzando los 1,3 billones de dólares. Aunque sigue representando menos del 40% de la inversión media necesaria cada año entre 2021 y 2030, para llegar a la meta de 1.5 °C.

Marzo

1

11 provincias argentinas en alerta amarilla por las olas de calor.

2

El PMA aprobó el Plan Estratégico 2023-2025 para Venezuela por 573 millones de dólares, dirigido a fortalecer la alimentación escolar, la adaptación al cambio climático, el empoderamiento de la mujer, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad.

5

Los delegados de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional aprobaron un nuevo marco global conocido como “Tratado de alta mar” cuyo principal objetivo es proteger la diversidad biológica de las aguas internacionales.

 

8

El informe “Empleos verdes, una oportunidad para las mujeres en América Latina. Cambio climático, género y transición justa”, realizado en conjunto entre la OIT y el programa Euroclima+ de la UE evidenció que el cambio climático y los eventos extremos profundizan las desigualdades entre hombres y mujeres, sin embargo, la creación de empleos verdes puede contribuir a la igualdad de género.

11

El volcán Merapi, en Indonesia, entró en erupción. Es uno de los más activos del mundo.

13

El informe “Vulnerabilidad y Riesgo al Cambio Climático en Reservas de Biósfera y Geoparques Mundiales”, realizado por UNESCO, analizó diez Reservas de Biósfera y cinco Geoparques Mundiales en nueve países de América Latina y el Caribe con el fin de comprender aún más los riesgos del cambio climático y diseñar una mejor respuesta de adaptación. Como resultado, once sitios se encuentran en riesgo por el impacto de la sequía, más que otros fenómenos meteorológicos extremos.

14

El ciclón Freddy azotó Malaui, Madagascar y Mozambique. Hasta esta fecha, dejó 190 fallecidos, 584 heridos, 37 desaparecidos y alrededor de 19.000 desplazados en los lugares más afectados.

El paso de los ciclones Judy y Kevin por Vanuatu afectó a más de 160.000 personas en las seis provincias del país.

15

Según el estudio de Lourens J.J. Meijer y su equipo, los diez países con mayor contaminación por plástico en las aguas que los rodean, que posteriormente terminan en el océano, son: Filipinas, India, Malasia, China, Indonesia, Myanmar, Brasil, Vietnam, Bangladesh y Tailandia. Esta investigación señaló que las variables a tener en cuenta son: áreas geográficas pequeñas, costas más largas, alta pluviosidad o sistemas deficientes de gestión de residuos, lo que lleva a la tendencia de verter plástico al océano.

16

El ciclón Yaku, en Perú provocó graves daños y pérdidas. Hubo 59 fallecidos y 30.000 personas afectadas. Casi la mitad de las provincias peruanas fueron declaradas en estado de emergencia.

19

En Ecuador, un sismo de magnitud 6,8, con epicentro en el municipio de Balao, cerca de la frontera con Perú, a una profundidad de 66 kilómetros dejó 14 muertos y cientos de heridos.

20

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presentó el informe “Cambio climático 2023: informe de síntesis” que cierra el sexto ciclo de evaluación previo al primer Balance Mundial. Este documento resumió todos los informes que el Panel ha realizado hasta ahora y evidenció las pérdidas y daños que se están produciendo y seguirán produciéndose a largo plazo. Es un hecho que la temperatura aumentó a 1.1° C ocasionando fenómenos más extremos. El impacto se está sintiendo en todas las regiones del mundo. El IPCC consideró que la solución más eficaz es impulsar un desarrollo resiliente al clima.

22

Una herramienta de alerta temprana desarrollada por Water Peace and Security (WPS) predijo que Kenia, Etiopía, Somalia, Sudáfrica, Irak, Irán, Afganistán, Pakistán e India podrían enfrentarse a conflictos por la escasez de agua.

La Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 reafirmó el valor del agua como un recurso vital para la humanidad al ser un recurso finito. El secretario general de la ONU, António Guterres aseguró que aproximadamente tres de cada cuatro catástrofes naturales están relacionadas con el agua y que hemos alterado el ciclo hidrológico. Se requiere afianzar la gestión compartida de los recursos hídricos, mejorar las inversiones y asegurar un acceso equitativo a este recurso.

29

Vanuatu, respaldado por más de 130 países, impulsó en la Asamblea General de la ONU el pedido de opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia para que se expida sobre algunas cuestiones vinculadas al cambio climático como las obligaciones de las Partes, la rendición de cuentas, entre otros aspectos.

Abril

3

Los tornados en el sur y medio oeste de Estados Unidos provocaron graves daños y pérdidas, entre ellas la muerte de 32 personas.

7

Colombia presentó la primera ley de América Latina sobre desplazamiento climático, abordando no solo las cuestiones internas sino también las implicancias ambientales y sociales, estableciendo algunas acciones para hacer frente a esta situación.

10

La NOAA constató que los océanos han alcanzado temperaturas récord desde que existen registros, llegando a 21.1° C. La causa tiene que ver con el calentamiento global por las emisiones de GEIs.

11

El volcán Shiveluch, ubicado en la península de Kamchatka (Rusia) entró en erupción y provocó una extensa columna de ceniza de más de 15 kilómetros.

Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) aportaron evidencia de contaminación por microplásticos (principalmente polipropileno y poliéster) y otros desechos en pingüinos de Magallanes.

14

El ciclón Ilsa llegó a la costa noroccidental de Australia con vientos de unos 213 kilómetros por hora tras alcanzar la máxima intensidad (categoría 5), causando algunos daños materiales, y perdió fuerza en su avance hacia el interior del país.

Ante la escasez hídrica en Túnez, se restringió su consumo a valores por debajo del promedio mundial anual, lo cual hace peligrar la provisión de alimentos.

21

El informe de la OMM “Estado del Clima Mundial 2022″ alertó sobre la situación de los indicadores climáticos. En particular, los últimos ocho años han sido los más cálidos registrados desde 1850 con temperaturas de 1,15° C por encima del promedio preindustrial.

Para el director de la OIM, António Vitorino, los desplazamientos por conflictos y debidos a desastres ambientales interactúan juntos. Aunque las personas desplazadas por el cambio climático superan la cantidad de desplazados por conflictos internos.

25

De acuerdo con la NASA, que elaboró un mapa para identificar los países más emisores y las áreas que emiten más GEIs, Argentina captura más carbono del que emite.

27

Un equipo de científicos de la Universidad de Bristol argumentó que las regiones menos preparadas del mundo ante las temperaturas extremas son las más vulnerables. Afganistán y algunos países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá se encontrarían en esta lista.

Etiopía, Kenia y Somalia están atravesando una severa sequía, agravada por el cambio climático, provocando el desplazamiento de más de un millón de personas y llevando a millones más al borde de la hambruna. Para 2023, existirán 3,3 millones de personas afectadas por la sequía en la región del Cuerno de África que requerirán asistencia de ACNUR.

28

Concluyó el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que inició el 17 de abril, con importantes recomendaciones para la comunidad internacional como el reconocimiento de la cosmovisión indígena en ámbitos como la Agenda 2030 o la lucha contra el cambio climático.

Mayo

1

El Niño costero provocó graves inundaciones en Perú afectando a 400.000 personas.

3

Uno de los datos más importantes que arrojó el “Informe mundial sobre las crisis alimentarias” de 2022 fue el número de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda que aumentó hasta los 258 millones en 58 países. El documento alertó que esta tendencia se agudizará en 2023.

4

Las inundaciones en Ruanda provocaron la muerte de 127 personas y graves daños materiales.

6

World Weather Attribution (WWA) constató que la ola de calor extremo que se vivió en España, Portugal y el norte de África fue potenciada por el cambio climático. Las altas temperaturas fueron inusuales y establecieron nuevos récords alcanzando 20 grados superiores a la media.

Canadá se vio afectada por inundaciones e incendios debido a las altas temperaturas, que superaron casi 10 grados a los valores normales en algunos puntos del país, obligando a miles de personas a dejar sus hogares.

8

Inició el Foro sobre los Bosques, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, con el objetivo de reunir a los Estados miembros de la ONU y demás partes interesadas para debatir sobre la gestión sostenible de los bosques del mundo.

11

El Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC) reportó alrededor de 61 millones de nuevos desplazamientos en 2022, hasta ahora la cifra más alta. El Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno (GRID) 2023 señaló que los conflictos y la violencia dispararon 28,3 millones de desplazamientos, representando Ucrania un 60% del total.

13

Una de las propuestas resultantes de la reunión del G7 en Sendai, Japón fue la voluntad de aplicar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica para avanzar en la lucha contra el cambio climático.

16

Coucouron, en Francia, está pasando por una severa sequía desde mediados de 2022, haciendo que sus habitantes deban ser abastecidos de agua con camiones cisterna desde localidades vecinas. Para responder a este fenómeno se presentó un Plan Nacional del Agua.

17

Fuertes lluvias inundaron el noroeste de Italia, las regiones italianas de Emilia-Romaña y Las Marcas fueron las más afectadas. Varias personas fallecieron y más de 13.000 tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.

Etiopía y Somalia sufrieron graves inundaciones. Fallecieron 83 etíopes y más de 100.000 personas tuvieron que dejar sus territorios. En tanto que aproximadamente 200.000 somalíes debieron migrar ante la incapacidad para contener las inundaciones.

18

Durante la reunión de alto nivel sobre el examen de mitad de período del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, los resultados mostraron que los avances hasta la fecha no son suficientes. El incumplimiento de los compromisos climáticos llevó a la muerte a miles de personas, además de provocar el desplazamiento forzado de millones de personas, especialmente grupos vulnerables como mujeres o niños. La gestión de riesgos de desastres no es una opción, sino un compromiso global, en palabras de Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU.

El 53% de los grandes lagos del mundo están disminuyendo debido al cambio climático y una gestión inadecuada, lo que pone en riesgo a la seguridad hídrica de todo el mundo. Más aún, teniendo en cuenta que el 25% de los habitantes del planeta viven cerca de alguna cuenca con tendencia decreciente.

19

El ciclón Mocha azotó Birmania y Bangladesh, provocando una de las más fuertes tormentas en diez años. En esta región se encuentra uno de los más grandes refugios para desplazados. 145 personas fallecieron y otras 800.000 requirieron ayuda humanitaria.

22

Según la OMM, los fenómenos climáticos extremos causaron dos millones de muertes y pérdidas por cuatro billones de dólares en los últimos 50 años. Los países más vulnerables como los insulares y los menos adelantados son quienes más sufren las consecuencias devastadoras del cambio climático.

24

Afganistán nuevamente fue golpeado por otro desastre ambiental. Las inundaciones dejaron graves daños y el fallecimiento de seis personas, en un momento en el que casi la mitad de la población vive una situación de inseguridad alimentaria aguda.

Entró en erupción el volcán Popocatépetl, en México.

25

El tifón Mawar llegó a la isla de Guam con vientos de 225 kilómetros por hora y olas de unos nueve metros de altura, alcanzó la categoría 4 y provocó efectos devastadores en el territorio.

30

De una semana a otra, España pasó de enfrentar una severa sequía y altas temperaturas a problemas por las inundaciones y el granizo.

En lo que va del año, más de 400.000 somalíes tuvieron que dejar sus casas por las inundaciones.

Junio

1

Luego de dirigir el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, Celeste Saulo fue nombrada la nueva directora de la OMM. Es la primera mujer y latinoamericana que estará al frente de esta agencia de la ONU.

2

La primera tormenta tropical que se formó, iniciando la temporada de huracanes del Atlántico 2023, llevó el nombre de Arlene.

4

Se reportaron 1.692 focos de calor durante el mes de mayo en la Amazonía brasileña, incrementando un 120 % lo incendios forestales en comparación con el mes anterior.

6

En el informe “Tracking SDG 7: The Energy Progress Report” de 2023, publicado conjuntamente por la AIE, IRENA, la División de Estadística de las Naciones Unidas, el BM y la OMS; advirtieron que los progresos alcanzados hasta ahora no son suficientes para alcanzar las metas fijadas en este Objetivo de Desarrollo Sostenible.

8

La NOAA anunció el inicio del fenómeno climático del Niño, que tendrá diferentes impactos en el mundo. Ciclones, tormentas eléctricas, intensas lluvias o, por el contrario, sequías.

9

El humo de los incendios forestales en Canadá llegó hasta Noruega. A pesar del esfuerzo del gobierno canadiense y la ayuda de otros países costaba frenar los focos de fuego.

11

Una reserva natural en la región de Abai, Kazajistán, perdió alrededor de unas 60 000 hectáreas, por otro lado, fallecieron 14 personas.

13

El alivio llegó para Canadá con las lluvias y las bajas temperaturas, además de la cooperación entre diversos países. Sin embargo, miles de personas todavía no pueden regresar a sus hogares. Hasta la fecha se habían perdido más de 47.000 kilómetros cuadrados de bosque.

15

El informe anual, titulado “Alerta temprana para todos” hizo un balance de la Iniciativa de Sistemas de Alerta Temprana sobre Riesgos Climáticos (CREWS, por sus siglas en inglés), puesta en marcha en 2022. Aunque 111 millones de personas están mejor protegidas contra los peligros relacionados con el clima, aún quedan otros 282 millones de personas de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, quienes deberían contar con una mejor protección.

28

Bruselas, en la Comisión Europea, abrió el debate sobre la aplicación de la geoingeniería para luchar contra el cambio climático. Ante la incapacidad de algunos Estados de reducir sus emisiones, esta tecnología se presenta como una posible salida, aunque todavía se desconocen sus implicancias reales en nuestro planeta. Se habla de inyección de aerosoles estratosféricos o la modificación de la reflectividad de las nubes, entre otras propuestas.

Fuentes:

 

https://www.fao.org/

https://senseable.mit.edu/

https://news.un.org/

https://es.mongabay.com/

https://ewastemonitor.info/

https://www.pnas.org/

https://www.iucn.org/

https://public.wmo.int/

https://www.cepal.org/

https://www.infobae.com/

https://www.unicef.org/

https://www.imf.org/

https://www.newtral.es/

https://www.eldiarioar.com/

https://www.prensalibre.com/

https://www.acnur.org/

https://www.france24.com/

https://www.paho.org/

https://www.a24.com/

https://www.latimes.com/

https://www.forbes.com.mx/

https://cnnespanol.cnn.com/

https://www.lanacion.com.ar/

https://www.ngenespanol.com/

https://www.unep.org/

https://www.dw.com/

https://es.euronews.com/

https://www.bancomundial.org/

https://www.democracynow.org/

https://www.telesurtv.net/

https://www.bbc.com/

https://www.ilo.org/

https://unsdg.un.org/

https://www.telam.com.ar/

https://www.pagina12.com.ar/

https://www.ifrc.org/

https://www.europapress.es/

https://www.agenciasinc.es/

https://sdg.iisd.org/

https://www.nationalgeographicla.com/

https://www.clarin.com/

https://www.argentina.gob.ar/

https://www.nature.com/

https://www.consilium.europa.eu/

https://unfccc.int/

https://www.ambientum.com/

https://greenfinancelac.org/

https://www.sandiegouniontribune.com/

https://www.la-razon.com/

https://elperiodicodelaenergia.com/

https://www.trt.net.tr/

https://www.prensa-latina.cu/

https://www.worldweatherattribution.org/

https://www.worldenergytrade.com/

https://www.unesco.org/

https://es.statista.com/

https://www.hrw.org/

https://www.conicet.gov.ar/

https://www.iom.int/

https://www.who.int/