Guerra de Kosovo: historia, nacionalismo y el nuevo orden internacional
Cronología de la guerra de Kosovo
S.VI. Llegada de los eslavos a los Balcanes poblados por macedonios, griegos e ilirios.
S.VII. Aceptación del alfabeto cilírico y la religión ortodoxa por parte de los serbios.
S.IX-XIII. Formación del reino de Serbia y luchas con los Búlgaros y Bizancio. Los turcos otomanos actúan como intermediadores en estos conflictos.
15/Junio/1389. Batalla de Kosovo, los serbios son derrotados por los turcos, empieza la dominación otomana.
S.XVIII. Comienzan las migraciones serbias por las persecuciones de los turcos hicieron que muchos migraran hacia la provincia húngara de Voivodina.
1913. Serbia incorporó esta región en la segunda guerra balcánica y formó parte del Estado Yugoslavo posterior a 1918.
1941-1944. Ocupación y división de Yugoslavia por parte de los nazis.
1946-1980. Tensas relaciones entre Albaneses y Serbios.
1968. Los albaneses de Kosovo pelearon por ser una república más dentro del estado federal y no una región.
1974. Se sanciona una Constitución que consagra autonomía para la provincia.
Primavera/1981. Se producen los reclamos para que la provincia sea considerada como una república más de la Federación;existe una feroz represión.
1988. Empezaron nuevamente los disturbios, este nacionalismo kosovar tuvo como réplica el nacionalismo serbio que era encabezado por Slobodam Milosevic. Muchos serbios migraron hacia zonas más seguras producto de los constantes levantamientos y las represiones posteriores. En el verano los serbios se manifiestan bajo el lema "Kosovo nos pertenece".
Febrero/1989. Ante el clima de efervescencia en la provincia, Belgrado proclama el estado de excepción en la región.
15/julio/89. Se deroga la autonomía establecida en la Constitución de 1974 disolución del parlamento local y prohibición de enseñar albanés - al cumplirse los seiscientos años de la batalla contra los turcos.
Julio/1990. Se disuelven los organismos políticos en la provincia.
Septiembre/1991. Se realiza un referéndum clandestino que terminó con la proclamación de una "República de Kosovo"reconocida sólo por Albania.
Mayo/1992. Tras las elecciones clandestinas es elegido como presidente Ibrain Rugova.
1996. Tienen lugar las primeras acciones armadas del Ejército de Liberación de Kosovo. Este ejército clandestino se instala en el norte de Albania y en Macedonia. Fueron entrenados por el gobierno alemán y solventados por los albaneses residentes en Europa Occidental.
Febrero/1998. Ofensiva de las fuerzas serbias en la zona tiene como objetivo la eliminación de los kosovares para permitir la colonización por parte de los serbios expulsados de Croacia y Bosnia. La represión dio lugar a la intensificación de la acción militar del UCK que se separa de los planteos de Rugova limitados a una autonomía dentro de Yugoslavia- e intensifica sus planteos de independencia o de formar la "Gran Albania".
Enero-Marzo/1998. Comienzan la reunión de Ramboulliet los negociadores norteamericanos propusieron mantener las fronteras yugoslavas, a Kosovo le otorgarían una autonomía sustancial con todas las atribuciones de un Estado soberano la provincia sería ocupada por las fuerzas de la OTAN para garantizar la aplicación de los acuerdos.
15/Enero. Los miembros del Grupo de Contacto Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Rusia anuncian la llegada de un acuerdo sobre integridad territorial de Yugoslavia; garantizar la autonomía de Kosovo; realización de elecciones libres bajo el control de la OCSE; continuar con los procesos de crímenes contra la humanidad durante la guerra, amnistía y liberación de los presos políticos. Pero además los norteamericanos habían garantizado también a la delegación kosovar la constitución de un protectorado bajo la tutela de la OTAN, pero esto fue rechazado por la delegación yugoslava, y en estas circunstancias se inicia la guerra.
22/Marzo. La OTAN anunció que frente a la intransigencia de Belgrado y la represión se inician acciones militares: una primera contra los puestos fijos de la defensa antiaérea; otra hacia todos los blancos móviles militares serbios sobre todo el territorio yugoslavo. Rusia declaró su rechazo al uso de la fuerza.
24/Marzo. Se producen los primeros ataques de la OTAN contra los blancos militares serbios.
25/Marzo. Bill Clinton declaró no tener la intención de enviar tropas. Belgrado rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania e Italia.
26/Marzo. La OTAN ataca posiciones del ejército serbio en Kosovo. La OCSE retira sus 1.400 verificadores de Macedonia.
27 /Marzo. La Alianza Atlántica declaró que existe "un número creciente de información que hacen pensar que una operación de limpieza étnica está en curso" en Kosovo.
28/Marzo. La OTAN anunció haber perdido su primer avión y haber recuperado su piloto. Una "catástrofe humanitaria" se ha iniciado con el éxodo de miles de refugiados de Kosovo. Se inicia la fase dos del ataque teniendo como blanco todas las fuerzas armadas yugoslavas.
29/Marzo. La OTAN bombardeó muchos blancos en Serbia, Montenegro y Kosovo.
30/Marzo. Milosevic anunció el retiro de tropas en Kosovo una vez que se suspendan los raides aéreos luego del encuentro con el Primer Ministro Ruso Eugeni Primakov para buscar una salida pacífica al conflicto. Rechazo de la OTAN a esta propuesta. Fue blanco el cuartel general de las fuerzas especiales serbias en Belgrado.
31/Marzo. La OTAN decide acelerar el ritmo de los bombardeos. Moscú anuncia el envío de naves al Mediterráneo.
1/Abril. Se confirma la captura de tres soldados norteamericanos. La televisión serbia muestra un encuentro entre Milosevic y el líder pacifista Ibrain Rugova. Cuarenta mil refugiados huyen de Kosovo.
2/Abril. La OTAN pone en funcionamiento un plan de ayuda humanitaria a los refugiados. La idea de una zona de seguridad en Kosovo es analizada en Washington y Europa.
3/Abril. Ocho misiles cruceros derrumban dos edificios del Ministerio del Interior en el centro de Belgrado.
4/Abril. La OTAN extiende la gama de blancos a objetivos civiles y bombardea una escuela de policía y dos centrales térmicas en Belgrado; luego un segundo blanco en Novi Sad paraliza las comunicaciones sobre el Danubio. El presidente norteamericano decide "extender la campaña aérea" y envía 24 helicópteros de ataque Apache a Albania.
6/Abril. Se estima en 400.000 los refugiados kosovares en Albania y Macedonia. Este éxodo desestabiliza a este último país y también implica un debilitamiento de la acción de la OTAN ya que muestra la ineficacia de la acción aérea; la hipótesis de intervención terrestre se refuerza.
12/Abril. Los aliados refuerzan sus dispositivos militares y se desarrollan contactos diplomáticos a través de Rusia. La OTAN condiciona la suspensión de los bombardeos a:
21/Abril. A un mes de iniciadas las operaciones no se detienen la purificación étnica. Exodo desestabiliza a Albania y Macedonia. Muchas víctimas civiles yugoslavas en los bombardeos.
25/Abril. En Washington se decide reforzar el embargo petrolero sobre Yugoslavia.
3/Mayo. Reunión de Clinton con Chernomyrdin para suspender los bombardeos. Milosevic rechazó la intervención internacional en Kosovo, continúan los bombardeos es destruía la central de la televisión serbia -.
8/Mayo. El bombardeo por error de la embajada de China en Belgrado complica el escenario internacional. Pekín exige el cese de los bombardeos y califica como "crimen de guerra" a las acciones de la OTAN.
10/Mayo. Belgrado anuncia el retiro de tropas serbias de Kosovo, los occidentales consideran insuficientes las medidas e intensifican los ataques.
12/Mayo. Suman 900.000 los refugiados kosovares aumentando la catástrofe humanitaria.
14/Mayo. Los rusos buscan una salida negociada a la crisis. Milosevic acepta la intervención de una fuerza internacional pero no de la OTAN. El canciller Gérhard Schröeder sugirió la posibilidad de un plan Marshall para Kosovo.
15/Mayo. La Alianza reconoce haber bombardeado un blanco militar en la ciudad de Korisa en Kosovo, causando casi cien muertos.
16/Mayo. La OTAN anunció que intensificará sus bombardeos en Yugoslavia a pesar de herir a civiles kosovares en sus acciones, que según la Alianza son utilizados como escudos humanos.
17/Mayo. Gran Bretaña es favorable a una intervención terrestre. Washington señala que no hay acuerdo entre los aliados para la acción.
26/Mayo. La OTAN aseguró que la operación terrestre tendría grandes riesgos. Una misión de la ONU encontró suficientes pruebas para concluir la existencia de limpiezas étnicas sistemáticas de población.
27/Mayo. El tribunal Penal Internacional acusa a Milosevic de causar "deportaciones, muertes y persecuciones en Kosovo"
28/Mayo. Yugoslavia acepta la propuesta del G-7 y Rusia sobre Kosovo:
Las claves para entender la evolución del acuerdo:
2/Junio. La Alianza espera un acuerdo tras la reunión de los emisarios de la Unión Europea y Rusia con Milosevic para la paz, pero los bombardeos continúan. La fórmula diplomática prevé la integridad territorial de Yugoslavia y no habrá referéndum para la independencia futura. El UCK deberá disolverse y desarmarse pero no se acordó la presencia internacional en la provincia.
3/Junio. El cese el fuego puede ser inmediato. Los próximos pasos son que el G7 acuerde la composición de la misión de paz con Rusia. Luego se buscará el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU que preste legitimidad a la operación. En Rusia existe un debate sobre la acción del negociador Viktor Chernomyrdin representante del sector pro-occidentalista - por parte de los sectores comunistas, ultracionalista y paneslavos. Pero el desenlace positivo permitirá a ese país tener relaciones con la comunidad financiera internacional y Occidente.
5/junio. Los serbios bombardean campamentos de refugiados kosovares y la OTAN sigue con los ataques en Prístina.
7/Junio. El ejército yugoslavo bombardea una ciudad en Macedonia. Yugoslavia exige que el Consejo de Seguridad autorice el desplazamiento de las Fuerzas Internacionales en Kosovo. Rusia reclama un lugar en las tropas internacionales.
8/Junio. En Colonia se reúne el G8 para elaborar una resolución común para presentar en el Consejo de Seguridad de la ONU. División de Kosovo en cinco zonas a cargo de Estados Unidos, Alemania, Italia, Inglaterra y Francia. Moscú insiste con controlar una zona militar, además no estar bajo el mando de la OTAN. Albright declaró que la OTAN tiene el liderazgo militar en el conflicto.
9/Junio. En Kumanovo (Macedonia) la OTAN firma con los representantes del Ejército Yugoslavo el acuerdo para el retiro de los serbios de Kosovo tan pronto ocurra esto, la OTAN cesará en sus bombardeos. Se dividió en cinco sectores la provincia y tras ello se procede a la desmilitarización del UCK.
10/Junio. Belgrado inició su salida de Kosovo la OTAN anunció el cese de los ataques. Luego la ONU aprobó el plan de paz (KFOR), fin de la guerra. La guerrilla kosovar se niega a aceptar el desarme.
11/Junio. Rusia envió por "error" soldados a Pristina.
12/Junio. El Kremlin reconoció haber ordenado el ingreso de tropas rusas en Kosovo. Desea que su ejército ocupe la zona norte de la provincia. Los norteamericanos ingresaron en la provincia desde Macedonia. Disputas entre ingleses y rusos por el control del aeropuerto de Pristina; por más de tres horas los rusos impiden el ingreso británico.
14/Junio. El repliegue de tropas serbias genera el enfrentamiento entre civiles serbios y los kosovares. Los nacionalistas dejan la coalición de gobierno de Milosevic. Rusia y la OTAN no se ponen de acuerdo sobre las fuerzas internacionales de paz. Los europeos condicionan la ayuda a Yugoslavia a la renuncia de Milosevic.
15/Junio. Tras la retirada serbia dos problemas son los que enfrenta la OTAN: la tensión con Rusia - por la participación en las fuerzas de paz - y la tensión en Prizren con el UCK donde los guerrilleros tomaron la ciudad.
16/Junio. Los serbios huyen desordenadamente hacia Belgrado temiendo la venganza kosovar. El UCK rechaza el acuerdo militar entre Rusia y la OTAN que consiste:
17/Junio. Masivo ingreso de refugiados albaneses a Kosovo. Milosevic plantea elecciones anticipada para perpetuarse en el poder. Se multiplican los ataques del UCK contra los serbios en la provincia.
18/Junio. Se acuerda con Rusia, que está compartirá con Francia otro aliado histórico de los serbios - el dominio del Norte de Kosovo donde se encuentran los "lugares sacros" serbios y allí podrían encontrar lugar los refugiados serbios; también se desplazarán sobre las otras zonas. El aeropuerto de Pristina será abierto a las seis potencias ocupantes (Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y Rusia). La unidad del mando está garantizada con la designación de un representante de un país neutral. El UCK en la zona de control alemán instaló una cámara de tortura empezando las atrocidades étnicas tras la guerra.
19/Junio. Se decide el desarme del UCK pero estos no están de acuerdo con la medida; existe un problema adicional, las tropas ocupantes son insuficientes para realizarlo.
21/Junio. El presidente norteamericano pidió a Eslovenia que lidere la paz en los Balcanes y la Unión europea anunció que empezará la ayuda económica por Macedonia. Decenas de ancianos serbios buscan refugio en un monasterio de Prizren luego de que un civil serbio fuera asesinado.
22/Junio. La guerrilla kosovar apoyada por Estados Unidos durante la guerra, se niega a la desmilitarización y a aceptar el protectorado internacional. Clinton visita Macedonia y declaró que no enviará ayuda hasta que Milosevic no abandone el poder.
24/Junio: Un serbio es asesinado y un kosovar es herido en un tiroteo que se suscita cuando una familia de refugiados albaneses regresa a su departamento de Pristina. Son hallados tres cadáveres de serbios en la Universidad de Pristina.