El G7 y la Presidencia Italiana: ¿hacia una nueva arquitectura internacional? por Mariana Polizzi

En enero de 2024, la República Italiana, miembro histórico y estratégico de la Unión Europea, asume la presidencia del grupo G7 en torno a un escenario internacional compuesto de diversos desafíos multilaterales, luego de la crisis sistémica que representó la pandemia del coronavirus a lo largo del mundo.

Comentarios desactivados en El G7 y la Presidencia Italiana: ¿hacia una nueva arquitectura internacional? por Mariana Polizzi

Sobre las elecciones en Europa y el nuevo Parlamento Europeo por Juan Carlos Pérsico

Entre el 6 y el 9 de junio pasado tuvieron lugar en 27 países del viejo continente las elecciones para cubrir las 720 bancas con que cuenta el Parlamento Europeo. El contexto en que se dieron las mismas fue totalmente diferente al existente en el año 2019, ya que en la actualidad hay que tener en cuenta los efectos económicos y sociales producidos por la pandemia, el apoyo de la UE a Ucrania en su esfuerzo bélico contra Rusia, y un escenario internacional complejo y difícil en el cual el bloque regional intenta posicionarse, estando principalmente enfocado en temas geopolíticos y de defensa.

Comentarios desactivados en Sobre las elecciones en Europa y el nuevo Parlamento Europeo por Juan Carlos Pérsico

Las Constantes Rusas por Sara Núñez De Prado Clavell

La política exterior rusa a lo largo del tiempo ha estado y está condicionada por una serie de constantes que se mantienen y repiten. Tener presente la existencia de estas ayuda a explicar en un alto grado las cuestiones de actualidad que ahora afectan a la geopolítica. En este breve ensayo se va a intentar hacer un breve repaso de las más importantes.

Comentarios desactivados en Las Constantes Rusas por Sara Núñez De Prado Clavell

La Odisea Europea: ¿hacia qué futuro caminamos? por Carlos Gil Gandía

La Unión Europea (UE) es algo más que una cuestión geográfica: es, en primer lugar, un proyecto económico y, en segundo lugar, un proyecto político. Desde sus comienzos, allá por 1951, se ha ido construyendo un mercado común, del cual hasta 28 Estados han llegado a formar parte. Con sus más y sus menos, el proyecto europeo es único en el mundo.

Comentarios desactivados en La Odisea Europea: ¿hacia qué futuro caminamos? por Carlos Gil Gandía

Fin del contenido

No hay más páginas por cargar