En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Algunas observaciones sobre las economías de Rusia y de la UE, a más de un año de iniciado el conflicto ruso-ucraniano por Matías Caubet</span>

Algunas observaciones sobre las economías de Rusia y de la UE, a más de un año de iniciado el conflicto ruso-ucraniano por Matías Caubet

Departamento de Eurasia

Artículos

Algunas observaciones sobre las economías de Rusia y de la UE, a más de un año de iniciado el conflicto ruso-ucraniano

Matías Caubet

Introducción

A un año y medio de iniciado el conflicto, nos resulta interesante realizar algunas apreciaciones sobre la situación económica de, por un lado, Rusia y de, por otro lado, los países de la UE. El propósito de este breve artículo es destacar algunos datos de relevancia sobre la situación económica de los actores en cuestión y desmitificar, a partir de dichos datos, ideas muy difundidas en medios de comunicación y de columnas de opinión de tanques de pensamiento pro occidentales, relacionadas a los impactos económicos de la guerra de Ucrania, actualmente en curso.

La economía rusa en 2023

Las predicciones occidentales iniciales sobre la contracción del PBI ruso han estado alejadas de la realidad. Efectivamente, de estimaciones iniciales de una contracción cercana al 15%, el 2022 cerró con una contracción del PBI ruso de apenas un 2%[1].

A lo anterior, se le suma que el PBI ruso no solo no tuvo una profundización de su caída en 2023, sino que además creció en los primeros meses del año.

Gráfico 1: tasa de crecimiento interanual del PBI ruso (febrero 2022-junio de 2023). Fuente: Statista

Según el Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia, comparado con el periodo enero/junio de 2022, la economía rusa creció un 1.4% y, si comparamos con el mismo periodo de 2021, tuvo un 0.5%[2].

La producción industrial rusa creció, en términos interanuales, un 7,1% en mayo y un 6.5% en junio. La facturación minorista también tuvo un incremento interanual cercano al 10% en los meses de mayo y junio.

En línea con lo anterior, a fines de julio, el banco de Rusia mejoró el pronóstico de crecimiento del PBI de la Federación, pasando del 0.5% estipulado en abril, a un rango que va desde el 1.5% al 2.5%. En relación a esto, tanto el presidente de Rusia, Vladimir Putin, como el primer ministro Mikhail Mishustin, han señalado que esperan que la economía rusa crezca algo más de un 2% en el año 2023[3]. Teniendo en cuenta que, actualmente, sobre la economía rusa recaen en total unas 16.535 sanciones[4] (un 40% más que en agosto de 2022) es realmente significativo que la economía rusa haya desarrollado tal resiliencia a las mismas e, incluso, pueda crecer en dicho escenario.

La situación económica de Europa

El panorama de la economía europea es de carácter mixto. Si bien Europa ha podido surfear la crisis energética del pasado invierno -no sin dificultades- algunos indicadores económicos no permiten hablar de una recuperación general de la eurozona. Paralelamente, la inflación permanece elevada.

La tasa de crecimiento de los países de la eurozona sigue arrojando valores bastante magros. Según datos de la OCDE, la región en general viene creciendo, en este 2023, un 0,1% por trimestre[5]. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de España e Italia es de 0.5%, el de Francia un 0,2% mientras que Alemania se mantiene en un relativo estancamiento en términos de crecimiento de su economía[6].

Paralelamente, buena parte de la recuperación se puede atribuir al sector servicios, mientras que el sector industrial del bloque se ha desempeñado mucho más modestamente. La escasez de demanda internacional ha hecho que, por ejemplo, el sector manufacturero alemán se contraiga en un 10% en marzo de este año[7].

Como explicación del deterioro, en los últimos meses, de los sectores industriales del bloque se le debe agregar los elevados precios de la electricidad, producto de las propias sanciones a la Federación de Rusia en el contexto de la Guerra en Ucrania. Si bien, el pico de precios se alcanzó en agosto del pasado año, con un nuevo pico a finales del mismo, los valores actuales continúan siendo elevados.

Gráfico 3: Precio mensual mayorista de electricidad en países seleccionados de la Unión Europea (UE) – enero de 2020 a junio de 2023. Fuente: Statista.

Por otro lado, la inflación se mantiene elevada dificultando las perspectivas de crecimiento a largo plazo, con valores que superan el 5% anual promedio en el bloque, y con perspectivas al mantenimiento de dicha tendencia[8]. El último dato de inflación fue el del mes de Julio, con una inflación promedio de 5.6% en el bloque[9].

Gráfico 4: Inflación promedio por año en la Eurozona. Fuente: Deloitte.

Otro elemento de especial relevancia lo constituyen aquellos datos provenientes de la cotización de las acciones de las STOXX 600 -las 600 principales empresas europeas-. Estas van camino a registrar el peor trimestre de ganancias trimestrales desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, con una caída del 17% interanual del beneficio[10].

Sin lugar a dudas, de las grandes economías europeas, la que peor se ha venido desempeñando en estos meses ha sido la alemana. El estancamiento de la economía alemana se ha traducido en una reducción de su PBI en 0.3% según el FMI y el Banco Central de Alemania. El peor dato desde el año 2003[11]. Razones de este deterioro tienen que ver con los altos precios de la energía, la baja demanda proveniente de China y otros problemas como el demográfico[12].

Conclusiones

A partir de las métricas desarrolladas en el presente escrito, hemos podido ver que ni el panorama económico ruso puede resumirse en una debacle -de hecho, en algunos indicadores, se evidencia todo lo contrario- así como tampoco puede hablarse de una Unión Europea libre de los impactos de la guerra. Si algo está claro es que el plano económico del conflicto resulta mucho más complejo de lo que suele comunicarse desde algunos sectores que se apoyan antes en expectativas, que en la materialidad de los datos.

[1] https://www.dw.com/es/econom%C3%ADa-de-rusia-se-contrae-un-21-por-ciento-en-2022/a-64770653 consultado por última vez el 8/08/2023.

[2] https://www.interfax.ru/business/914536 consultado por última vez el 08/08/2023.

[3] Ibid.

[4] https://www.castellum.ai/russia-sanctions-dashboard consultado por última vez el 08/08/2023.

[5] https://www2.deloitte.com/us/en/insights/economy/emea/eurozone-economic-outlook.html consultado por última vez el 11/08/2023.

[6] Ibid.

[7] Ibid.

[8] Ibid.

[9] https://sputniknews.lat/20230803/los-inversores-se-muestran-pesimistas-ante-las-perspectivas-economicas-europeas-1142227978.html consultado por última vez el 11/08/2023.

[10] Ibid.

[11] https://sputniknews.lat/20230730/alemania-esta-compitiendo-por-el-titulo-del-hombre-enfermo-de-europa-1142092429.html consultado por última vez el 11/08/2023.

[12] Ibid.