En este momento estás viendo La inserción internacional de Colombia en Asia-Pacífico durante el gobierno de Juan Manuel Santos, la estrategia desde la Alianza del Pacifico por John Fredy Almanzar Caicedo

La inserción internacional de Colombia en Asia-Pacífico durante el gobierno de Juan Manuel Santos, la estrategia desde la Alianza del Pacifico por John Fredy Almanzar Caicedo

Departamento de América Latina y el Caribe

Artículos

La inserción internacional de Colombia en Asia-Pacífico durante el gobierno de Juan Manuel Santos, la estrategia desde la Alianza del Pacifico

John Fredy Almanzar Caicedo

Introducción

Con la llegada al poder de Juan Manuel Santos a Colombia en el año 2010 fueron varios los cambios en cuanto a materia de política exterior se refiere. Su gobierno estuvo enfocado principalmente en una apertura de su diplomacia más allá de la seguridad y la lucha contra los grupos de narcotráfico o las guerrillas, en tal postura había primado la confrontación militar en la perspectiva de la seguridad interna.

Esta como una de las principales rupturas fue el inicio de una mirada centrada en lograr una legitimidad internacional a partir del proceso de paz con la guerrilla de las FARC hacia el año 2016, de lo cual posteriormente sería reconocido internacionalmente no solo por los aspectos novedosos que se imprimieron en el acuerdo como una jurisdicción especial para el tratamiento judicial de los delitos cometidos por la guerrilla o los puntos del acuerdo que abordan la situación de los cultivos ilícitos.

Sim embargo este no sería el único de los puntos centrales de su política exterior, dado el distanciamiento de su gobierno con el de su antecesor, se encontrarían importantes puntos en su agenda internacional que lograron posicionarlo internacionalmente no solo como un gobierno que miraba hacia la paz como el eje de su política doméstica y el impacto que esta representaba en el plano internacional, sino que logró aspectos claves como el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con países como Venezuela y Ecuador, el acercamiento a países de la región como Brasil, Chile, México, Perú y los países caribeños o el fortalecimiento de organismos regionales como la UNASUR.

En este orden de ideas se busca analizar los principales elementos que marcaron la inserción internacional de Colombia durante el gobierno de Juan Manuel Santos en particular los que a nivel regional y latino americano permitieron concretar avances en una mirada hacia la región de Asia-pacifico. La tesis del presente artículo considera que existió un fortalecimiento de la estrategia de inserción internacional de Colombia hacia el Asia-Pacifico en el gobierno de Santos desde el rol que la nación suramericana sostuvo con la Alianza del pacifico y los países de la región.

El cambio en la política exterior de Colombia, Una mirada renovada hacia EEUU y los países de América Latina

Un aspecto novedoso en la política exterior de Colombia durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) se evidencio en la relación con EEUU y algunos países de América latina. Frente a la potencia norteamericana se pudo evidenciar un relativo distanciamiento, aunque inicialmente no se puede hablar de una política exterior desligada de EEUU, Colombia dio importantes demostraciones de buscar una relación más autónoma con la potencia norteamericana.

“Su primera reunión con Barack Obama se celebró un mes y medio después de su posesión, el 24 de septiembre, en Nueva York, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas. Santos dijo haberle manifestado al presidente de EE.UU.: «Vamos a hablar de tú a tú. No vamos a seguir siendo el país receptor de ayuda; como quien dice, con el sombrerito en la mano todos los años, a ver cuánta plata nos dan. Vamos a ser un socio, un socio verdadero, donde nos ayudemos mutuamente». Frases optimistas difíciles de concretar y dirigidas tal vez a América Latina.” (Ramírez, 2011, pág. 86)

En ese mismo sentido se daría durante la presidencia de Santos una sentencia de la corte suprema de justicia que invalidaría el acuerdo con EEUU para el uso de las bases militares en territorio colombiano, tal situación se evidenciaría como un ejemplo de buena intención para algunas naciones de la región, pues la soberanía de los países de la región siempre ha sido un tema de discusión en especial a lo que respecta a la presencia de bases militares.[1]

Otro de los temas neurálgicos de la relación de EEUU y Colombia es la politica antidrogas, en dicho sentido según Fedesarrollo y el Departamento nacional de planeación de Colombia el gasto por parte del Estado colombiano en la lucha antidrogas para el año 2015 fue de “$970.480 millones. En 2013 esa cifra fue de $1.174.651 millones y en 2014 de $1.140.019 millones.” (Departamento Nacional de Planeación, 2015, pág. 4)

En una reunión de alto nivel realizada el 25 de octubre de 2010 entre representantes de EEUU y Colombia se evidencia la emergencia de nuevos temas en los que no solo se incluyen el tema del narcotráfico o la seguridad, sino que ha incluido “nuevas áreas de colaboración, tales como educación, deporte, cultura, ambiente, innovación, energía y oportunidades sociales y económicas, entre otras.” (Cancilleria de Colombia., 2018)

La diversificación de la agenda entre Colombia y EEUU no solo es un efecto del desarrollo de la politica exterior de Colombia, sino que encuadra en relación a los cambios que desde Washington se han materializado con la llegada de Obama a la casa blanca, tal momento se ha encontrado marcado por un debilitamiento de la hegemonía de EEUU a nivel general, y de manera particular en lo referente a los países de América latina, a los cuales aún cuenta como aliados. “Obama quiere mostrar que, aunque América Latina y el Caribe no son prioridad económica ni política para su gestión, esta no puede ser equiparada con la de su antecesor, que se concentró en los asuntos militares y de seguridad (reactivación del Comando Sur, de la Cuarta Flota y de acuerdos para uso de bases militares).” (Ramírez, 2011, pág. 88)

En relación a los países de América Latina, Colombia parece haber despertado de un proceso de letargo marcado por su antecesor, en el que primaba la ruptura de relaciones diplomáticas con sus vecinos Ecuador y Venezuela, el aislacionismo diplomático que se había profundizado por dar prioridad a una solución militar a las dinámicas de su conflicto interno y una economía internacional con una constante apertura económica hacia exportación de hidrocarburos y coomodities iniciada desde los 90s y con grandes consecuencias para la economía nacional y los procesos de industrialización.

En el plano internacional Colombia durante el gobierno de Juan Manuel Santos restablecería nuevamente las relaciones con Venezuela, Ecuador y Nicaragua. En relación a ello Ecuador sería el “único país visitado por la canciller designada con el fin de llevar la invitación expresa a la posesión de Santos al presidente Rafael Correa, quien, en reciprocidad, se desplazó a Bogotá para la ceremonia.” (Ramírez, 2011, pág. 82) Entre los avances logrados entre estas dos naciones se encontrarían los relacionados a la situación de los refugiados, la educación y la situación fronteriza.

En relación a Venezuela la situación empezaría a normalizarse con asistencia del canciller Nicolas Maduro a la posesión del presidente Santos, posteriormente se daría una reunión en la ciudad de Santa Marta con el mandatario Hugo Chávez, en la que se abordaron temas centrales como el pago de la deuda a empresarios colombianos, complementación economía, infraestructura, seguridad y fronteras.[2]

En ese mismo sentido se dio un fortalecimiento de la relación de Colombia con Brasil, la cual tenía un gran dinamismo en el gobierno anterior, pero se había congelado dada la falta de una postura clara de Brasil a la situación de Venezuela en su momento. La relación Colombia y Brasil era de un acercamiento importante.

“Entre 2003 y 2008 se venía desarrollando una «relación especial». Brasil se convirtió en ese periodo en el segundo país de origen de las importaciones colombianas, al tiempo que se multiplicaron las inversiones brasileñas en Colombia (en los sectores aéreo, energético, minero, del acero, metalmecánico y de los astilleros) y las colombianas en Brasil (en la industria azucarera y en la interconexión e infraestructura eléctricas). Entre 2003 y 2008, el comercio se multiplicó por cuatro.” (Ramírez, 2011, pág. 3)

En relación a otras acciones desarrolladas por el gobierno Santos cabe destacar su participación activa en la V cumbre de la UNASUR, la XX cumbre Iberoamericana, en la que establecería un acercamiento con la nación argentina gracias a la mediación dada por Néstor Kirchner en la crisis de Colombia y Venezuela. De la misma manera los avances que tendría Colombia a nivel de legitimidad regional le permitirían luego “sentirse con las credenciales para proponer a la ex-canciller María Emma Mejía como nueva secretaria general de Unasur, mostrando el compromiso nacional con la unidad sudamericana”. (Ramírez, 2011, pág. 84)

Finalmente, y en relación a otros países de la región, Colombia lograría estrechar relaciones con países como México, Chile, y Perú. Estos desde una perspectiva de fortalecer las relaciones del pacifico a partir de su participación en diferentes espacios como la XX cumbre iberoamericana, la XII cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, y las distintas reuniones bilaterales sostenidas con representantes de Haití o Jamaica en los que se profundizarían en la búsqueda de nuevas relaciones comerciales y petroleras.[3]

La Alianza del Pacifico (AP) en el gobierno de Juan Manuel Santos, una estrategia de integración de cara al Asia-Pacifico.

La Alianza del Pacifico (AP) se constituye como un mecanismo de integración regional en el cual se encuentran los países de Chile, Colombia, Perú y México. “Se estableció en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco. Este proceso busca crear mercados atractivos entre sus países miembros para lograr una mayor competitividad a nivel internacional.” (Alianza del Pacifico, 2015)

Dentro del proceso de integración al año 2015 se han integrado alrededor de 32 países observadores y cuenta con varios candidatos a miembros. Entre sus principales objetivos se encuentran el consolidar un área de integración que permita la circulación de bienes, impulsar el crecimiento y la competitividad y consolidarse como una plataforma de articulación politica, económica y comercial de proyección al mundo, con énfasis en el Asia Pacifico. (Alianza del Pacifico, 2015)

En relación al tipo de integración planteada por la AP, se considera a ésta como un ejemplo de regionalismo abierto. En este sentido el regionalismo abierto es “un modelo de apertura económica basado en promover exportaciones del país en mercados internacionales aprovechando las fortalezas de los productos desarrollados en sus países de origen.” (Ramirez & Gonzales, 2016) El regionalismo abierto se consolida a partir de los años 90s como una propuesta influenciada por la emergencia de la globalización y en América latina con las propuestas formuladas por la CEPAL. En este sentido en un análisis de la AP el regionalismo abierto propone determinadas características para el ejercicio de un proceso de integración regional.

“El carácter comercial de naturaleza abierta que postula la AP para negociar de forma bilateral o grupal con otros bloques el desarrollo de acuerdos sectoriales menos restrictivos, la inclusión de disciplinas comerciales tipo OMC Plus —comercio de servicios, tratamiento de inversión extranjera, protección de propiedad intelectual— y la ausencia de niveles de supranacionalidad y de instituciones comunes la identifican a primera vista con experiencias previas del regionalismo abierto como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), el Acuerdo G-3 entre México, Colombia y Venezuela y el fallido ALCA.” (Chaves García, 2018, pág. 25)

La Alianza del Pacifico se ha convertido para Colombia no solo en una oportunidad de diversificar sus relaciones comerciales, las cuales se han concentrado históricamente en socios comerciales como EEUU o la Unión Europea. Para el año 2013 las exportaciones de Colombia eran de 58.822 millones de dólares, de ese total el 31,4% eran hacia EEUU y un 15,7%[4] hacia la Unión Europea, es decir que para este año casi el 45% de las exportaciones colombianas estaban concentradas en solo dos socios comerciales.

Si se compara esta cifra con las exportaciones hacia el Asia Pacifico en socios como China, Japón o la India, este porcentaje sólo representaba un 14.5% lo cual es relativamente bajo si se tiene en cuenta que Colombia es un país exportador de materias primas, las cuales son necesitadas en mayor medida por países más desarrollados, esto deja entrever que la falta de diversificación de socios con que cuenta Colombia no se debe a los productos que exporta sino a las relaciones que ha constituido a lo largo de los años.

Por otro lado, si analizamos el potencial que representa la AP para el mercado colombiano podemos evidenciar que según los estudios de potencialidad realizados por el ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia en 2013 “al cabo de unos años dos de los productos más importantes de la oferta colombiana, café y banano, podrán entrar libres de arancel a México, el mercado más grande de AP y del cual se encuentran excluidos en la actualidad, enfrentando aranceles del 67 y 20% respectivamente.” (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2013)

En relación a otra de las ventajas que ha representado la AP para la inserción de Colombia en el Asia Pacifico ha estado relacionada al fortalecimiento de los encadenamientos productivos. Es prioritario que en países con niveles industriales que no logran implementar en sus procesos productivos la elaboración de bienes con un alto nivel agregado una apuesta por mejorar a partir de alianzas, la generación de cadenas productivas en determinados sectores estratégicos con un mayor valor agregado e incluso a menor costo, en esta estrategia resulta importante el rol de México al interior de la alianza.

Dichas cadenas no solamente permitirán cubrir mejor la creciente y sofisticada demanda intra-Alianza del Pacífico, y con ello prevenir o sustituir importaciones, sino, además, dichas cadenas deben fijar su atención en el mercado de Estados Unidos, aprovechando el NAFTA, del cual es Estado miembro México. Asimismo, se puede aprovechar el muy ventajoso tratado que Perú tiene con Japón. (Ramirez & Gonzales, 2016, pág. 25)

Por otro lado, la AP tiene un alto valor estratégico para Colombia en la medida que se ha convertido en una plataforma para fortalecer el comercio con el Asia Pacífico y no solo al interior del bloque. Como se ha mencionado antes, la región del Asia Pacifico durante el 2013 fue el tercer destino más importante en exportaciones de Colombia, con el evidente ascenso de China en el panorama comercial internacional, es fundamental para Colombia estrechar las relaciones políticas y comerciales con la nación asiática y contar con un bloque que permita equilibrar las asimetrías.

“La estructura de las importaciones desde el Asia Pacífico es el exacto opuesto: las manufacturas no derivadas de recursos naturales explicaron el 87% del valor de lo importado por América Latina desde Asia en el mismo año. Esta concentración de la demanda asiática lleva a la concentración de la producción latinoamericana en el sector, generando un costo de oportunidad para el desarrollo de otros sectores de mayor valor agregado.” (Ramirez & Gonzales, 2016, pág. 28)

La alianza por sí misma ha representado un fortalecimiento y aumento de las exportaciones e importaciones del bloque, para el 2014 se dieron exportaciones totales de 548.1 millones de dólares e importaciones por un total 572.9 millones de dólares, entre los cuales los cuales se destacan el petróleo crudo, automóviles de turismo, partes de autos, maquinarias automáticas y teléfonos. (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2013)

En relación a los destinos de las exportaciones, la región de Asia Pacifico ha presentado un crecimiento a una tasa media anual del 11%, esta cifra no es menor, teniendo en cuenta las características de los bienes que se exportan y que EEUU presenta mayor cercanía y relacionamiento con México dado los acuerdos del NAFTA. (CEPAL, 2008)

Para Colombia la AP ha representado un crecimiento en sus exportaciones, principalmente en América Latina y el mundo. La cifra de 3.089 millones de dólares se encuentra marcada con un 18,9% de ellas hacia América Latina. De la misma manera se ha presentado un aumento de la IED hacia el bloque por un total de 70 mil millones de dólares, los cuales se han enfocado en el sector de los recursos naturales, manufacturero y de servicios. (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2013)

Finalmente se debe considerar que aunque la efectiva participación de Colombia en la AP ha representado una estrategia importante para la inserción de Colombia en América latina y el Asia Pacifico, los retos que se presentan de cara a próximos gobiernos son constantes y revelan que es necesario consolidar la unión económica y comercial del bloque hacia un futuro en donde los bloques de integración son susceptibles a los cambio de gobierno y en especial a los cambios en el sistema internacional.

La necesidad de fortalecer una política monetaria y social común puede ser un camino con dificultades, pero que a su vez estabilizaría las futuras transiciones entre gobiernos de los países miembros, sin embargo, resultaría ambicioso plantera un tipo de integración como el postulado por la Unión Europea, en especial cuando se habla de un regionalismo abierto que busca preservar la autonomía y la soberanía fiscal de sus miembros.

En relación al futuro de la AP, la búsqueda de integrar nuevos miembros como el caso de Ecuador y de establecer un marco para la participación de nuevos miembros y observadores se convierte en una tarea estratégica, está en la medida que se pueden superar las disputas internas que han dificultado la consolidación de objetivos en otras experiencias de integración.

En relación a la participación en otros espacios de discusión y decisión la AP ha concentrado sus esfuerzos por articular estrategias claves frente a la APEC, (Foro de Cooperación Asia Pacifico) en este espacio la AP busca convertirse en la principal plataforma de integración de América Latina, buscando consolidar acuerdos comerciales e iniciativas de cooperación internacional.

“APEC es un aliado estratégico de la Alianza del Pacífico en la medida que es motor de crecimiento de la economía mundial, aporta el 60% del PIB mundial, comprende el 39% de la población mundial, aporta en intercambios comerciales 50% de las transacciones mundiales generando 16 trillones USD. Una de las metas por parte de la Alianza es consolidar el Pathway hacia una zona de libre comercio del pacifico” (Meneses, Tique, & Molina, 2019, pág. 15)

La AP es una estrategia novedosa de integración regional, a pesar que esta se presenta como una estrategia relativamente nueva en comparación con otras experiencias de gran envergadura como el MERCOSUR, UNASUR, CELAC, ALADI, etc., o las que han pasado por crisis y transformaciones como el ALBA o el PROSUR. La Alianza del Pacifico Sigue siendo una plataforma a la que hay que prestar atención en el largo plazo, especialmente porque encaja en las transformaciones que han desplazado el comercio y las relaciones internaciones del Atlántico al Pacifico.

Además de ello, la estructura y funcionamiento de la AP permite un mayor margen de maniobra de sus miembros, siendo coherente con la necesidad de los países latinoamericanos de mirar hacia la afuera del continente, pero sin dejar de lado la región como única plataforma de posicionamiento e inserción de las dinámicas internacionales.

Conclusiones

Luego del análisis relacionado a la politica exterior del presidente Juan Manuel Santos es correcto afirmar que el giro que se ha dado en el relacionamiento con los países de la región y con el Asia Pacifico ha beneficiado el intercambio comercial, especialmente con la participación que la nación sudamericana ha tenido con la Alianza del Pacifico. Dicha estrategia ha sido novedosa teniendo en cuenta los gobiernos anteriores que dieron una prioridad al factor doméstico, especialmente al factor seguridad en la lucha contra las drogas y el debilitamiento por la vía armada de las guerrillas y grupos armados que operan en el país.

La estrategia utilizada por medio de la Alianza del Pacifico y un buen relacionamiento con los países de la región se demuestra en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela y otros países, así como el estrechamiento con países como Brasil, lo cual facilita aumentar las relaciones amistosas con organismos regionales los cuales anteriormente se encontraban estancadas por disputas internas y errores en la lectura de los cambios a nivel global, especialmente los que han posicionado al Asia Pacifico en el centro del comercio internacional.

Es necesario coordinar desde el Estado colombiano una politica exterior consistente y eficaz en el tiempo, esto requiere superar situaciones internas que hacen primar aspectos domésticos de seguridad por sobre los internacionales, principalmente los aspectos comerciales, la integración en organismos regionales y el manejo de buenas relaciones con los países vecinos.

La Alianza del Pacifico representa una apuesta estratégica que permitiría a Colombia posicionarse como un destino para los intercambios comerciales, internamente en la región de América Latina, pero de manera mas amplia hacia la región de Asia Pacifico, sin embargo, es necesario demostrar una politica de liderazgo frente a otros miembros, que durante los últimos años han fortalecido sus intercambios comerciales.

El liderazgo al interior de la alianza es una tarea fundamental que permitiría la toma de decisiones logrando convertir a Colombia en un miembro competitivo, principalmente frente a socios de la región como Chile y Perú, y a miembros más fuertes como México, el cual al tener una infraestructura productiva más desarrollada presenta mayores oportunidades en la inserción hacia Asia Pacifico. En este sentido se hace necesario la consolidación de una politica exterior como una politica de Estado y no como un objetivo por parte de los gobiernos de turno, lo cual parece ser un síntoma de varios países de la región los cuales ven afectados los intereses nacionales en la medida en que se transita de un periodo presidencial a otro.

Referencias bibliográficas

Alianza del Pacifico. (Abril de 2015). Alianza del Pacifico. Obtenido de alianzapacifico.net: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/06/abc_AP.pdf

Cancilleria de Colombia. (18 de febrero de 2018). Cancilleria de la Republica de Colombia. Obtenido de cancilleria.gov.co: https://www.cancilleria.gov.co/vii-dialogo-alto-nivel-colombia-eeuu-presidido-canciller-holguin-subsecretario-estado-asuntos

CEPAL. (2008). Las Relaciones Economicas y Comerciales entre America Latina y Asia-Pacifico. El vinculo con China. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Chaves García, C. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico. Desafíos, 21-45.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Informe del Gasto del gobierno de Colombia en la lucha antidrogas: 2013-2015. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Meneses, C., Tique, D., & Molina, Y. (2019). Alianza del pacífico: una alianza estratégica para Colombia. Universidad Cooperativa de colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/15961

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (junio de 2013). tlc.gov.co. Obtenido de 100 preguntas sobre la Alianza del Pacifico: https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/100-preguntas-de-la-alianza-del-pacifico

Ramirez, J., & Gonzales, G. (2016). El regionalismo abierto de la Alianza del Pacifico: Relaciones estrategicas entre Latinoamerica y el mercado asiatico. In Vestigium Ire, 12-31.

Ramírez, S. (Enero de 2011). El giro de la politica exterior colombiana. Nueva Sociedad(231), 79-95.

[1] Para más información acerca del acuerdo véase: https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2040%20Comunicado%2017%20de%20agosto%20de%202010.php

https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-constitucional-dijo-no-acuerdo-militar-estados-unidos/120641-3/

[2] Para ver la cronología del restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela durante el gobierno de Juan Manuel Santos véase: https://www.cancilleria.gov.co/en/node/5298

[3] Para saber más sobre la participación de Colombia en diferentes espacios y cumbres multilaterales véase:

https://www.cancilleria.gov.co/presidente-santos-recibio-mandatarios-participaron-xxv-cumbre-iberoamericana-cartagena
https://www.cancilleria.gov.co/presidente-santos-canciller-holguin-participaron-v-cumbre-asociacion-estados-caribe-haiti

[4] Fuente: DANE – DIAN. Cálculos OEE – MCIT. Véase: http://www.sice.oas.org/ctyindex/col/Exports_2013_s.pdf