La Conferencia sobre la Población y el Desarrollo
4. LA CONFERENCIA DE EL CAIRO 1994
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo se celebró en El Cairo del 5 al 13 de Setiembre de 1994, de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General 47/176, del 22 de Diciembre de 1992, y 48/186, del 21 de Diciembre de 1993, y participaron representantes y jefes de Gobiernos de 183 países, Observadores de Palestina y de miembros asociados de comisiones regionales, secretarias de las seis Comisiones regionales de ONU, Programas de ONU, Organismos especializados de ONU, organizaciones intergubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales, y más de 3.700 periodistas de todo el mundo.
La Secretaria General de la Conferencia fue la Directora Ejecutiva del FNUAP, la Dra. Nafis Sadik, y el presidente de la Conferencia fue el Excmo. Sr. Muhammad Hosni Mubarak, Presidente de la República Arabe de Egipto, quien ofreció el primer discurso inaugural.
La primera sección plenaria fue celebrada el 5 de Setiembre y ese mismo día pronunciaron discursos inaugurales, además del Presidente de la Conferencia, la Sra. Gro Harlem Brundtland, Primera Ministra de Noruega; el Excmo. Sr. Albert Gore, Vicepresidente de EE.UU.; la Primera Ministra de Pakistán Sra. Mohtarma Benazir Bhutto, y Su Alteza Real el Príncipe Mbilini, Primer Ministro del Reino de Swazilandia.
A los delegados a la Conferencia se les presentó un anteproyecto para establecer los precedentes del Programa de Acción final que debió ser aprobado el día 15 de Setiembre en la última sección plenaria, con introducción de enmiendas, declaraciones y reservas por parte de los Estados y organismos participantes.
La Conferencia es la culminación de un proceso que duró tres años de negociaciones y que ha logrado producir un acuerdo muy amplio sobre todos los asuntos de capital importancia vinculados a las políticas de población. Según Nafis Sadik "estas negociaciones han resultado en la elaboración de un documento que habla directamente a las necesidades de las mujeres y los hombres en todas partes del mundo, y al así hacerlo, se dirige al futuro del planeta mismo." (4).
Los gobiernos nacionales disponen ya de dos marcos internacionales para formular sus programas sobre la población, desarrollo y ambiente. En primer lugar están los Planes de Acción Nacional de Protección del Medio Ambiente formulados por el Banco Mundial, donde se incluye en muchos de ellos la cuestión de la población.
En segundo lugar, se están preparando las Estrategias Nacionales para el Desarrollo Sostenible de la Agenda XXI.
La Agenda XXI -el Programa de Acción de la CNUMAD, Eco’92-, en el capítulo 5 de la sección I, titulado "Dinámica Demográfica y Sostenibilidad", establece que el incremento de la población y de la producción en el mundo, combinado con modalidades de consumo insostenibles, imponen una presión cada vez más fuerte sobre la capacidad que tiene el planeta de sostener la vida y que, por lo tanto, se invita a los Estados a elaborar estrategias para mitigar tanto las consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el ambiente como la repercusión adversa del cambio ambiental sobre la población humana.
Los objetivos básicos de las políticas demográficas de la Agenda XXI -receptados por la resolución 47/176 de la Asamblea General que convocó a esta Conferencia-, comprenden la mitigación de la pobreza, la seguridad del sustento diario, la buena salud, la calidad de vida, el mejoramiento de la condición y los ingresos de la mujer, su acceso a la enseñanza y a la formación profesional y la realización de sus aspiraciones personales, así como la de prestar mayor atención al mejoramiento de la administración municipal y al gobierno local, y la preparación de programas y servicios de salud reproductiva e introducir mejoras en ellos a fin de reducir la mortalidad materna e infantil y permitir a las mujeres como a los hombres hacer realidad sus aspiraciones en lo que atañe al número y espaciamiento de los hijos.
A estos dos marcos referidos se agrega ahora la Conferencia de El Cairo, que propone también estrategias nacionales vinculado la población con el ambiente. Sin embargo estas propuestas que emanan del Plan de Acción aprobado el 15 de Setiembre, son mucho más modestas que las de la Agenda XXI.
De las negociaciones acordadas en El Cairo, surgen dos cosas, primero que una de las claves esta en destinar cada vez más ayuda, donación, financiamiento a los sectores de la salud, la educación y protección del ambiente, dentro y fuera de sus países. (Los países donantes medios, como son por ejemplo Australia, Austria, Holanda, dan menos del 22% para aquellos sectores. En cambio destinan más del 25% para sectores denominados "duros", como son los embalses, carreteras e industrias) (5).
Y lo segundo es, que los vínculos entre la población y al ambiente son sumamente complejos, resultando como otra de las claves, quizás la más importante, la necesidad de modificar las pautas de consumo y producción.
Las decisiones acordadas sobre el cambio de las modalidades de consumo y producción, especialmente en los PI, constituyen un gran paso adelante en forjar una postura común, y desde luego, calmar las inquietudes y los temores de los PMI.
La Conferencia sobre la Población y el Desarrollo comenzó oficialmente el día 5 de Setiembre de 1994. Los días 3 y 4 de Setiembre se celebraron consultas previas, que implicaban la participación de todos los Estados y de los organismos invitados a asistir a ella, para examinar diversos asuntos de procedimiento y organización. Estas y otras consultas se celebraron bajo la Presidencia del Viceministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Mohamed Adel Elsafty, y las recomendaciones fueron presentadas a la Conferencia y aceptadas como base para la organización de los trabajos.
Participaron 183 Estados de ONU, varios organismos especializados de ONU, comisiones regionales y ONGs.
En la primera sección plenaria, celebrada el día 5 por la mañana, se eligieron las autoridades, se aprobaron la organización de los trabajos, se acreditaron las organizaciones intergubernamentales y las ONG y se aprobaron las disposiciones relativas al examen de los diversos capítulos del proyecto de programa de acción recomendados por los consultas previas.
El idioma oficial de la Conferencia fue el Inglés, salvo la negociación del Capítulo VIII punto D., referido al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que se negoció en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
Los capítulos del Programa de Acción de la Conferencia son 16, y fueron discutidos en el siguiente orden de importancia:
I. Preámbulo
II. Principios
VIII. Salud, Morbilidad y Mortalidad.
VII. Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva.
IX. Distribución de la Población, Urbanización y Migración
Interna.
X. Migración Internacional.
XI. Población. Desarrollo y Educación.
XIII. Actividades Nacionales.
XIV. Cooperación Internacional.
III. Relaciones Entre la Población, el Crecimiento Económico Sostenido y el Desarrollo Sostenible.
XVI. Actividades Complementarias de la Conferencia.
IV. Igualdad y Equidad entre los Sexos y Habilitación de la Mujer.
V. La Familia, sus funciones, Derechos, Composición y Estructura.
VI. Crecimiento y Estructura de la Población.
XII. Tecnología, Desarrollo y Educación.
XV. Colaboración con el Sector No Gubernamental.