2. La Perestroika y el nacionalismo (1985 - c.1991)
En este
punto explicaremos brevemente como era la situación social de la URSS a la
llegada de Gorbachov, su política, y el impulso de los nacionalismos hasta el
final en diciembre de 1991.
2.1. La
URSS de Gorbachov, una breve descripción del Imperio y Perestroika.
El primer
estado socialista del mundo vivió un intento de reestructuración -cuya palabra
en ruso es precisamente, perestroika-, hasta que los factores que impulsó esta
política, tomaron cierta autonomía, llevando a la destrucción misma de la URSS.
Cuál es
el Estado y Sociedad que encuentra Gorbachov al asumir la Secretaria General
del PCUS? Sumariamente describiremos la situación basándonos en Castoriadis:
a. La
sociedad soviética está fragmentada, sometida al dominio de una clase social.
b. Esta
sociedad como las naciones de ex-Este, de China, entre otros, esta sometida al
dominio de la burocracia del Partido. Pero este, no ejerce el control absoluto
de la sociedad, ya que debe enfrentar la oposición de la población (como en
Hungría y Checoeslovaquia, p.e.).
c. La
nacionalización y el planeamiento asegura la disposición de los bienes de
producción en mano de la burocracia, y por ende, todo gira en torno a sus
necesidades.
d. Por lo
expuesto observamos que los obreros, no poseen ni los medios ni el producto de
su producción, viven en condiciones que podemos llamar de un capitalismo
burocrático.
e. La
planificación, en muchos casos, incurre en un derroche cuantioso de recursos,
siendo patético en el caso del aprovisionamiento a la población.
f. La
industrialización no atempera los conflictos, ni las antinomias que aquejan a
la sociedad soviética, limitándose las reestructuraciones anteriores a una
oscilación entre la centralización y la descentralización, produciendo
situaciones explosivas en algunos casos.
g. El
problema de la agricultura no fue resuelto, es decir asegurar la provisión de
granos para la cosecha siguiente.
h. Es uno
de los pilares del sistema de dominación mundial, junto con los EEUU y China,
garante del status quo social y político en el planeta.
i. Existe
una anulación de sociedad civil, que desde el Partido, a través de la
pretensión unificadora y homogeneizadora de la sociedad, reduce toda pretensión
de autonomía por la acción del Ejercito y los organismos de seguridad como la
KGB (1).
Todo esto
nos indica, que no había una sino dos sociedades soviéticas, una era
"dominada por la burocracia cuyo centro, núcleo, alma y agente activo es
el Partido/Estado" y en la otra estaba el conjunto de la población (2).
Sobre la
ésta, el poder partidario ejerció la acción de la ideología y el terror. La
ideología ya no era como un tosco catequismo staliniano sino como una forma mas
antigua del "chauvinismo imperial ruso". Incluso lo encontramos hoy,
en el discurso de Yeltsin o Zhirinovsky. El terror operaba desde el partido, e
incluso dentro de él, pero este "ya no existe -y en todo caso, ya no es lo
que era"(3).
Los
cambios ocurridos a partir de 1985, con la llegada de Gorbachov al poder y la
implementación de la perestroika, indican la emergencia de la crisis que se
venia manteniendo en el Estado plurinacional soviético, incluso anterior a su
formación, y su posible solución. Enfocaremos los problemas soviéticos sólo y
brevemente desde el punto de vista de las nacionalidades, que es el tema de
nuestro trabajo.
La
pregunta central es: fue la perestroika la que produjo los cambios que
destruyeron a la URSS o intentan ser una solución de los problemas de ella? En
la respuesta a esta pregunta estaría la llave para la comprensión de los
problemas soviéticos.
Pero, qué
fue la Perestroika? Según los expuesto por Gorbachov, la perestroika debería
aceitar la maquinaria soviética en aquellos flancos en donde la revolución
socialista de octubre no había dado respuesta o lo había hecho
fragmentariamente en algunos sectores del campo político y económico.
En el
primero, con las libertades individuales se permitirán a los movimientos
nacionales, que existen en la URSS, ver que los problemas del Imperio Ruso y la
búsqueda de soluciones. En cuanto al segundo, el campo económico, necesitaba un
mejoramiento en estas relaciones, sumamente burocratizada, para superar la
crisis. Como lo declara el mismo Gorbachov: "una demora en comenzar la
perestroika podría haber llevado, en un futuro cercano, a una situación interna
exasperante, la cual para decirlo sin vueltas, se habría recargado con una muy
seria crisis social, económica y política." (4)
Se
planteó siempre como una instancia de "avanzar indefectiblemente, revelar
y solucionar nuevos problemas, eliminar todo cuanto obstaculiza el
desarrollo" [5]. Siguiendo los términos leninistas, sobre estrategia
política.
Creemos
que la Perestroika llega a su punto de máximo desarrollo con las tres
propuestas de Gorbachov en agosto de 1991, antes del fallido golpe, con el
nuevo tratado de la Unión, la socialdemo-cratización del PCUS y la
incorporación al FMI. Con la primera se lograba una nueva relación entre las
naciones que componían el Estado soviético, con la segunda se plasmaba la idea
de "más democracia, más socialismo" y la última significaba la
incorporación de la URSS a los mercados financieros internacionales.
La crisis
económica está dada por la imposibilidad de crecimiento de la URSS sin ayuda
externa. De allí que se liberalicen las relaciones internas, posibilitando la
iniciativa privada, con ayuda de capitales, tanto internos como externos.
Aunque podemos puntualizar que los dos ejes que más importan de la reforma
económica son: 1) la reforma en la dirección económica que se basa en el paso
de un sistema de dirección centralizada y autoritario a otro basado en los
mecanismos económicos; 2) ampliar participación de los trabajadores en la
dirección (6).
El otro
problema es que la excesiva burocratización -planteada ya en detalle-, lleva a
gran perdida de recursos económicos de la nación. Por ejemplo, en el caso del
almacenamiento de carne en Moscú, se puede contener el equivalente a 19
contenedores, llegando la cantidad de 200 por día, los 181 restantes se pudren "en
algún lugar (o se vende en el mercado negro), y en los últimos veinte años no
se ha construído ni uno más" (7).
La
Revolución de Octubre, como ya lo señalamos, creó un Estado "que salvo el
dominio de los zares del mismo destino que les tocó a los imperios de los
Habsburgos y el Otomano; y que perdurara todavía por más de setenta años más de
vida como Unión Soviética" (8). Hoy toda esa formulación está seriamente
cuestionada, no en el plano de los deseo imperiales rusos sino en su viabilidad
ya que varias repúblicas ganaron en este proceso una independencia sin
precedentes en la región. Sin mencionar el accionar de Yeltsin, como presidente
de la República Federativa Soviética Rusa, que tras el Golpe de Agosto,
demostró que el Estado Federal prácticamente ya no existía, y sí sobrevivió, no
lo hizo por mucho tiempo más.
2.2.
Política de nacionalidades de Gorbachov (9)
La
perestroika, como vimos tuvo consecuencias internas para la URSS, y sin lugar a
dudas potenció el problema de las nacionalidades. Conjuntamente con esta
existió otra palabra, la glasnot (transparencia) que fue la que actuó
decididamente en la política hacia las nacionalidades que efectuó Gorbachov.
Este, como todos los dirigentes que le antecedieron, tuvo "una visión
centralista del problema nacional" (1991,23). Por eso sostendrá que:
"cada República tiene el deber de participar en el desarrollo de un
complejo económico único en el interés general prevalezca sobre los intereses
particulares de la URSS" (1991,23)
En la
concepción de espacio económico unificado, según Helènne Carrère D'Encausse,
Gorbachov emplea "una concepción restrictiva de los derechos culturales
nacionales y de la política de los mandos" (1991, 24). Si bien reconoce
que para éste: "Todas los culturas son importantes pero su respeto no debe
hacer olvidar lo esencial su indispensable acercamiento, su integración en la
ideología común... la concepción del mundo socialista"(1991,24).
Gorbachov
criticó al nacionalismo estrecho o localismo (mesnichestvo), que en un nivel
importante afecta al "funcionamiento del Estado y de la Economía, el de
los mandos. Las minorías políticas de las repúblicas de la URSS tienen
tendencia, afirma , a replegarse sobre si mismas, a practicar una política de
`favoritismo nacional', a preferir, cuando se trata de promocionar a los
mandos, a cualquier compatriota que a un soviético competente..."
(Ibidem.)
Por eso
mismo, "acusó con toda claridad a las repúblicas de practicar la
`preferencia nacional', el nepotismo, la corrupción inherente en toda política
que favorece al grupo, y de cuestionar por ello interés económico general y el
progreso de la relaciones interétnicas." (Ibidem.)
Producto
de estos análisis, muchas propuestas constitucionales se intentaron hacer para
regular la relación del centro (Moscú) con su periferia (las distintas
nacionalidades), pero sea cual sea la fórmula utilizada (asociación,
confederación de Estados iguales, etc.), todas "o casi todas reconoce a
Rusia el derecho a la formación de un Estado Independiente, y considerar que el
elemento que aglutine la federación ha de ser flexible, distinto en cada caso,
incluidas las diferencias geográficas. Que Rusia tenga su capital, y que la
confederación o la nueva commonwealt tenga la suya."(1991,302)
La última
formula lanzada por Gorbachov que significó no sólo el abandono de la sigla
URSS por la de Unión de Estados Soberanos sino, por sobre todas las cosas, como
señalo el lider soviético, haber impulsado desde los pueblos y naciones que la
conformaban a partir de una "libertad real para reformar democráticamente
el Estado multinacional nos ha conducido todo hacia la conclusión de nuevo
Acuerdo de la Unión..."(10). Esto resultó inaceptable para los sectores
mas conservadores del Kremlin. Motivo por el cual se generó el Golpe de Agosto.
Intentaremos
meramente puntualizar algunos de los factores que determinaron el cambio (o la
revolución?) en la URSS a niveles generales.
La
composición de los movimientos sociales eran de una clara participación
policlasista, encabezada por intelectuales y personas de clase media, con apoyo
y participación de obreros. Fueron esencialmente de carácter pacifico, aunque
no en los casos que nos incumben. En términos generales, las demandas fueron de
carácter democrático y antiburocrático. Y como consecuencia de ello, el
nacionalismo, la etnia y la religión, fueron factores importantes, no solo en
la URSS sino también en Europa Oriental. Las repúblicas de la ex-URSS "han
proclamado ya su soberanía, subrayando la primacía de las leyes republicanas
sobre las federales."(11)
Toda esta
política concluyó con los intentos de Gorbachov para suscribir un tratado que
convierta a la URSS en una Unión de Estados Soberanos -como dijimos, es uno de
los puntos culminante del desarrollo de la perestroika. Pero fue también lo que
motorizó al frustrado golpe de los sectores mas conservadores del Kremlin.
Golpe que arrastró a la URSS a su disolución.
Sin lugar
a dudas, la Perestoika, no sólo disolvió el carácter de la "Doctrina
Breznev" sino que fue el catalítico para los movimientos en Europa del
Este y estimuló a los nacionalismos en las misma URSS que con su triunfo
llevaron a la liquidación de ella misma. Es decir, que "no ha creado
ningún problema o contradicción añadida. Ha puesto al descubierto las viejas
enfermedades..." (12)
2.3.
Sucesos durante la perestroika (1985-1991): en Alto-Karabaj y Georgia (13)
Los
sucesos en estas tres repúblicas se iniciaron, más o menos al mismo tiempo,
producto de la influencia de la política llevada a cabo desde el Centro con la
Perestoika y la Glasnot.
EN EL
CONFLICTO EN EL ALTO KARABAJ:
En
Armenia y Azerbaiján, estos movimientos nacionales han surgido por la lucha
entre ambos por el control de Alto-Karabaj. En octubre de 1987, se producen las
primeras manifestaciones en favor de la autodeterminación de la región, como ya
los dijimos de población mayoritariamente armenia pero bajo juridicción azerí.
En
febrero de 1988, desde Ereván, existen grandes manifestaciones para exigir la
restitución al territorio armenio de la región. Al finalizar el mes, existen
matanzas de armenio en Sumpait -Azerbaiján-, y el poder soviético declara el
toque de queda.
Además de
la reivindicación territorial, el nacionalismo armenio, tiene un importante
componente ecologista, que le da un rasgo distinto a los otros del lugar, ya
que también protestan "contra la polución de las fabricas de caucho
sintético de Ereván y el peligro de una central nuclear construida sobre una
falla sísmica." (14)
Bakú es
centro de enfrentamiento en Junio, con gran cantidad de muertes, lo que motiva
al parlamento armenio el 15 de ese mes, a pronunciarse por la incorporación de
la región en disputa a su país. El 18, el Presidun del Soviet Supremo de la
URSS se pronuncia por no cambiar la situación.
El 18 de
agosto, el Comité Armenio del Movimiento del Karabaj lanza un programa (15). En
el cual se dice, entre otras cosas, que "Armenia es un miembro de una
federación de pueblos instaurada en tanto que unión voluntaria de repúblicas
soberana fundada sobre el principio de la autodeterminación de las
naciones." Establece como objetivo prioritario del movimiento la
"reunificación del Artsakh (nombre armenio de Karabaj) y de Armenia",
juntamente con otros, como la soberanía de la república en términos económicos
("autonomía económica"), profundización de la democracia en el país,
la defensa de la lengua y la cultura armenia, conducir un combate en favor de
la protección de la naturaleza y contra la polución, el reconocimiento
nacional, por parte de la URSS y organismos internacionales del genocidio
armenio de 1915, garantizar el libre funcionamiento de la Iglesia armenia,
abriendo nuevas iglesias y respetando sus fiestas y tradiciones, el movimiento
engloba a todos los armenios. Solicita, también, declarar al 28 de mayo fiesta
nacional de la restauración del Estado Armenio, y adoptar la bandera tricolor
de la República (rojo, azul y amarillo) como símbolo nacional.
Exactamente
un mes mas tarde, el 18 de septiembre, se extiende el toque de queda de
Alto-Karabaj a la región de Agdan. Al promediar noviembre, se producen nuevas
matanzas, lo que genera la movilización de miles de refugiados entre Armenia y
Azerbaiján.
A
principios de 1989, Alto-Karabaj es incorporada provisionalmente a Moscú sin
cambiar su estatuto de región autónoma. A mediados de año en Armenia se
legaliza el Movimiento Nacional Armenio nacido del Comité Karabaj, cuyo origen,
como vimos, fue en 1988 que lucha por la incorporación de la región a ese país.
Entre
fines de Julio y Octubre, Azerbaiján impone un bloqueo económico que paraliza
Armenia. Entretanto en septiembre, aquella república se declara soberana. El 28
de noviembre, la URSS devuelve la administración de Alto-Karabaj a Azerbaiján,
lo que ocasiona una reacción del parlamento armenio que vota la incorporación,
el 1 de diciembre.
Días
después se legaliza el Frente Popular Azerí, creado en noviembre de 1988, cuyo
programa político consiste en mantener a Alto-Karabaj dentro de su territorio,
mantener relaciones con Irán y disponer de las reservas de petróleo de la
República.
Al
comienzo del año siguiente (1990) los nacionalisas azeríes desmantelan varios
puestos fronterizos, entre la URSS e Irán. Días mas tarde se produce una nueva
matanza de armenios, lo que lleva a Moscú a enviar soldados soviéticos de
refuerzo, esto genera una huelga general en Bakú para impedir la entrada de
esta tropas.
A finales
de marzo continúan los enfrentamientos mortales entre armenios y azeríes en el
distrito de Kazaj -Azerbaiján-. El 27, se producen enfrentamientos armados
entre tropas soviéticas y armenias cerca de Ereván.
El 23 de
Agosto, la República de Armenia proclama su soberanía, ésta se sustenta sobre
la base de la primacía de sus leyes frente a las soviéticas, la creación de una
fuerza de defensa y moneda propia y el derecho imprescriptible a la
reunificación con Alto-Karabaj.
Entre
abril y mayo de 1991, las fuerzas del Ministerio soviético del interior y
unidades especiales azeríes, penetran en los pueblos armenios de Guetochen,
Martunoche (ambos en Azerbaiján) y Voskepar (Armenia), los soviéticos prosiguen
su ofensiva, con ayuda azerí, para desmantelar las fuerzas paramilitares
armenias en la región.
El 30 de
agosto de 1991, luego del frustrado Golpe, Azerbaiján declara su independencia
de la URSS. En tanto que Armenia lo hace el 22 de Septiembre.
En ese
mes, Boris Yeltsin anuncia que llega a un acuerdo con Armenia y Azerbaiján
sobre el enclave de Alto-Karabaj, en donde la primera renuncia a reivindicar su
soberanía sobre el territorio y la segunda se compromete a concederle la
autonomía en enero de 1992.
El 18 de
octubre, Azerbaiján no firma el acuerdo de cooperación económica, propuesta por
el presidente soviético Gorbachov para preservar la Unión.
Al mes
siguiente -el 14 de noviembre-, Armenia se abstiene de aprobar el Tratado de la
Unión que reemplazaría a la antigua URSS.
El 21 de
diciembre de 1991, Azerbaiján y Armenia ingresan en la CEI. Como consecuencia
de la desaparición de la URSS, el 27 de este mes, las tropas soviéticas se
retiran de Alto-Karabaj.
EN
GEORGIA:
Aquí,
mientras tanto, la situación es diferente. Porque la motivación del movimiento
nacionalista no viene de la lucha por un territorio reivindicado sino por el
miedo a la perdida de muchos (Osetia, Adjaria, Abjasia) dentro de la República
de Georgia.
En marzo
de 1988, el Frente Popular de Abjasia adopta una declaración de secesión,
respecto de Georgia. Meses después, los representantes abjasios dirigen una
carta al PCUS para pedir su cambio de status, de República Autónoma a República
de la Unión lo que salida al poder administrativo de aquel país.
En
Octubre se producen revueltas entre georgianos y azeríes, que son mayoritarios
al sur. Complicando aún más la dificil situacion de la República, entre las
distintas nacionalidades que la componen.
El 12 de
noviembre, se producen manifestaciones en Tiflis, contra el proyecto de reforma
de la constitución soviética que replantea el derecho de cada República a la
secesión.
En abril
del año siguiente, las fuerzas del orden reprimen violentamente en Tiflis una
manifestación de apoyo a los que, con una huelga de hambre, protestaban contra
las reivindicaciones secesionistas de la República Autónoma de Abjasia. Como
consecuencia de ello, renuncian el Secretario General del PC Georgiano, Djumber
Patiachvili, que es sustituido por el responsable de la KGB, Givi Gumbaridze, y
el Primer Ministro de Georgia, Zurak Sheidem, por Nodar Chitanava.
Shevardnadze, por entonces canciller soviético, viaja a Tiflis para coordinar
una purga en el PC local.
En la
primavera el Frente Popular Osetio expresa su apoyo a Abjasia, en su
reivindicación por salir de la órbita georgiana.
En junio
nace el Frente Popular Georgiano, como una iniciativa de intelectuales y artistas
que desean intervenir en el debate político como una fuerza de reflexión y de
propuestas pluralista. Esta propuesta es conocida también como "el
Manifiesto de la Mesa Redonda". En su programa(16) se presenta como
"un movimiento socio-político de masas que obra en favor de una sociedad
libre y democrática, de la independencia política, económica y cultural de
Georgia." Sus objetivos son, entre otros, elaborar una nueva legislación
en armonía con las convenciones internacionales de los derechos del hombre,
formación de un estado de derecho con real separación de los poderes, pide, la
revisión del Tratado de 1922 por el cual Georgia fue incorporada a la URSS, la
adopción de una nueva constitución basada en los intereses georgianos, abolir
en su territorio las prerrogativas de los ministerios federales, democratizar
la sociedad, determinar por si misma su política de finanzas publicas, crédito,
formación de precios, mano de obra, salarios, seguridad social y comercio
exterior, es favorable a la diversidad de las formas de propiedad, milita para
la desnuclearización de Transcaucasia, exige que la religión cristiana ortodoxa
tenga un nuevo derecho y que se siga fomentando la tolerancia religiosa de
todos las confesiones y el ateísmo sea reafirmado, que el georgiano sea lengua
oficial, anima la organización de sociedades de paises para las étnias sobre su
territorio y proveerá al concurso de la expansión de sus culturas.
Para
Julio se reanudan los enfrentamientos interétnicos, el Ministerio del Interior
de Georgia hace patrullar la capital. Al finalizar agosto, mientras los
georgianos se aprestan a tomar medidas para hacer del georgiano la única lengua
oficial, el Frente Popular Osetio se dirige a Moscú para reclamar la
unificación de Osetia del Sur y de Osetia del Norte.
Al
promediar el año 1990, existen enfrentamientos mortales en Sujumi, entre
georgianos y abjasios. El 18 de julio, se proclama el estado de excepción y se
instaura el toque de queda. El 26 de agosto, Georgia anula la declaración de
soberanía proclamada el día anterior por Abjasia.
A
mediados de septiembre el Parlamento de Osetia del Sur publica un decreto por
el que transforma su territorio en "República Soviética Democrática
Independiente".
El 28 de
octubre de 1990, Zviad Gamsajurdia gana las elecciones para presidente de
Georgia, encabezando al Frente Popular Georgiano. El PC georgiano abandona el
PCUS en diciembre. El 11 de ese mes, el parlamento georgiano anula el estatuto
de autonomía de Osetia del Sur, donde se proclama el estado de excepción.
El 7 de
enero, de 1991 Mijail Gorbachov anula, por decreto, tanto la proclamación de
soberanía de Osetia del Sur como la resolución del parlamento georgiano por la
que se suprimía el estatuto de región autónoma de esta República. Durante todo
este mes en Tshinvali, es escenario del enfrentamientos armados entre ambos
contendiente -georgianos y osetios-, tras la ocupación de la ciudad por la
milicia georgiana. El 29, se crea una guardia nacional georgiana. A principios
de febrero, Georgia corta el suministro eléctrico a Osetia del Sur.
El 17 de
marzo de 1991, en el referéndum sobre la adhesión al nuevo Tratado de la Unión
es apoyado en Osetia no así en Abjasia y Georgia. Y el 20, se proclama un alto
el fuego, entre los contendientes instigado por fuerzas soviéticas.
El 9 de
abril Georgia proclama unilateralmente su independencia El 12 el Viceministro
del Interior de la URSS dirige las operaciones en Osetia del Sur, motivo por el
cual, el presidente Gamsajurdia llama a la desobediencia civil contra los intereses
soviéticos en la República. Los abjasios, mientras tanto, protestan en Sujumi
contra la discriminación religiosa, por temor a que Georgia deroge su estatuto
de autonomía local.
El 6 de
septiembre Georgia se retira del recientemente creado Consejo de Estado de la
URSS y exige que su independencia sea reconocida como las de Lituania, Letonia
y Estonia.
El 10,
una manifestación en Tiflis exige la renuncia de Gamsajurdia por su manejo
autoritario del poder. Este "ha adoptado ciertas medidas que contradicen
de manera flagrante el manifiesto de la `mesa redonda' que lo llevó al poder:
control de los medios de información por el gobierno, sistema de gobierno local
con gobernadores civiles nombrados por él y responsables ante él,
neutralización o detención de sus principales rivales..." (17)
La
escalada de violencia continua con la ocupación de la radio y la TV, exigiendo
la renuncia de Gamsajurdia. Esta situación lleva a Gamsajurdia a decretar el
Estado de Emergencia, pero dice que no va a usar la fuerza para sacar a los
opositores que ocupan las sedes de los medios de comunicación. En un intento de
la guardia nacional rebelde para cortar la energía en el centro de Tiflis
ocasiona enfrentamiento con las fuerzas leales a Gamsajurdia.
El 18 de
octubre de 1991, Georgia no firma el acuerdo de cooperación económica,
propuesta por el presidente soviético Mijail Gorbachov para preservar la Unión.
El golpe de estado en Moscú fortifica la posición de Gamsajurdia superando los
dos obstáculos en el camino hacia la independencia: Abjasia (controlada por los
comunistas) y Osetia del Sur (por los Musulmanes), que había apoyado
masivamente la continuidad dentro de la Unión, apoyaron también el golpe que al
fracasar beneficio al presidente georgiano. También se abstiene de aprobar el
Tratado de la Unión que reemplazaría a la antigua URSS, el 14 de noviembre.
Mientras
que la crisis interna obliga al gobierno a decretar restricciones al consumo de
energía eléctrica a mediados de noviembre. Esta crítica situación lleva a
Georgia a no ingresar a la CEI (21/12/91). En Tiflis, el 22, tropas rebeldes
entran en choque con soldados leales a Gamsajurdia, al día siguiente continúan
los combates en torno del Parlamento donde el presidente se encuentra
atrincherado. Cinco días después las fuerzas opositoras sacan de prisión y
liberan a presos políticos, entre ellos el dirigente opositor Georgui
Chanturia. Llega fin de año con combates, tras un breve cese el fuego.
2.4.
Algunas conclusiones para la Perestoika y los nacionalismos.
Queremos
puntualizar lo siguiente que la Perestoika abrió cuestiones que tras la
Revolución de Octubre fueron tomando nuevas formas, o que se habían mantenido
ocultas con algunas emergencias como los sucesos de Hungría, Checoeslovaquia y
la frustrada renovación de Krustchev.
La
perestroika es un proceso acabado, dada la desaparición del Estado Soviético
tras la derrota de la intentona golpista de agosto de 1991 y la firma de
tratados entre las diferentes Repúblicas que dieron orgien a la Comunidad de
Estados Independientes, con una importante presencia rusa, sobre todo por la
acción del presidente de Rusia Boris Yeltsin.
Durante
su vigencia (1985-1991), pretendió ser una forma de adoptar al estado
socialista a los nuevos desafíos del mundo. Pero que desató una fuerza en su
interior que la destruyó y con ella al Estado.
Y como
consecuencia de esto, ahora se abrieron procesos de imprevisibles
consecuencias, no solo para la región sino para el mundo todo. Los
nacionalismos son uno de esos procesos y a pesar de sus diferencias, en las
regiones estudiadas consiguen construir un Otro "inventando su enemigo
interior o exterior -o los dos-, la minoría étnica como enemiga, el país
vecinos, etc." (18) Han pasado lentamente, a partir de diversos
conflictos, de una idea de soberanía limitada dentro de la URSS a la idea de
independencia que muchos concretaron en la medida que el poder soviético
desaparecía.
(1)
CASTORIADIS, C. (1988), .
(2)
CASTORIADIS, C. (1986), 25.
(3)
CASTORIADIS, C. (1986), 31.
(4)
GORBACHOV,M. (1987),15.
(5)
GORBACHOV, M. (1986), 12.
(6)
AGANBEGYAN, A. (1990), 225.
(7)
BRIEGER,P. (1991), 55.
(8)
HOBSBAWN, E. (1991), 31.
(9) Para
la construcción de este apartado, nos hemos basado en, CARRERE D'ENCAUSSE
(1991), por ello solo indicaremos el año de edición y el número de hoja entre
corchetes, con los reparos hechos en cada caso.
(10) GORBACHOV, M.(1992), 66.
(11) MONTBRIAL, Th y EDIN,J.(1991), 53.
(12)
POPOV,G. (1989), 231.
(13) Para
la construcción de esta sección nos hemos basado en las informaciones de los
diarios Clarín (Buenos Aires), Página/12 (Buenos Aires), El País (Madrid), Le
monde. /Selección semanal del diario... (Paris) y en MONTBRIAL, Th. y EDIN,
J.(1991), 48-57.
(14)
CUAU, Y. (1988), 19.
(15)
Aparecido en Gamk (un diario armenio de circulación en Paris) el 18 de Octubre
de 1988 y reproducido en extractos en URJEWICZ, Ch.(s/d), 16-8.
(16) Aparecido: URJEWICZ, Ch.(s/d), 21-23.
(17) MONTBRIAL, Th y EDIN,J.(1991), 48-57.
(18)
PRACONTAL, M.(1992), 24.