En este momento estás viendo Cambios Normativos y Debida Diligencia

Cambios Normativos y Debida Diligencia

Karina Mariel Argüello[1]

La lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva es un desafío internacional y multidimensional que requiere una atención constante y la adaptación a nuevas realidades. La República Argentina, en el año 2023 y en el transcurso del año 2024, se caracterizó por cambios normativos significativos en esta materia, destinados a fortalecer el marco regulatorio y prevenir estos delitos.

Muchos de estos cambios se deben a que el país fue evaluado por el GAFI o grupo de acción financiera internacional y tras los esfuerzos realizados, el Plenario del GAFI concluyó que nuestro país cumple en lo sustancial con sus estándares y, aunque hay aspectos para mejorar la efectividad del Sistema Preventivo Nacional, se evitó el ingreso a la lista gris.

Destaco entre las mejoras concretadas en adecuación a los estándares del GAFI:

  • La reforma a la Ley 25.246 y cambios introducidos al Código Penal, que fortalecieron el régimen preventivo y la represión de estos delitos.
  • La regulación e incorporación como sujetos obligados a informar ante la UIF para abogados y proveedores de servicios de activos virtuales.
  • Las actualizaciones normativas para contadores, agentes y corredores inmobiliarios matriculados y para la compraventa de obras de arte, antigüedades y joyas.
  • La modificación en los plazos de presentación de los Reportes de Operación Sospechosa (ROS), la redefinición a operaciones inusuales y la incorporación del ROS de proliferación de armas de destrucción masiva.
  • Además de la creación de un Registro Único de Beneficiarios Finales, bajo la órbita de la ahora ex AFIP( ARCA), y del Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Entre los impactos de los cambios normativos tenemos por ejemplo:

  • El fortalecimiento del Marco Regulatorio, dado que se consolida el marco regulatorio en Argentina, alineándolo más estrechamente con los estándares internacionales. Esto es fundamental para mejorar la reputación del país en el ámbito financiero y atraer inversiones extranjeras, al demostrar un compromiso serio con la prevención de delitos financieros.
  • Desafíos para las Entidades Supervisadas, en la implementación de las nuevas normativas. La correcta capacitación del personal y la adecuación de los sistemas de control son esenciales para garantizar el cumplimiento. Las sanciones por la falta de cumplimiento pueden ser severas, lo que aumenta la presión sobre las instituciones para adaptar sus procedimientos internos.
  • La importancia de la Colaboración Interinstitucional: la cooperación entre distintas agencias del gobierno y el sector privado es crucial para el éxito de las nuevas medidas. La UIF, el BCRA y otros organismos deben trabajar en conjunto para crear un entorno que favorezca el intercambio de información y la identificación de riesgos asociados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Por lo tanto, en la actualidad Argentina cuenta con un Sistema Nacional de Prevención del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FP) que se considera integral y coordinado debido a varios factores clave:

  1. Compromiso Internacional

Argentina es miembro del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que establece estándares internacionales para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

  1. Evaluaciones Nacionales de Riesgo

En 2022, Argentina llevó a cabo Evaluaciones Nacionales de Riesgo (ENR) para identificar y analizar los riesgos asociados al lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas. Estas evaluaciones permiten al país tener un diagnóstico claro sobre las amenazas y vulnerabilidades existentes, lo que es fundamental para desarrollar políticas efectivas.

  1. Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP

La Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP que  es un marco que articula las acciones de diferentes organismos del Estado, incluyendo el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal. Esta estrategia define acciones concretas para mitigar los riesgos identificados en las Evaluaciones Nacionales de riesgo y coordina esfuerzos entre el sector público y privado.

  1. Coordinación Interinstitucional

El sistema está respaldado por un Comité de Coordinación que incluye a diversos organismos estatales responsables de la prevención y lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Esta colaboración interinstitucional es clave para asegurar una respuesta integral y eficaz frente a estos delitos.

  1. Regulación y Supervisión

Las entidades financieras y no financieras están obligadas a reportar operaciones sospechosas a la Unidad de Información Financiera (UIF). Además, deben implementar sistemas internos de prevención que incluyan medidas de debida diligencia, monitoreo y análisis de operaciones.

  1. Capacitación y Asesoramiento

Se realizan capacitaciones y se brinda asistencia técnica a los actores involucrados en el sistema para asegurar que comprendan sus obligaciones y puedan implementar adecuadamente las medidas necesarias para cumplir con la normativa.

En conclusión, los cambios normativos de 2023 y 2024 en Argentina, representan un paso significativo hacia el fortalecimiento de la integridad del sistema preventivo y a contribuir a la lucha contra estos delitos a nivel global.

El futuro del compliance en el país dependerá de la capacidad de las entidades para adaptarse a estos cambios y adoptar una cultura de prevención que vaya más allá de la mera obligación legal, contribuyendo así, a un sistema financiero más seguro y transparente.

[1] Licenciada en Marketing con Especializaciones en: Ciencias Sociales, Políticas con perspectiva de género. Gestión del conocimiento, Prospectiva Estratégica. Programa de actualización sobre Combate Global del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Diplomada en Prevención de Lavado de Activos, Cibercrimen y Financiamiento del Terrorismo. Certificada en Ética y Compliance. Idóneo en mercado de capitales, integrante del equipo de Aeromar Valores SA. Docente de grado y posgrado Socia Fundadora de la Red Argentina de Estudio de Futuros (RAEF).