ISSN 2250-6683 No 91 – enero/febrero/marzo 2025
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
ver
Proximamante la versión PDF estará aquí
Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan,
necesariamente los puntos de vista de este Departamento.
Artículos
Estados Unidos bajo Trump, FBI y la conexión India?
por Sergio M. Cesarin
OEA: vientos de cambio
por Laura Bogado Bordazar
24 de marzo: Memoria, Verdad y Justicia. Una deuda en América
por Noeli Scarpelli
Con el agua hasta el cuello
por Guillermina Elias
Crónica del 2 de abril de 2025. La frase inaudita
por Carlos Alberto Biangardi Delgado
Guerra comercial: ¿por qué Trump sale ganador?
por Camila Marchetti
Patear el tablero: Donald Trump y su vínculo con América Latina
Por Marco Cayetano De Benedictis
Cronologías
* Cronología del mes de enero de 2025
Por John Mario Pineda Ospina
2. Brasil: el país sudamericano asumió la presidencia rotativa del bloque BRICS, acrónimo que representa a los miembros más antiguos del bloque -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- que cuenta ahora con al menos nueve nuevos integrantes. Ecuador: el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, designó a la secretaria de Planificación, Sariha Moya, como nueva vicepresidenta del país, ante la «ausencia temporal» de Verónica Abad, por no presentarse en Turquía a cumplir funciones como consejera. Verónica Abad, quien cumplía las funciones de vicepresidenta de Ecuador, tildó de «herejía jurídica» el decreto con el que el presidente, Daniel Noboa, le asigna su cargo de manera temporal a la secretaria de Planificación, Sariha Moya. 3. Chile: el diputado chileno Mauricio Ojeda queda en prisión preventiva por fraude al Fisco en el “caso Convenios”. El político independiente, que perteneció a la bancada del Partido Republicano, de la extrema derecha, había sido previamente despojado de una inmunidad para la formalización de cargos. Colombia-Paraguay: es asesinado en prisión Francisco Luis Correa, testigo clave del ‘caso Pecci’. El exmilitar, que aportó información para esclarecer el crimen del fiscal paraguayo, fue encontrado muerto en su celda en la cárcel La Picota de Bogotá. Costa Rica: Consejo de Gobierno abre investigación contra presidenta del PANI, (Patronato Nacional de la Infancia de Costa Rica) una institución autónoma encargada de velar por los derechos y la protección de la niñez y la adolescencia. Kennly Garza fue denunciada ante el Consejo de Gobierno por supuestas irregularidades en el ejercicio de sus funciones como presidenta ejecutiva del PANI. 4. Argentina: el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, fue recibido por el presidente argentino Javier Milei en la Casa Rosada, convirtiendo a Buenos Aires en la primera parada de su gira antes de lo que ha anunciado será su toma de posesión el 10 de enero en Caracas. 5. México: Detenido el alcalde de Frontera Comalapa, estado de Chiapas, por presuntos vínculos con el crimen organizado. José Antonio Villatoro, acusado de corrupción, desaparición forzada y homicidio, ha sido capturado en su localidad junto a otros dos sospechosos. 6. Chile: Boric pide la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales tras la fallida compra de la casa de Allende. La dimisión a Marcela Sandoval se produce luego de que el Gobierno desistiera de la adquisición del inmueble, que sería un museo, pues la ministra de Defensa, Maya Fernández Allende, es una de las copropietarias. Ecuador: el Gobierno de Ecuador anunció que ha designado a Arturo Félix como su nuevo embajador en Colombia, en reemplazo de María Gabriela Troya, que dirigía la misión diplomática en Bogotá desde marzo de 2024. 7. Chile: el Gobierno de Boric finaliza la misión de Jaime Gazmuri como embajador en Venezuela. La decisión se produce después de que Maduro expulsó al cuerpo diplomático de Caracas. Según señala la Cancillería chilena, tras las elecciones de julio, “ha ido en aumento la falta de apertura, lo que ha impedido el diálogo bilateral efectivo”. México: en una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, Donald Trump propuso el cambio de nombre del golfo de México para llamarlo “golfo de América”, una denominación “muy bella” en palabras del mandatario. Paraguay-Venezuela: el Gobierno paraguayo del presidente Santiago Peña anunció que reconoce a Edmundo González Urrutia, como legítimo ganador de las elecciones del 28 de julio de 2024 en Venezuela, lo que provocó una ruptura diplomática con la administración de Nicolás Maduro. 10. Costa Rica: el Ministerio de Relaciones Exteriores del país centroamericano impugnó la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. La institución hizo un llamado a la comunidad internacional a no validar “el fraude electoral”. Cuba: el presidente Miguel Díaz Canel, asistió a la posesión del tercer mandato consecutivo de Nicolas Maduro como presidente de Venezuela. Uruguay: el Ministerio de Asuntos Exteriores de Uruguay emitió un comunicado en el que desaconseja viajar a Venezuela, donde se tiene constancia de “detenciones arbitrarias y secuestros” por parte de autoridades y grupos paramilitares. Incluso hay un ciudadano uruguayo entre los desaparecidos, se insistió desde el gobierno. 11. Argentina: el presidente argentino, Javier Milei, firmó un decreto que convoca al Congreso a sesiones extraordinarias entre el 20 de enero y el 21 de febrero para debatir la supresión de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. 12. Brasil: los presidentes Emmanuel Macron, de Francia, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, hablaron por teléfono con el venezolano Nicolás Maduro para persuadirle de que retome el diálogo con la oposición tras ser investido para un tercer mandato consecutivo de seis años luego de las elecciones del 28 de julio de 2024. México: La presidenta de México celebró sus primeros 100 días de Gobierno con un mitin masivo en el Zócalo de Ciudad de México, donde hablo de sus planes y acciones a futuro. 13. Argentina: el gobierno argentino anunció que intensificará la presión sobre Nicolás Maduro en organismos internacionales para exigir la liberación del gendarme Nahuel Agustín Gallo, detenido en Venezuela desde diciembre de 2024. 14. Brasil: el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó la ley 104/2015 que restringe el uso de dispositivos electrónicos portátiles, como los teléfonos móviles, en las escuelas primarias públicas y privadas de todo el país. Cuba: Estados Unidos retira a Cuba de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo. La medida se adopta para facilitar entre otras cosas, el diálogo entre La Habana y la Iglesia católica para la liberación de presos políticos. 15. Chile: el Gobierno de Boric logra un acuerdo clave con la derecha tradicional para destrabar la reforma de pensiones. La comisión del Trabajo del Senado aprueba la idea de legislar el proyecto que modifica el sistema previsional después de que la Administración de izquierdas hiciera cambios en su propuesta. Colombia: el gobierno Petro fue clave para que Estados Unidos retirara a Cuba de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo. El Gobierno de Gustavo Petro recomendó a la Administración de Joe Biden revertir la medida, tomada en tiempos de Donald Trump e Iván Duque. Cuba: el gobierno comienza a liberar a presos políticos tras la decisión de Biden de retirar a la isla de la lista de países que patrocinan el terrorismo. México: Sheinbaum envía 180 agentes de seguridad para reforzar Tabasco ante la crisis de violencia. El hallazgo de 10 cuerpos desmembrados se suma a las masacres recientes y los asesinatos de policías. 16. Argentina: la administración de Javier Milei firmó un Memorando de Entendimiento en Materia de Servicios Aéreos con Etiopía, fortaleciendo la cooperación en el sector aeronáutico. El embajador Martín García Moritán fue apartado de la misión argentina en la capital uruguaya y conminado a regresar a Buenos Aires, según el Decreto Presidencial 29/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial. Costa Rica-Venezuela: opositor venezolano Edmundo González Urrutia se reunió, con el presidente Rodrigo Chaves como parte de una visita a Costa Rica en busca de apoyo contra lo que él denomina como “fraude electoral” del régimen de Nicolás Maduro. Cuba: El Gobierno cubano excarcela al líder opositor José Daniel Ferrer. El preso político fue detenido por participar en las protestas antigubernamentales de julio de 2021. 17. Argentina: tras retirar de Uruguay a Martín García Moritán alegando “razones de servicio”, Buenos Aires informó que unificará su presencia en Montevideo bajo un único embajador que también representará al país ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Colombia: Petro suspende los diálogos de paz con la guerrilla del ELN. El grupo ha desatado ataques en la región del Catatumbo que han dejado víctimas civiles. “Son crímenes de guerra”, dice el presidente. “El ELN no tiene ninguna voluntad de paz”. México: la Unión Europea y México profundizan en su relación comercial en vísperas de la vuelta Trump al poder. Las dos partes cierran un pacto para actualizar el tratado vigente desde 2000. 18. Argentina: el Canciller Gerardo Werthein destacó la transformación económica de Argentina, los avances en seguridad y la importancia de los aliados estratégicos en el Western Hemisphere Security Forum. 20. Colombia: Gustavo Petro nombra a su número dos en el gobierno, Laura Sarabia, como nueva canciller de Colombia. La persona de más confianza del presidente será la encargada de las relaciones internacionales en la nueva era de Trump. Petro declara la conmoción interior por los combates en la frontera: “El ELN tendrá guerra”. El presidente ha remodelado también su Gobierno en un momento de máxima agitación en el país. Cuba: Trump vuelve a incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. El republicano revoca la medida que tomó Biden, cuando solo han sido liberados 140 presos de los más de 550 que La Habana prometió excarcelar. Ecuador: la Corte Constitucional de Ecuador respaldó el fallo judicial que anuló la suspensión impuesta por el Gobierno a la vicepresidenta Verónica Abad y anunció que dará prioridad al tratamiento de las demandas presentadas por Abad contra los decretos del presidente Daniel Noboa. Panamá: el presidente de Panamá, José Raúl Mulino dijo: “Debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su canal”, respondiendo a las declaraciones donde Donald Trump insinuaba una “recuperación” del canal de Panamá por parte de los norteamericanos. 21. Bolivia: El exviceministro Álvaro Ruiz es posesionado como ministro de Medio Ambiente y Agua. 22. Colombia: los ministros Luis Gilberto Murillo, Mauricio Lizcano y María Constanza García confirman su salida del Gobierno, con Laura Sarabia designada en la Cancillería, en medio de la expectativa de nuevas renuncias. El presidente colombiano insinúa que Caracas da cobertura a la guerrilla del ELN y el Gobierno venezolano responde acusando a las autoridades del país vecino de albergar a miembros del Tren de Aragua. Colombia-Haití: Gustavo Petro visita Haití en medio de la crisis de seguridad en Colombia. El presidente refuerza la cooperación con la nación caribeña, mientras en su país se espera su decisión sobre el estado de excepción. Costa Rica: las representaciones de Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE) en Costa Rica deberán comparecer ante los diputados de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior para referirse a las declaraciones de la embajadora china, Wang Xiaoyao, quien afirmó que las empresas de su país temen invertir en suelo nacional, debido a la presunta influencia del gobierno estadounidense en asuntos internos. 23. Argentina: un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aterrizó en Buenos Aires para discutir la posibilidad de que Argentina reciba un nuevo préstamo de 11. 000 millones de dólares para compensar las reservas actualmente negativas del país sudamericano. Bolivia: Alemania y Bolivia concretan acuerdos por 54 millones de euros para diversificación de la matriz energética y cuidado de biodiversidad con el ejecutivo. 24. Colombia: gobierno Petro decreta la conmoción interior en la región del Catatumbo y la zona metropolitana de Cúcuta. 26. Bolivia-Argentina: cancillería boliviana expresa preocupación por anuncio argentino de levantar cerca en la frontera, recuerda que temas fronterizos son de trato bilateral. Colombia: Trump anuncia aranceles del 25% a Colombia por rechazar el aterrizaje de dos vuelos con migrantes deportados. Honduras: la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó a sus homólogos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a una reunión «urgente» para hablar de los problemas migratorios, en medio de la ofensiva estadounidense contra la migración irregular. 27. Ecuador: el Gobierno ecuatoriano anunció una serie de medidas estratégicas en coordinación con el opositor venezolano Edmundo González Urrutia, tras la reunión que mantuvieron en el Palacio de Carondelet. Las decisiones, según declaraciones del presidente Daniel Noboa, “buscan cerrar el paso a la dictadura, la corrupción y todas las amenazas contra la libertad y la justicia”. 28. Brasil: los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Vladimir Putin, de Rusia, mantuvieron una conversación telefónica durante la cual abordaron la actualidad mundial y repasaron la agenda bilateral. 29. Chile: el país austral aprueba la reforma pensional, una de las grandes promesas del Gobierno de Boric. Esta obligara a que las empresas aporten a las pensiones de sus trabajadores, la mayor transformación a un sistema que data de la dictadura de Pinochet. Costa Rica: Rodrigo Chaves propone elevar penas de cárcel a mujeres que aborten. El Gobierno presentará un proyecto de ley para endurecer las penas por abortos tanto a las mujeres que consientan o causen el suyo propio como a quienes lo practiquen. Perú: la presidente de Perú recibió al opositor venezolano Edmundo Gonzales, y dijo: “Lo repetimos para que se escuche y se lea en todo el mundo libre. Y para que tiemblen las tiranías. Lo reconocemos como presidente electo de Venezuela, país al que el Perú ha estado unido a lo largo de su historia, al que queremos como un hermano y al que siempre vamos a desearle lo mejor”, esto luego de investirlo con la Orden El Sol, en el Grado de Gran Cruz, la condecoración más alta que otorga el Estado peruano. 30. Brasil-Chile: los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Gabriel Boric Font, de Chile, charlaron por comunicación telefónica temas sobre la integración regional en medio del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su racha de deportaciones de migrantes ilegales. El Salvador: Bukele da marcha atrás y retira al bitcoin la condición de moneda legal en El Salvador. El presidente cede a las presiones del Fondo Monetario Internacional, que había condicionado un crédito a la reducción de “los riesgos” de la criptomoneda. Nicaragua: Ortega y Murillo alargan un año su periodo presidencial en Nicaragua. Las elecciones se posponen hasta 2027 tras la aprobación sin discusión parlamentaria de una nueva Constitución. 31. Argentina: el Canciller Gerardo Werthein inició una gira diplomática por Medio Oriente, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y la cooperación en diversas áreas. Venezuela Fuentes Agencia Boliviana de Información Aruba Today Deutche Welle Diario de México El Clarín El Comercio El Diario El Economista El Espectador El País Elsalvador. com El Tiempo – Colombia El Tiempo – Honduras Granma Haitian Times Infobae La Nación – Costa Rica La Nación – Argentina La Hora MercoPress, South Atlantic News Agency Prensalibre Swissinfo* Cronología del mes de febrero de 2025
Por María Paz Ojeda
2. México: el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, coordinaron acciones para contrarrestar la reciente decisión del presidente de EEUU, de imponer aranceles del 25% a importaciones de ambos países. Las medidas afectan también a China, que recurrirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tomará contramedidas contra Estados Unidos.- Haití: el presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Leslie Voltaire, anunció que el Estado procesará a todas las personalidades políticas, económicas y sociales del país sancionadas por la comunidad internacional por su presunta participación en crímenes como el narcotráfico o en la desestabilización del país, sumido desde hace años en una profunda crisis.
- El Salvador: el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobó un acuerdo de 40 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para El Salvador, con un acceso equivalente a US$1,4 mil millones.La decisión del Directorio permite a las autoridades un desembolso inmediato equivalente a unos US$113 millones.
* Cronología del mes de marzo de 2025
Por Marco De Benedictis
1. Uruguay: Yamandú Orsi asumió como presidente del país, recogiendo la antorcha de su mentor y padrino político, el exmandatario José «Pepe» Mujica, en el retorno de la izquierda al poder tras cinco años de gobierno de derecha. Orsi, de 57 años, se comprometió ante el Parlamento a «guardar y defender» la Constitución, en una solemne ceremonia antes de trasladarse a la Plaza Independencia, en el centro de Montevideo, para recibir la banda presidencial de Luis Lacalle Pou para gobernar hasta 2030. Venezuela: el presidente Nicolás Maduro aseguró que no hay amenaza en el mundo que intimide al país, tras la decisión de su par estadounidense Donald Trump de poner fin a las licencias para la exportación de crudo de Venezuela, que beneficiaban a la petrolera Chevron. 3. Uruguay: el presidente del país, Yamandú Orsi, y su homólogo alemán, Frank-Walter Steinmeier, subrayaron la relevancia del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur «en tiempos de agitación mundial», tras la asunción del líder del Frente Amplio. 6. Uruguay: el país rompió un nuevo récord de consumo de energía eléctrica por parte de su población mientras Montevideo registró 36. 6° centígrados de temperatura. Así lo indicó la estatal Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) en un comunicado en el que detalló que sobre las 15, hora local, el pico de consumo superó por más de cien megavatios al anterior. Se registraron potencias de 2. 470 megavatios, mientras que el pico histórico anterior había sido de 2. 365 megavatios. 7. Ecuador: Gabriela Goldbaum, exesposa del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, asumió la inciativa de abanderar un proyecto de ley que reconozca como violencia de género a la violencia vicaria, ya que asegura que, desde que decidiera separarse de él hace seis años, la está viviendo en carne propia junto a su familia, incluida Luisa, la hija que tiene en común con el mandatario. 9. México: rodeada de cientos de miles de simpatizantes, la presidenta Claudia Sheinbaum, confió que el diálogo con Donald Trump sepultará la amenaza del mandatario estadounidense de imponer aranceles a las importaciones procedentes de territorio mexicano. Durante un acto masivo en el Zócalo de la capital, convocado para celebrar un acuerdo con el republicano que retrasa la entrada en vigor de los gravámenes hasta el 2 de abril, Sheinbaum se declaró optimista sobre un arreglo que blinde definitivamente el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, el T-MEC, que recibiría un golpe demoledor si Washington termina imponiendo impuestos arancelarios del 25 por ciento a sus dos socios comerciales. 10. OEA: el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, fue elegido secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con un amplio respaldo de América latina y sucederá en mayo al uruguayo Luis Almagro. El diplomático de carrera se convirtió así en el primer caribeño a la cabeza de la organización, creada en 1948 para fomentar la cooperación y una agenda regional común en derechos humanos, seguridad y la defensa de la democracia. 11. México: la presidenta Claudia Sheinbaum calificó de “terrible” el hallazgo de tres crematorios clandestinos en un predio en el municipio de Teuchitlán, estado de Jalisco, oeste de México, y señaló que el hecho será investigado por la fiscalía estatal y, de ser necesario, la Fiscalía General de la República (FGR) atraerá el caso. Perú: en prisión desde hace más de dos años, el expresidente Pedro Castillo ha iniciado una huelga de hambre. Lo ha anunciado a través de un documento escrito a mano en su celda que ha sido publicado en sus redes sociales. Señala que ha tomado esta decisión en protesta contra el juicio por rebelión que se le ha iniciado días atrás, el que considera está politizado con “una condena anunciada en mi contra”. 14. Brasil: la Fiscalía General de Brasil rechazó los primeros alegatos de la defensa del expresidente Jair Bolsonaro y otros acusados de golpe de Estado, y solicitó a la Corte Suprema que acepte las denuncias que formuló el mes pasado. 15. Bolivia: la escasez de combustible alienta las protestas de los transportistas contra el presidente Luis Arce. Los sindicatos amenazan con una huelga, según informó el diario El País, y hay cortes de ruta, mientras que el mandatario anunció una decena de medidas para enfrentar la crisis, que se ha agravado en las últimas semanas. 16. Brasil: el país suramericano conmemoró el 40 aniversario de la investidura de José Sarney, el primer civil que asumió la presidencia tras 21 años de una cruenta dictadura que la ultraderecha aún hoy defiende. 17. El Salvador: Estados Unidos deportó sin pruebas a más de 230 presuntos miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua hasta el país centroamericano, tras ignorar el bloqueo judicial a la ley bajo la que el Ejecutivo se ampara. Estos ciudadanos venezolanos fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CeCoT), una prisión de máxima seguridad con capacidad para 40. 000 reclusos, según confirmó el presidente salvadoreño Nayib Bukele. 18. Colombia: en más de 30 localidades la clase trabajadora y empresarios marcharon en apoyo a la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro, el primero progresista y de izquierda en llegar a la presidencia con una ambiciosa propuesta de reformas sociales de las cuales, a la fecha, solo ha tenido éxito en el campo de las pensiones. México: la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que atacantes desconocidos lograron hackear su teléfono móvil y su cuenta personal de correo electrónico y reiteró su rechazo a una «campaña negra» en su contra. El ciberataque viene después de que México entregara a más de 29 narcotraficantes a Estados Unidos el pasado 27 de febrero. Uruguay: el gobierno informó que investiga un ciberataque a sitios oficiales, presuntamente realizado desde Argentina, que dejó expuesta información personal del presidente, Yamandú Orsi, como uno de sus teléfonos, y amenazas a otros dirigentes y funcionarios. Medios locales informaron que un grupo de hackers de derecha atacó a la web oficial de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia). 19. Brasil: el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro dijo que deja temporalmente el cargo y permanecerá en Estados Unidos, en momentos en que la justicia brasileña evalúa si le retira el pasaporte por señalamientos de conspirar a favor de su padre, el expresidente Jair Bolsonaro. 22. Chile: víctimas de Colonia Dignidad, el enclave fundado en Chile en 1961 por alemanes donde hubo abusos sexuales y trabajo esclavo, apoyaron el plan de expropiación del gobierno de Gabriel Boric, pero pidieron que se les otorgue una indemnización. El plan del gobierno incluye la expropiación de 116 hectáreas, de un total de cuatro mil de este enclave establecido por alemanes en el sur de Chile tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, para levantar sitios de memoria. Perú: el Congreso censuró al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, en medio de una creciente ola de delincuencia (extorsión y asesinato son los crímenes dominantes) y denuncias de corrupción y obstrucción a la justicia en su contra. Santiváñez, que tenía 10 meses en el cargo, ha sido una figura clave en las operaciones manejadas por Palacio de Gobierno para obstruir las investigaciones fiscales por corrupción a la presidenta y su entorno. 25. Perú: la presidenta de Perú, Dina Boluarte, convocó a elecciones presidenciales y legislativas para el 12 de abril del 2026, y dijo que espera que este llamado marque un “escenario de distensión” política y social. En un mensaje desde el Palacio de Gobierno y transmitido por la televisión, Boluarte dijo además que el llamado permitirá que las inversiones no se detengan en el país. 26. Brasil: el expresidente Jair Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado contra su rival Luiz Inácio Lula da Silva, según una decisión de la Corte Suprema que mina las aspiraciones del líder opositor de volver a la presidencia. Cinco magistrados del tribunal aceptaron por unanimidad el pedido de la Fiscalía, que imputó a Bolsonaro, de 70 años, por supuestamente liderar una organización criminal que buscó impedir la investidura de Lula tras las elecciones de 2022. Venezuela: el gobierno de Nicolás Maduro dispuso la reducción de la jornada laboral en la administración pública a solo tres días por semana y 4 horas y media diarias, en un intento por mitigar la crisis energética que atraviesa Venezuela a raíz de la fuerte sequía que afecta a los embalses generadores de electricidad. 28. Uruguay: se conocieron una serie de amenazas de bomba en shoppings y centros educativos, a los que se sumó la advertencia de una masacre en la Universidad de la República (Udelar). La Policía Nacional se declaró en «plena alerta» e investiga todas las hipótesis. El grupo de extrema derecha 764, vinculado a la explotación infantil y la incitación a la violencia, sería el responsable de una estas amenazas. 30. Ecuador: el correísmo y el movimiento indígena firmaron un acuerdo para escenificar el respaldo de las organizaciones indígenas a la candidata correísta Luisa González para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde se enfrenta al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa. 31. Venezuela: empresas energéticas como la francesa Maurel & Prom, la española Repsol o la italiana Eni confirmaron que fueron notificadas de la revocatoria de las licencias de Estados Unidos (por orden del presidente Donald Trump) que permitían operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas a ese país en 2019.Fuentes Consultadas
BBC (www. bbc. com) El País (www. elpais. com) La Nación (www. lanacion. com. ar) Nodal (www. nodal. am) Página 12 (www. pagina12. com. ar)Documentos
* OEA
Consejo Permanente:
- Resolución nº 1259: abordar el impacto del Huracán Beryl y reforzar la resiliencia frente al cambio climático en las Américas, aprobada por el Consejo Permanente en la sesión extraordinaria celebrada el 12 de julio de 2024. https://scm.oas.org/doc_public/spanish/hist_24/cp50145s03.docx
- Resolución nº 1260: medidas para consolidar el plan de acción de la Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2022-2026), aprobada por el Consejo Permanente en la sesión extraordinaria celebrada el 12 de agosto de 2024. https://scm.oas.org/doc_public/spanish/hist_24/cp50301s03.docx
- Resolución nº 1261:la situación en Venezuela, aprobada por el Consejo Permanente en la sesión extraordinaria celebrada el 16 de agosto de 2024. https://scm.oas.org/doc_public/spanish/hist_24/cp50275s03.docx
- Resolución nº 1265: reconociendo el legado hemisférico del Expresidente Jimmy Carter en la Organización De Los Estados Americanos, aprobada por el Consejo Permanente en la sesión ordinaria celebrada el 2 de octubre de 2024. https://scm.oas.org/doc_public/spanish/hist_24/cp50421s03.docx
Comité Jurídico Interamericano:
Documento n° 740/24: la participación de las víctimas en los procesos penales contra actos de corrupción, presentado en el 105° Periodo Ordinario de Sesiones, el 16 de agosto de 2024 en Río De Janeiro, Brasil. https://www.oas.org/es/sla/cji/docs/CJI-doc_740-24_ESP.pdf* ONU
- Comunicados de prensa. Guatemala: experta llama a las comisiones de postulación a garantizar un procedimiento transparente y basado en el mérito para designar a los máximos tribunales, 09 de julio de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/07/guatemala-expert-calls-nominating-commissions-ensure-transparent-and-merit
- Notas de prensa. Comentario de la portavoz de la Oficina de DDHH de las Naciones Unidas Marta Hurtado sobre Paraguay, 12 de julio de 2024 https://www.ohchr.org/es/press-briefing-notes/2024/07/comment-un-human-rights-office-spokesperson-marta-hurtado-paraguay
- Avisos a los medios de comunicación. Chile: Experta ONU sobre independencia de magistrados y abogados realizará visita, 26 de julio de 2024. https://www.ohchr.org/es/media-advisories/2024/07/chile-un-expert-independence-judges-and-lawyers-visit
- Avisos a los medios de comunicación. Expertas de ONU en empresas y DDHH visitarán Colombia, el 26 de julio de 2024. https://www.ohchr.org/es/media-advisories/2024/07/working-group-business-and-human-rights-visit-colombia
- Comunicados de prensa. Venezuela: Misión ONU de determinación de los hechos de Venezuela alerta sobre violaciones de DDHH en contexto postelectoral, 31 de julio de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/07/venezuela-un-fact-finding-mission-expresses-alarm-over-human-rights
- Comunicados de prensa. República Dominicana: Urge construir una cultura de igualdad de género, afirman expertas de ONU, 31 de julio de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/07/dominican-republic-urgent-need-build-culture-gender-equality-say-un-experts
- Comunicados de prensa. Chile debe aprovechar los logros alcanzados en el Poder Judicial para abordar la desigualdad y evitar la influencia indebida: Relatora Especial, 9 de agosto de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/08/chile-must-build-achievements-judiciary-address-inequality-and-prevent-undue
- Comunicados de prensa. Colombia: expertas llaman con urgencia al gobierno y las empresas a intensificar esfuerzos para proteger los DDHH de grupos en situación crítica, 9 de agosto de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/08/colombia-experts-urgently-call-government-and-businesses-intensify-efforts
- Comunicados de prensa. La Misión de Determinación de los Hechos de Venezuela exige el cese de la represión y que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas tras la elección presidencial, 12 de agosto de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/08/venezuela-fact-finding-mission-calls-end-repression-thorough-investigations
- Comunicados de prensa. Venezuela: las contínuas detenciones arbitrarias y el uso desproporcionado de la fuerza alimentan el clima de miedo, advierte Turk, 13 de agosto 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/08/venezuela-ongoing-arbitrary-detentions-disproportionate-use-force-fuelling
- Comunicados de prensa. Ecuador debe respetar la voluntad del pueblo y detener las actividades petrolíferas en el Parque Yasuní: Expertos Independientes, 20 de agosto de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/08/ecuador-must-respect-will-people-and-halt-oil-drilling-yasuni-park
- Comunicados de prensa. Experto de ONU sobre pobreza visitará Colombia, 22 de agosto de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/08/un-poverty-expert-visit-colombia
- Comunicados de prensa. Expertos de ONU dan la voz de alarma sobre las terribles condiciones de detención del editor de prensa José Rubén Zamora en Guatemala, 28 de agosto de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/08/un-experts-raise-alarm-terrible-conditions-which-news-publisher-jose-ruben
- Comunicados de prensa. Nicaragua: Informe de ONU destaca continuas violaciones de DDHH y erosión de los espacios cívicos y democráticos, 3 de septiembre de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/09/nicaragua-un-report-highlights-continued-human-rights-violations-and-erosion
- Comunicados de prensa. No habrá paz en Colombia mientras exista segregación social: experto de ONU en pobreza, 4 de septiembre de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/09/there-will-be-no-peace-colombia-while-social-segregation-exists-un-poverty
- Comunicados de prensa. El pueblo nicaraguense indefenso ante graves violaciones de DDHH, dice Grupo de Expertos de ONU, 10 de septiembre de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/09/nicaraguas-people-defenseless-face-grave-human-rights-violations-un-group
- Comunicados de prensa. El presidente del Consejo de DDHH nombra nuevo miembro del Grupo de Expertos de DDHH sobre Nicaragua, 19 de septiembre de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/09/human-rights-council-president-names-new-member-nicaragua-human-rights-probe
- Comunicados de prensa. México: Expertos y expertas de ONU expresan preocupación por propuesta de reforma constitucional que implicaría un mayor rol de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública, 24 de septiembre de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/09/mexico-un-experts-concerned-over-upcoming-constitutional-reform-proposal
- Comunicados de prensa. Honduras: El asesinato del ambientalista Juan López, la criminalización de ambientalistas y el papel de las empresas deben ser investigados, 24 de septiembre de 2024. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/09/honduras-murder-environmentalist-juan-lopez-criminalisation
* CAN
Resoluciones de la Secretaría General
- Resolución n°2412 encargo temporal de la Secretaría General. Lima, 12 de julio de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205510.pdf
- Resolución n°2415 cancelación del Registro Andino Satelital de la empresa Inmarsat Global Limited, SATÉLITE INMARSAT 6-F2 | derogatoria de la Resolución n° 2337. Lima, 24 de julio de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205516.pdf
- Resolución n°2417: cancelación del Registro Andino Satelital de la empresa NEW SKIES SATELLITES B.V., SATÉLITE NSS-7 | derogatoria de la Resolución n° 1691. Lima, 19 de agosto de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205530.pdf
- Resolución n°2419: encargo temporal de la Secretaría General. Lima, 21 de agosto de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205532.pdf
- Resolución n°2420: directiva del proceso para la gestión de las propuestas de decisión en la Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima, 21 de agosto de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%205533.pdf
- Resolución n°2421: directiva del proceso para la emisión de resoluciones de carácter normativo de la Secretaría General De La Comunidad Andina. Lima, 22 de agosto de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%205533.pdf
- Resolución n°2422: autorización de la Resolución 00009105 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por la cual se establecen medidas preventivas de emergencia por la presencia del Virus Del Síndrome de las Manchas Blancas en camarón y demás crustáceos crudos, sus productos y subproductos de riesgo provenientes de Ecuador con destino Colombia. Lima, 23 de agosto de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%205535.pdf
- Resolución n°2423: ampliación del encargo temporal de la Secretaría General. Lima, 23 de agosto de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%205536.pdf
- Resolución n° 2424: autorización de la Resolución 00009906 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por la cual se establece una medida preventiva de emergencia por la presencia de la enfermedad de Newcastle en el Estado de Rio Grande Do Sul de la República Federativa de Brasil. Lima, 28 de agosto de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%205538.pdf
- Resolución n°2436: inclusión de determinados materiales textiles clasificados en la subpartida NANDINA 5402.33.00 en el Anexo I de la lista de escaso abasto de la Resolución n°1926 de la Secretaría General. Lima, 30 de agosto de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%205557.pdf
Decisiones de la Secretaría General
- Decisión n° 929: implementación de la Interoperabilidad Comunitaria Andina – INTERCOM para el intercambio o visualización compartida de documentos digitales de comercio exterior. Lima, 5 de septiembre de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%205547.pdf
- Decisión n° 930: Plan de Acción para Fortalecer la Asistencia Mutua y Cooperación, a través del Intercambio de Información Permanente y Eficaz que Coadyuve a la Seguridad Interna de los Países Andinos en el Ámbito Aduanero. Lima, 5 de septiembre de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%205547.pdf
- Decisión n° 932: modificación del artículo 13 de la Decisión 878. Lima, 10 de septiembre de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205548.pdf
- Decisión n° 933: otorgamiento de estatus de Observador de la Comunidad Andina a República Dominicana. Lima, 10 de septiembre de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205548.pdf
- Decisión n° 934: reactivación de comités y subcomité. Lima, 10 de septiembre de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205548.pdf
- Decisión n° 936: creación del Observatorio Subregional de Seguridad de la CAN (OSSCAN). Lima, 10 de septiembre de 2024. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205548.pdf
* CARICOM
- CARICOM felicita a Bahamas por su 51° aniversario. 9 de julio de 2024.
- https://caricom.org/caricom-congratulates-the-bahamas-on-51st-anniversary/
- Comunicado publicado al concluir la cuadragésima séptima reunión ordinaria de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe. St. George’s, Granada, 1 de agosto de 2024.
- https://caricom.org/communique-issued-at-the-conclusion-of-the-47hgc/
- El Secretario General de CARICOM elogia a Jamaica como una voz líder en asuntos internacionales. 5 de agosto de 2024.
- https://caricom.org/caricom-sg-lauds-jamaica-as-a-leading-voice-in-international-affairs/
- Palabras de la Dra. Carla Barnett, Secretaria General de la Comunidad del Caribe, en la tercera sesión interactiva del 79. ° Período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York, 25 de septiembre de 2024.
- https://caricom.org/remarks-by-dr-carla-barnett-secretary-general-of-the-caribbean-community-at-the-third-interactive-session-of-the-79th-session-of-the-united-nations-general-assembly-un-headquarters-new-york-25-se/
- Comentarios del Secretario General Adjunto de CARICOM, Dr. Armstrong Alexis | 8º Foro De Infraestructura Del Caribe (CARIF). Miami, FL., 27 de septiembre de 2024. https://caricom.org/speaking-notes-for-the-deputy-secretary-general-of-the-caribbean-community-caricom-dr-armstrong-alexis-at-the-8th-caribbean-infrastructure-forum-carif-24-25-september/
* MERCOSUR
Consejo del Mercado Común
- Decisión n° 4/2024: Convenio de complementación técnica entre el Mercosur y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), 08 de julio de 2024
- https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100757_DEC_004-2024_ES_Convenio%20Compl%20Tecn%20MCS-FONPLATA.pdf
- Decisión n° 5/2024: Convenio de complementación financiera entre el Mercosur y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), 08 de julio de 2024
- https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100760_DEC_005-2024_ES_Convenio%20Compl%20Finan%20MCS-FONPLATA.pdf
- Decisión n° 6/2024: Acuerdo Mercosur de Coproducción cinematográfica y audiovisual, 08 de julio de 2024.
- https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100761_DEC_006-2024_ES_Acuerdo%20Coproduccion%20Mercosur.pdf
Grupo Mercado Común
- Resolución n° 15: modificación de la nomenclatura común del Mercosur y su correspondiente arancel externo común, 06 de julio de 2024 https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100721_RES_015- 2024_ES_Modif%20NCM%20y%20AEC.pdf
- Resolución n° 16: nómina de puntos de frontera de controles integrados entre los Estados Partes (modif. de la resolución GMC nro 29/07), 06 de julio de 2024. https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100723_RES_016- 2024_ES_Nomina%20Puntos%20Frontera-Modif%20Res%2029-07.pdf
- Resolución n° 17: grupo ah hoc sobre propiedad intelectual, 06 de julio de 2024. https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100728_RES_017- 2024_ES_Creacion_GAH%20Prop%20Intelectual.pdf
- Resolución n° 18: memorando de entendimiento entre el Mercosur y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en materia de Cooperación Técnica Internacional, 06 de julio de 2024. https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100738_RES_018- 2024_ES_MOU%20MCS%20ACNUR.pdf
- Resolución n°19: manual de procedimientos de coordinación de frecuencias para sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), 06 de julio de 2024. https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100739_RES_019-2024_ES_Manual%20Radiofrecuaencias.pdf
- Resolución n° 20: requisitos zoosanitarios de los Estados Partes para el ingreso y circulación de caninos y felinos domésticos (derogación de la resol. GMC nro 17/15), 11 de septiembre de 2024. https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/101833_RES_020-2024_ES_Caninos%20y%20Felinos%20Domesticos.pdf
- Resolución n° 21: condiciones que deben cumplir las unidades de aislamiento de animales para la cuarentena de exportación y las disposiciones para su funcionamiento (derogación de la resol. GMC nro 21/97), 11 de septiembre de 2024. https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/101834_RES_021-2024_ES_Condiciones%20de%20cuarentena.pdf
- Resolución n° 22: reglamento técnico Mercosur sobre lista positiva de aditivos para la elaboración de materiales plásticos y revestimientos poliméricos destinados a entrar en contacto con alimentos (modificación de la resol. GMC 39/19), 11 deseptiembre de 2024. https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/101835_RES_022- 2024_ES_Modificacion%20Res%2039-19.pdf
Comisión de Comercio
- Directiva n° 67: Proveedores con sanciones administrativas pendientes de cumplimiento dispuestas por las autoridades nacionales de defensa del consumidor, 04 de julio de 2024. https://normas.mercosur.int/simfiles/normativas/100783_DIR_067- 2024_ES_Proveedores%20Sanciones%20Admistrativas.pdf
Parlamento del Mercosur
- 2da Sesión Especial del Parlamento del Mercosur, 19 de agosto de 2024 (no finalizada) https://sapl.parlamentomercosur.org/media/sapl/public/sessaoplenaria/25/ata/acta_ii_sesp_aprobada_en_la_xcvi_so_230924.pdf
- 95 Sesión Ordinaria del Parlamento del Mercosur, 19 de agosto de 2024. https://sapl.parlamentomercosur.org/media/sapl/public/sessaoplenaria/24/ata/acta_xcv_so_aprobada_en_la_xcvi_so_230924.pdf
- 96 Sesión Ordinaria del Parlamento del Mercosur, 23 de septiembre de 2024. https://sapl.parlamentomercosur.org/media/sapl/public/sessaoplenaria/26/pauta/orden_del_dia_xcvi_so_230924_asu.pdf
Seminarios, charlas y Conferencias
* Convocatorias, Charlas y Conferencias
- Seminario Internacional El rol de los gobiernos subnacionales en las políticas de desarrollo productivo para un desarrollo sostenible e inclusivo. Organizan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Prefectura de Pichincha y la Alcaldía de Quito.
- Fecha: 3 de Junio de 2025 – 4 de Junio de 2025
https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-internacional-rol-gobiernos-subnacionales-politicas-desarrollo-productivo-un
- Curso Regional de Especialización en Análisis Demográfico para el Desarrollo Sostenible (CREAD 2025). Organizan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- Postulación abierta. 2 de Junio de 2025 – 28 de Noviembre de 2025
https://www.cepal.org/es/cursos/curso-regional-especializacion-analisis-demografico-desarrollo-sostenible-cread-2025
- Curso Prospectiva para el Desarrollo. Organiza el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Postulación abierta. 21 de Abril de 2025 – 30 de Mayo de 2025
https://www.cepal.org/es/cursos/prospectiva-desarrollo-0
- Convocatoria para la IV Conferencia Latinoamericana Caribeña de Pensamiento Crítico en Salud. Organiza el Grupo de Trabajo CLACSO Salud internacional y soberanía sanitaria.
- Fecha: 5 junio – 7 junio
https://www.clacso.org/actividad/convocatoria-para-la-iv-conferencia-latinoamericana-caribena-de-pensamiento-critico-en-salud/
- Coloquio Internacional Perspectivas de la Ecología en América Latina. Organiza: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Fecha: 23 junio – 25 junio
https://www.clacso.org/actividad/coloquio-internacional-perspectivas-de-la-ecologia-en-america-latina/
- 58º Congreso Internacional de Americanistas: «Nuevos desafíos, nuevos espacios». 150 años del ICA. Organiza CLACSO.
- Fecha: 30 junio – 4 julio
https://www.clacso.org/actividad/58o-congreso-internacional-de-americanistas-nuevos-desafios-nuevos-espacios-150-anos-del-ica/
- I Coloquio Identidad, cultura y desarrollo sostenible en un mundo en crisis: los desafíos del Caribe. Organizan Cátedra de Estudios del Caribe Norman Girvan, Universidad de La Habana y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Fecha: 26 mayo – 30 mayo
https://www.clacso.org/actividad/i-coloquio-identidad-cultura-y-desarrollo-sostenible-en-un-mundo-en-crisis-los-desafios-del-caribe/

Viviana Silva Flores, Artista Visual e Investigadora (Santiago de Chile, 1985)(https://revistaexclama.com/15-artistas-que-transformaron-el-arte-contemporaneo-en-latinoamerica/)
Como siempre esperamos sus comentarios y sugerencias a nuestro correo electrónico:
censud@iri.edu.ar