Las relaciones Chino - Latinoamericanas Post - Tiananmen

 

8. LA RELACIONES COMERCIALES: EL CASO ARGENTINO.

 

En 1972 el comercio bilateral alcanzaba a sólo 300.000 dólares. Un año después se elevaba a 3.690.000. En 1978, cuando comienza la reforma y apertura china, el intercambio comercial ascendió a 91.900.000 dólares. Diez años más tarde, era de 365.050.000 dólares.35 En 1983 alcanzó el saldo más importante dentro la historia del comercio bilateral: 641.520.000 dólares.

En 1989 el comercio bilateral se expande gracias al alza de las exportaciones argentinas representando el 4,25 % del total de sus exportaciones, siendo un dato positivo al desarrollo de las relaciones argentino-chinas post-Tiananmen. Sin embargo, tales exportaciones cayeron casi un 50 % en los dos años subsiguientes. En 1992 las exportaciones argentinas bajan el 50 % con relación a 1991, el intercambio disminuye y surge un hecho inédito en las relaciones bilaterales: el déficit comercial argentino.

Desde 1972 las exportaciones argentinas superaron ampliamente las chinas motivando el déficit chino en la balanza comercial que perduró dos décadas. Este problema estuvo vinculado a la composición de las exportaciones y la necesidad permanente del gobierno chino de importar granos. Sin embargo, en los años noventa, dado los altos precios en relación a los del mercado internacional se manifestó una caída en la compra de los productos tradicionales argentinos. La administración Menem se opone a la política de subsidios y el gobierno chino prefiere adquirirlos en otros mercados a un costo inferior (por ejemplo en Estados Unidos, Canadá, Australia, etc.). A la caída de las exportaciones argentinas se sumó el alza de las exportaciones chinas, beneficiadas por la política de apertura económica cuyas bases fueron fijadas en el Plan de Convertibilidad (1991). A esto se suma el mejoramiento de la calidad y los bajos costos de producción de los productos chinos que han logrado ingresar en algunos sectores de la economía argentina.

En este contexto, se inserta la visita del ministro de Economía Domingo Cavallo a la República Popular China (noviembre de 1993) cuyo objetivo fue la búsqueda de colocación de los productos argentinos en la región del Asia-Pacífico, intentando subsanar las consecuencias internas provenientes de los desequilibrios producidos en la balanza comercial. Los escasos logros alcanzados llevó al fortalecimiento de los vínculos con Taiwan, como se desprende de la reunión entre ministros de Economías celebrada en Buenos Aires en 1994. La misma puede tener dos explicaciones: una, ejercer presión para que China se decida invertir en Argentina o adquiera exportaciones argentinas; dos, al no poder invertir China en Argentina ésta última decide fortalecer sus vínculos económicos con Taiwan. Ante la insistente presión del lobby taiwanés en Buenos Aires, es probable que el ministerio de Economía y ministerio de Relaciones Exteriores argentinos, que valora el rol de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, interpreten en forma disímil el interés nacional -medidos en términos económicos o políticos- influyendo en la determinación de la política exterior hacia China.

La segunda visita del presidente Menem en octubre de 1995 fue motivada principalmente por la búsqueda de apertura de estos mercados a las exportaciones argentinas. Sin embargo, las cuestiones políticas no estuvieron fuera de las conversaciones. Entre ellas el apoyo chino a la cuestión Malvinas, la apertura de un consulado argentino en Shanghai y el pedido de apoyo a China y Filipinas para acceder a los procesos de integración económica y libre comercio del Asia-Pacífico. Como ha sucedido en cada una de las visitas presidenciales siempre los objetivos fueron enunciados en términos económicos disminuyendo el carácter político de los mismos.

COMERCIO BILATERAL ARGENTINO-CHINO

(1972-1993)

(en millones de dólares estadounidenses)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES COMERCIO SALDO

AÑO ARGENTINAS ARGENTINAS GLOBAL COMERCIAL

1972 300.0 - 300.0 300.0

1973 3410.0 280.0 3690.0 3130.0

1974 90500.0 370.0 90870.0 90130.0

1975 41280.0 430.0 41710.0 40850.0

1976 770.0 460.0 1230.0 310.0

1977 116770.0 1200.0 117970.0 115570.0

1978 89570.0 2330.0 91900.0 87240.0

1979 271190.0 16230.0 287420.0 254760.0

1980 159680.0 30240.0 189920.0 129440.0

1981 130050.0 22850.0 152900.0 107200.0

1982 129940.0 5600.0 135540.0 124640.0

1983 638610.0 2910.0 641520.0 635700.0

1984 74849.0 6075.1 68773.9 68774.0

1985 311004.1 4339.7 315343.8 306664.4

1986 361649.7 10781.7 372431.4 350868.0

1989 407203.9 15116.4 422320.3 392087.5

1990 240970.2 12115.7 253085.9 228854.5

1991 247512.6 55393.4 302906.0 192118.8

1992 128296.1 170416.4 298712.5 -42120.3

1993 162768.3 214811.5 377579.8 -52043.2

 

Fuente: 1972-1983 - SHENG Jue Ren comp., Comercio exterior chino contemporáneo, Tomo II, Ed. China contemporánea, Beijing 1992, pág. 385.

1984-1993 - PRIPE 27-7-1994