En este momento estás viendo Tercera Cumbre de la Inteligencia Artificial: más artificial que inteligente

Tercera Cumbre de la Inteligencia Artificial: más artificial que inteligente

Acaba de terminar una nueva Cumbre de la IA en la ciudad de París. Se trata de la tercera reunión de líderes mundial sobre este tema, tras las de Blentchey (Reino Unido) y Seúl (Corea).

El Centro de Inteligencia Artificial y Relaciones Internacionales del IRI[i] ha dado seguimiento a esa reunión, y señalamos tres elementos claves:

  • La falta de liderazgo internacional para encarar un tema trascendental y urgente en un mundo dividido.
  • La enorme distancia entre las advertencias de los expertos en materia de IA y la capacidad de acción de los países o el sistema multilateral
  • El posible nacimiento de una alianza entre Francia (¿Europa?) y la India que, partiendo de intereses comunes en materia de IA, podría expandirse para llenar intereses de ambas partes en construir una opción geopolítica a la “Ruta de la Seda”

La Cumbre, copresidida por Francia y la India, tuvo como telón de fondo el lanzamiento de DeepSeek y la ya rechazada oferta de Elon Musk para comprar OpenAI. Contó entre sus asistentes con el vicepresidente de los Estados Unidos, James Vance y el Viceprimer ministro chino Zhang Guoqing, representando a las dos potencias mundiales en IA, y a la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el tercer polo en la materia, aunque bien por detrás de los otros dos, como ella misma lo reconocería.

Estos líderes compartieron espacio con otros Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, el secretario general de las Naciones Unidas, representantes del más alto nivel de cada una las grandes empresas privadas en el campo de la IA, organismos internacionales y sociedad civil.

Desde el inicio, con los discursos de bienvenida, fue claro que Emmanuel Macron y Narendra Modi buscaban posicionarse como “campeones” del Norte y del Sur en el establecimiento de marcos de trabajo multilaterales en torno a la IA. Ese tono no podía sino crear un choque con Estados Unidos, que se hizo presente cuando su vicepresidente tomó el micrófono.

James Vance apuntó directo y soltó sus posiciones: dijo que las cumbres habían estado demasiado preocupadas por la seguridad asociada a la IA, y que esta debía enfocarse más hacia las oportunidades: “Hemos seguido un enfoque demasiado restrictivo”[ii], destacó, y planteó los cuatro puntos críticos para la administración Trump:

  1. Garantía de que el modelo estadounidense de IA siga siendo la referencia mundial.
  2. Oposición a una “regulación excesiva” del sector y fomento de políticas de IA que favorezcan su crecimiento.
  3. Defensa de una IA libre de sesgos ideológicos. La “IA estadounidense no se convertirá en una herramienta de censura autoritaria”.
  4. Mantenimiento de un crecimiento de la IA que potencie “la creación de empleo en Estados Unidos”.

Vance continuó lanzando munición pesada:

  • “Estados Unidos es líder en inteligencia artificial y nuestra administración planea mantenerlo así (…) para salvaguardar la ventaja de Estados Unidos, la administración Trump se asegurará de que los sistemas de inteligencia artificial más potentes se construyan en Estados Unidos con chips diseñados y fabricados en Estados Unidos”, un mensaje directo a China.
  • “Los innovadores estadounidenses de todos los tamaños ya saben lo que es lidiar con reglas internacionales onerosas. Muchas de nuestras empresas tecnológicas más productivas se ven obligadas a lidiar con la Ley de Servicios Digitales de la UE y las enormes regulaciones que creó”. Mensaje para Europa.
  • “Creo que [la IA] nos ayudará a crear y almacenar nuevos modos de energía en el futuro, pero por ahora la IA no puede despegar a menos que el mundo construya la infraestructura energética que la sustente”, mensaje para el Acuerdo de París y las futuras Conferencias de Partes.

Minutos después de esa exposición, von der Leyen tampoco fue tímida para marcar posiciones[iii]:

  • “Con demasiada frecuencia escucho que Europa llegó tarde a la carrera, en la que Estados Unidos y China ya están adelante. No estoy de acuerdo, porque la carrera de la IA está lejos de terminar.”
  • “Queremos que los desarrolladores de IA compitan en función de su grado de innovación, no solo de su acceso a chips o del tamaño de su poder financiero.”
  • “La IA necesita competencia, pero también colaboración. Y la IA necesita la confianza de las personas y tiene que ser segura. Ese es el objetivo de la Ley de IA [europea]: establecer un único conjunto de normas de seguridad para toda la Unión Europea (…) La seguridad es algo que beneficia a las empresas. Al mismo tiempo, sé que tenemos que facilitar las cosas, tenemos que reducir la burocracia. Y lo haremos.”

Más tarde, el Viceprimer ministro chino tomó la posta para señalar la apertura de su país para trabajar en conjunto con otros en la promoción y la seguridad de la IA, referenciando la idea de una “Comunidad de futuro compartido parea la humanidad” como referencia central de sus políticas. Esa expresión fue acuñada por el ex secretario general del Partido Comunista Chino Hu Jintao y repetidamente utilizada por Xi Jinping, e incluida en la Constitución de la República Popular China en su enmienda de 2018. En su participación, Zhang Guoqing

  • Convocó a todos los países a defender el principio de desarrollar la IA para el bien, a profundizar la cooperación, fortalecer la inclusión y la distribución de beneficios y mejorar la gobernanza global.
  • Expresó la disposición de China a cooperar con otros gobiernos, subrayando la importancia de la seguridad global y el intercambio de logros en materia de inteligencia artificial.[iv]

Las posiciones estaban claras: no traían sorpresas ni mostraban apertura al diálogo, lo que puede explicar por qué el ejercicio diplomático de construcción del documento final de esta Cumbre buscó limitar su alcance y evadir en todo lo posible los asuntos que generaban mayores rispideces. ¿El resultado? La adopción de una Declaración sobre inteligencia artificial inclusiva y sostenible para las personas y el planeta muy pobre que presenta seis prioridades en términos generales y poco operativos:

  • Promover la accesibilidad de la IA para reducir las brechas digitales.
  • Garantizar que la IA sea abierta, inclusiva, transparente, ética, segura y confiable, teniendo en cuenta marcos internacionales inclusivos.
  • Lograr que la innovación en IA prospere posibilitando las condiciones para su desarrollo y evitando la concentración del mercado.
  • Fomentar la implementación de una IA que contribuya positivamente al futuro del trabajo y brinde oportunidades de crecimiento sostenible.
  • Lograr que la IA sea sostenible para las personas y el planeta.
  • Reforzar la cooperación internacional para promover la coordinación en la gobernanza internacional.

Sin dar muestras de vergüenza, los líderes afirman que, para lograrlas, la Cumbre

  • Ha puesto en marcha una Plataforma e Incubadora de IA de Interés Público que apoyará la creación de bienes públicos digitales e impulsará proyectos de asistencia técnica y desarrollo de capacidades en materia de datos y de modelos, apertura y transparencia, auditoría, computación, talento, financiación, brindando colaboración para cocrear un ecosistema de IA confiable que promueva el interés público.
  • Ha debatido cuestiones relacionadas con la IA y la energía por primera vez en una Cumbre y en un formato de múltiples partes interesadas, lo que ha llevado a “dar la bienvenida” al observatorio sobre el impacto energético de la IA lanzado por la Agencia Internacional de la Energía[v].
  • Ha reconocido la necesidad de mejorar el conocimiento compartido sobre los impactos de la IA en el mercado laboral, a través de la creación de una red de Observatorios.

La distancia entre fines y medios es brutal.

El documento casi no hace referencias a los riesgos de la IA y, lo que es peor, no brinda seguimiento a los compromisos resultantes de las Cumbres anteriores ni establece hoja de ruta alguna para el futuro. El desacople entre las políticas y las advertencias de los expertos es enorme.

Firmada por cerca de 60 Estados, incluso China, y la Unión Europea, el documento final fue previsiblemente rechazado por EE.UU., pero también por el Reino Unido, sede de la primera conferencia sobre IA, lo que le había valido un cierto prestigio en la diplomacia sobre este tema que posiblemente le sea más difícil de sostener de aquí en adelante.

El descontento con los resultados entre las empresas, los expertos y la sociedad civil fue claro. Shakeel Hasshim[vi] informa sobre sus reacciones:

  • Herbie Bradley, ex empleado del Instituto de Seguridad de IA del Reino Unido, dijo que el documento «no contiene nada concreto sobre investigación técnica ni sobre pruebas gubernamentales de sistemas de IA».
  • Andrea Miotti, director ejecutivo del grupo de campaña por la seguridad de la IA (ControlAI) calificó al documento final como “una oportunidad desperdiciada para construir sobre el progreso histórico logrado en las Cumbres de Seguridad de IA de Bletchley y Seúl».
  • Nick Moës, director ejecutivo de The Future Society, destacó que “necesitamos ver esfuerzos internacionales más fuertes para protegernos contra los riesgos sistémicos y los daños».
  • Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, consideró a la Cumbre como una “oportunidad perdida”[vii].

París deja una sensación de frustración: los líderes siguen envueltos en sus peleas mientras la IA avanza a un ritmo sin precedentes sobre un terreno con reglas internacionales poco claras. El riesgo que trae la IA sigue siendo limitado comparado con la falta de capacidad de lo líderes mundiales para estar a la altura del momento histórico que nos toca.

Javier Surasky
Coordinador
Centro de Inteligencia Artificial y Relaciones Internacionales
IRI-UNLP

El momento más “entretenido” de la Tercera Cumbre de la IA tuvo lugar cuando Macron respondió en tono tan práctico como sarcástico al “Drill, baby, Drill” (perfora, bebé, perfora), slogan utilizado por Trump para exponer su política energética, señalando la oportunidad que significa para las empresas de IA llegar a una Europa donde la energía ya está disponible y el slogan es “plug, baby, plug” (enchufa, bebé, enchufa)[viii].

Referencias

[i] Este nuevo Centro fue oficialmente presentado durante el último Congreso del IRI en noviembre pasado en una sesión que contó con la participación de Fernando Marani, actual Director del Programa de Justicia, Inclusión e Igualdad del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York tras una carrera en la diplomacia argentina y multilateral de más de 20 años durante la cual fue miembro de la Oficina del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en cuatro ocasiones, ejerciendo como Vicejefe de Gabinete de tres de ellas.

[ii] P JD Vance’s Speech at Paris AI Summit 2025. The Singju Post. https://singjupost.com/vp-jd-vances-speech-at-paris-ai-summit-2025/?singlepage=1. Las traducciones al español son propias y no deben considerarse oficiales.

[iii] Speech by President von der Leyen at the Artificial Intelligence Action Summit. European Commission. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/speech_25_471

[iv] China willing to promote AI development with other countries: Chinese Vice Premier. Xinhua. https://english.www.gov.cn/news/202502/12/content_WS67abd3cbc6d0868f4e8ef92e.html

[v] Sevinç, Necva (2025, 11 de febrero). International Energy Agency to launch its own AI, energy observatory. AA. https://www.aa.com.tr/en/world/international-energy-agency-to-launch-its-own-ai-energy-observatory/3478990#

[vi] Hasshim, Shakeel (2025, 8 de febrero). Leaked: this is the AI Action Summit statement. Transformer. https://www.transformernews.ai/p/leaked-ai-action-summit-statement

[vii] Statement from Dario Amodei on the Paris AI Action Summit. Anthropic. https://www.anthropic.com/news/paris-ai-summit

[viii] ‘Plug, baby plug’: Macron envisions France’s future AI as electricity-powered. Deutsche Welle News YouTube Channel. https://www.youtube.com/watch?v=zoOdNKM68S4