En este momento estás viendo Alarmante giro en la política exterior argentina en materia de derechos humanos

Alarmante giro en la política exterior argentina en materia de derechos humanos

La 54ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se realizará del 26 al 28 de junio en Asunción, Paraguay. La nueva Representante Permanente de Argentina es Sonia Cavallo, quien presentó sus cartas credenciales al Secretario General de la OEA, Luis Almagro, a principios de este año. En su discurso de asunción, la Embajadora Cavallo resaltó que su país “adhiere a los valores, principios y pilares fundamentales de esta Organización, orientados a fortalecer los derechos humanos, la democracia, la seguridad multidimensional y el desarrollo integral”[1].

Sin embargo, luego de más de un mes de debates sobre el texto de las resoluciones que serán aprobadas en la próxima 54ª Asamblea General, Argentina no está de acuerdo con los avances de la agenda regional en democracia, seguridad, derechos humanos, mujeres, diversidades, violencia y desigualdad de género. Por el contrario, propone políticas regresivas en las distintas materias, que son contrarias a los estándares internacionales de derechos humanos. El gobierno argentino plantea retirar de los documentos los conceptos sobre: cambio climático, racismo, perspectiva de género, interseccionalidad y desarrollo sostenible, por nombrar sólo algunos.

En nuestro país, los derechos humanos son política de Estado y constituyen uno de los pilares fundamentales de la política pública y exterior, desde el regreso de la democracia. Es por ello que, su defensa e impulso son ejes centrales. Además, es reconocido el liderazgo del país a nivel regional e internacional en numerosas iniciativas, con contribuciones esenciales para el desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Por el contrario, desde el comienzo del gobierno de Javier Milei, Argentina viene desarrollando una política de vulneración a los derechos humanos con decisiones tales como no enviar delegaciones a las sesiones de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (ONU); desestimar la participación en foros regionales como la celebración de los 30 años la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará); hasta prácticas para entorpecer las negociaciones  en la Asamblea General de OEA, tal como mencionamos más arriba.

Recientemente, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ACNUDH), Volker Turk, criticó en su discurso en la 56° sesión del organismo, las políticas del gobierno argentino referente a la materia. En este sentido, expresó: “En Argentina, las recientes medidas propuestas y adoptadas corren el riesgo de socavar la protección de los derechos humanos. Estos incluyen recortes al gasto público que afectan particularmente a los más marginados, el cierre anunciado de instituciones estatales dedicadas a los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia, y una instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores de suspender la participación en todos los eventos en el extranjero relacionados con la Agenda 2030″[2].

En esa misma línea, podemos observar que las medidas que Argentina está desarrollando son verdaderamente alarmantes, ya que implican un profundo retroceso en materia de derechos y no se corresponde con los estándares establecidos en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos que adquirieron jerarquía constitucional tras la reforma de 1994. Es por ello que desde el CeGRI consideramos que nuestro país debería replantearse los lineamientos actuales de la política exterior y continuar con su tradicional política de protección y ampliación, tanto regional como internacional, de los derechos humanos.

Rosana Riva
Integrante
Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales
IRI-UNLP

Referencias

Iglesia, M. (23 de junio de 2024) “Inédito veto del gobierno a la agenda de género de un importante organismo internacional” en Clarín  https://www.clarin.com/sociedad/inedito-veto-gobierno-agenda-genero-importante-organismo-internacional_0_IpGPcLrlj8.html

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina “Derechos Humanos” https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/derechos-humanos

[1] OEA (2024) “Nueva Representante Permanente de Argentina ante la OEA presenta credenciales”

https://www.oas.org/es/centro_noticias/fotonoticia.asp?sCodigo=FNC-144035

[2] Infobae (2024) “El Alto Comisionado de la ONU criticó la política de Derechos Humanos del gobierno de Javier Milei” https://www.infobae.com/politica/2024/06/18/el-alto-comisionado-de-la-onu-critico-la-politica-de-derechos-humanos-del-gobierno-de-javier-milei/