En este momento estás viendo Día de Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

Día de Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

En el marco de los Acuerdos de Comunicaciones de 1971 y la recuperación de la Democracia en la República Argentina en mayo de 1973, el Congreso argentino tendrá en su potestad como actor hacedor de políticas hacia el tema Malvinas[1] un rol preponderante en su construcción. En el proceso democrático de aquellos años (1973-1976) un total de 97 proyectos legislativos[2] fueron presentados como iniciativas tanto por legisladores como por actores de la sociedad civil vinculados a Malvinas. De estos proyectos, varios han tenido un destino final de aprobación o sanción como tantos otros de no tratamiento no solo en las cámaras sino, asimismo, en las comisiones respectivas. Podemos y debemos destacar la labor de múltiples legisladores de aquellos años que, vinculados de alguna manera con el tema Malvinas, dirigieron sus labores hacia el mismo. Entre ellos, encontramos al Senador Alberto M. Fonrouge[3], quién ha sido el autor del proyecto de Ley N° 45 del 13 de septiembre de 1973, por el cual se estableció, con su sanción definitiva el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico.

Es necesario destacar que el impulso y espíritu legislativo de esta iniciativa se da en el contexto de una política propia del tercer gobierno de Juan Domingo Perón, desde el cual el tratamiento de Malvinas como eje de la política exterior estaría altamente posicionada en pos de una potencial búsqueda de solución a la disputa.

Pero en virtud de nuestro eje de análisis, este 10 de junio de 2024, conmemoramos el 50° aniversario de la implementación por primera vez de la Ley 20.561, mediante la cual se estableció para todo el territorio argentino:

ARTICULO 1°.- Fijase como Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, el 10 de junio, expresión de soberanía que se celebrará todos los años en todo el país.

ARTICULO 2°.- Ese día y a una misma hora se conmemorará el fasto en los establecimientos de enseñanza de todos los ciclos, del Estado y particulares, unidades y oficinas de las Fuerzas Armadas, sedes judiciales y dependencias de la Administración Pública, dentro y fuera del territorio, con actos alusivos, dictándose al efecto clases especiales y conferencias en las que se señalarán los antecedentes históricos, la legitimidad de los títulos argentinos, y la forma en que ella se ejercita en el sector austral.

ARTICULO 3°. – Asimismo y como protesta simbólica contra las agresiones sufridas por la República en la región, se embanderarán e iluminarán obligatoriamente en esa fecha, todos los edificios donde funcionen dependencias oficiales.

ARTICULO 4°. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.»

Es interesante destacar aquí el proyecto S-45 e iniciar un breve análisis sobre esta iniciativa advirtiendo su gravitación como fecha simbólica en la “construcción de Malvinas”, una vez acontecida la guerra de 1982, hito que se halla cimentado en el proceso de “construcción” de Malvinas como “Cuestión”, con muchísima profundidad por sus consecuencias con el devenir del proceso de recuperación de la Democracia reciente. Este proyecto convertido en la Ley Nacional 20.561 fue sancionada el 14 de noviembre de 1973 y promulgada el 30 de noviembre de 1973, siendo poseedor de un gran impacto (como ya hemos dicho) en la “construcción” de Malvinas en el escenario doméstico argentino, principalmente en los grupos etarios dentro del sistema educativo nacional, por ser el objetivo principal de la gestación del proyecto y del posterior Decreto Nacional 1635/1974[4].

En la jornada del tratamiento del proyecto en la sesión legislativa, el mismo Senador Fonrouge expresó en su intervención:

Considero que con la designación de una fecha como la que propone el proyecto estamos reafirmando una vocación que los argentinos debemos mantener en alto sin ninguna clase de claudicaciones. Es urgente su tratamiento, no obstante la importancia de los temas pendientes de consideración, porque estimo no admite dilaciones hacer conocer al mundo cual es la posición argentina con respecto a las Islas Malvinas[5].

Es necesario asimismo visibilizar que dicho proyecto legislativo se fundamentó precisamente en el día 10 de junio del año 1829, fecha en la se implementara el Decreto del General Martín Rodríguez, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por el que se creó la “Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacencias del Cabo de Hornos en el Mar Atlántico”, designándose para este cargo a Luis Vernet.

A partir de la implementación de la Ley 20.561, la “construcción” doméstica de Malvinas en el escenario argentino tendrá una profunda transformación como fecha en la cual se conmemora Malvinas, realizándolo a partir de la reivindicación soberana, la cual se encuentra basada en la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en la aprobación de siete resoluciones de la misma Asamblea General y 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas, las cuales exhortan al Reino Unido a cumplir con el mandato de la Resolución 2065 -que desde hace más de 58 años insta a las partes en conflicto, la República Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a hallar una solución pacífica al diferendo de soberanía sobre los archipiélagos australes- y el apoyo al reclamo soberano argentino por parte de la Asamblea General de la OEA, el MERCOSUR y sus Estados Asociados, las distintas Cumbres Iberoamericanas, las Cumbres Suramericanas, el Grupo de los 77 más China, el Grupo de Río, las Cumbres de los Países Americanos y Países Árabes, las Cumbres de América del Sur-África, el Consejo de Relaciones Exteriores de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), las reuniones de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), al igual que otros foros internacionales en  los que nuestro país es miembro partícipe.

Hoy, al conmemorar un nuevo “Día de Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y demás archipiélagos del Atlántico Sur y sus espacios marítimos circundantes”, desde el Departamento del Atlántico Sur del IRI dirigimos nuestro mensaje sobre los derechos de nuestro país proyectados los espacios geográficos usurpados por el Reino Unido para que las nuevas generaciones tengan siempre presente y sean continuadores de los esfuerzos realizados por quienes nos han precedido en el tiempo y con el mismo espíritu soberano en construir y trabajar por la Cuestión Malvinas.

Federico Martín Gomez
Secretario
Departamento del Atlántico Sur
IRI-UNLP
Secretario Ad Hoc Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065

Referencias

[1] Para acceder a una visión sobre los procesos evolutivos de Malvinas, como tema, como causa/gesta y como cuestión referimos al trabajo Gomez, Federico Martín. “¿Cómo, qué y por qué abordar la Cuestión Malvinas desde la política exterior argentina? Y no desfallecer en el intento” Revista de Investigación en Política Exterior Argentina. Volumen: 1. Número: 1 Diciembre 2020- Julio 2021. Disponible en: https://politicaexteriorargentina.org/wp-content/uploads/2021/11/RIPEA-VOL-1-N-1-1.pdf

[2] Para mayor información referimos al trabajo de Gomez, Federico (2022) El rol del Congreso de la Nación en el abordaje de la Cuestión Malvinas en el marco de los Acuerdos de Comunicaciones (1973-1976). EN: Concurso de ensayo histórico 2022 “Malvinas: una historia de soberanía argentina” Disponible en:  https://www2.hcdn.gob.ar/export/hcdn/secparl/dcultura/destacados/2022/ensayo2.pdf

[3] Sobre la producción legislativa del Senador Alberto Fonrouge, en torno a Malvinas, destacamos un panfleto divulgatorio, denominado “A mitad de camino” de elaboración de la Cámara de Senadores de 1975, donde recopila toda su producción legislativa con las intervenciones en el recinto al tener tratamiento los mismos.

[4]Decreto disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/resaltaranexos/230000-234999/231294/norma.htm

[5] Fonrouge, Alberto OP CIT.