Malvinas: Balance y Perspectiva. Una alternativa de Solución?

 

 

 

GIBRALTAR

 

Al iniciar el análisis de la situación de Gibraltar, a fin de tomar - si es posible - elementos que puedan compararse con la situación de Malvinas, puede decirse que la historia de Gibraltar no puede considerarse en forma aislada de la historia de España, con los diferentes capítulos de las invasiones de los bereberes, árabes, la historia de la sucesión de la corona española, la influencia de Francia e Inglaterra, y el contexto internacional derivado de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

El nombre específico del Peñón, para los romanos fué Calpe, pero carecía de importancia, si bien por las características geográficas era apropiado para usarlo como torre vigía.

El lugar preciado, y por el que tanto se luchó fue por la conquista de la ciudad de La Carteya, sobre aguas del Mediterráneo, ubicada en la bahía de Algeciras, constituía un puerto importante por donde salía toda la producción de la región, ricas en productos alimenticios y textiles. Tanta era su importancia que obtuvo del imperio romano la facultad de acuñar su propia moneda.

El Peñón estuvo fuera de las contiendas de España entre los años 430 y 700.

Si bien los visigodos conquistadores y los hispano-romanos conquistados eran católicos, las diferencias que se produjeron entre ellos, retardaron la unificación española, situación que se produce aproximadamente a partir de los años 550 en adelante.

Pero ello hace que la nación, especialmente en la parte sur y con mucha influencia africana, fuera presa fácil, o mas exactamente, se hiciera mas difícil constituir una sólida resistencia a la invasión de los árabes, que se producirán a partir de los años 710 hasta el año 1500.

En el año 710 Tarik, árabe, desembarcó en las proximidades de la actual ciudad de Algeciras, que ocupa, juntamente con Gibraltar, y desde allí prepara la lucha para tomar otras ciudades como Sevilla, Córdoba, Toledo. En dos años conquistó gran parte de España.(1)

Tarik mandó a construir un castillo en la zona del Peñón, y se dice que fué el punto de inicio de la conquista árabe de España, teniendo en cuenta que tiene una ventaja para la defensa, por su estrechez., pero en realidad la mayor importancia es detentada por la zona y no específicamente por el Peñón.

Luego de largas luchas en las que Gibraltar fué ocupado por los moros y retomado por los españoles, en el año 1310, luego de perder Ceuta, el rey Fernando acuerda que se entregaba Granada, a cambio de castillos en otros lugares y grandes sumas de dinero si levantaba el sitio de Algeciras. Así lo hace, pero conserva Gibraltar. Ante dicha situación, Gibraltar debía ser provisto de todas las seguridades para preservarse como ciudad y como resguardo del enemigo.

Por estas razones, el rey Fernando IV, otorga la Carta de Privilegio del 30 de enero de 1348, para provocar mayor crecimiento de la población y que ésta se consolidara económicamente.

Es así que se delimitaba la extensión de Gibraltar en la forma similar a la que se poseía cuando estaba el Peñón en poder de los moros. Todos los habitantes quedaban exentos del pago de impuestos y contribuciones que normalmente se pagaban a la Corona; a cualquier hombre,moro, judio o cristiano que llevara alimentos a Gibraltar se le permitía entrar libremente y se le dejaría en libertad de venderlos como mejor pudiera. Expresaba también la carta que "todos los que traten de ir a Gibraltar para morar alli y ser vecinos, sean estafadores, ladrones, asesinos, malhechores de cualquier clase, mujer casada que haya huído de su marido, de donde quiera que sean, se les dará refugio y se les protegerá de la muerte; y que no se permita a nadie, residente de la ciudad o dentro de sus límites, que ose infringirles daño alguno...".

A pesar de ello, los árabes asedian nuevamente, y en 1333, los españoles entregan Gibraltar.

El cuarto asedio se produjo entre los años 1333 a 1340, fecha esta última en que el rey Alfonso IV, recupera Gibraltar. Fué una de las mayores derrotas sufridas por los musulmanes.

A partir del año 1342, los árabes, luego de reponerse ligeramente de las pérdidas sufridas, comienzan a hostigar la zona, lo que constituiría el quinto asedio musulmán (1340-1349) . España no consigue usufructuar los aspectos positivos de su lucha contra el Islam, para aprovecharlos en las próximas luchas de reconquista.

En vista de que los moros aprontaban mas fuerzas que los españoles para la gran batalla que se suponía se produciría, el rey Alfonso XI, solicíta ayuda a los otros reyes de la Península, a Francia, al Papa Clemente VI. A pesar de que Francia estaba en guerra con Inglaterra, pactan dejar en libertad a los caballeros de ambos ejercitos para que colaboraran con lo que ya se consideraba una "cruzada".

El contingente inglés estaba encabezado por el Conde de Derby, luego Duque de Lancaster, y en segundo lugar por el Conde de Salisbury. Si bien estos dos representantes ingleses se destacaron por su valentía en la batalla, el fín de su colaboración no había sido otro que tomar conocimiento personal del Rey Alfonso, por encargo exclusivo del Rey Eduardo III, quien pretendía el apoyo del monarca español en la guerra que librara con Francia por la sucesión de la Corona.

La información brindada por estos caballeros a su Majestad, condujo a que se preparara el casamiento de la heredera de Inglaterra con el hijo de Don Alfonso, circunstancia que no se concretó debído a que una peste llamada "peste negra" la tomó como víctima, igual que a Don Alfonso, hecho este último que condujo a una nueva pérdida de Gibraltar en favor de los moros.

Se produce una lucha interna por la sucesión del Rey Alfonso XI, entre sus dos hijos, Pedro y su hermanastro Enrique.

Finalmente, lo sucede Pedro, pero tiempo despues es asesinado por su hermanastro Enrique. A este le sucede su hijo Juan I (1379-1390) , luego Enrique III (de 1390-1406) .

A partir del año 1411, los moros vuelven a sitiar Gibraltar, por sexta vez, hasta 1462, año en que definitivamente pasa al reino de Castilla, hasta el año 1704, que pasa a manos inglesas.

En Castilla, luego de Juan II, muerto en 1454, muerto mientras trataba de luchar por la reconquista de Gibraltar, le sucede su hijo Enrique IV. Y a este último le sucede la hermanastra Isabel.

A partir del año 1500 Gibraltar comenzó a ser amenazada por los turcos, de allí que los españoles debieron prepararse para detectar la llegada, y ello se realizó en gran medida con la ayuda de torres vigías.

La importancia de Gibraltar como puerto disminuyó durante esa época, pues sólo se ejercía allí el cabotaje. El comercio no era el único sustento de los habitantes de la ciudad, se incorporaban importantes fracciones de tierras utilizadas para la agricultura.

Por estos años se produce la unión de España y Portugal y comienza a detectarse la importancia estratégica para operaciones navales.

Era la época donde los problemas dinásticos quizás superaron a los destinos políticos del reino de España. La unión de Austria y España, trae a los Habsburgos al poder. Los dominios de la Casa autríaca durante el período 1519-1556 abarcaba España, Países Bajos, Austria, Bohemia y estados italianos.

Comienza la incursión de piratas ingleses y holandeses en todo el mediterráneo. Para ello negociaban el botín con los tunecinos y argelinos a cambio de la protección que como territorios lindantes al citado mar ofrecían.

A partir del año 1620 una flota de seis buques de guerra y doce navios mercantes ingleses al mando de Sir Richard Mansell, secundado por Hawkins fue destinada al Mediterraneo, con un objetivo declarado: atacar a los piratas de Berbería, para ello invitaron a Francia y Holanda. España desconfiaba pues veía un movimiento estratégico mayúsculo, por ello querían agregar barcos españoles a esta expedición. La real, era hacer un reconocimiento de la parte occidental del Mediterráneo y tratar de regresar con todos los buques, a pesar de que llevaban cañones de diversas clases y potencia como para destruir a toda la marina española.

Lentamente Inglaterra, durante el reinado de Carlos I, se preparó para atacar a España,luego del rechazo de la oferta matrimonial que le hiciera Carlos I a la hermana de Felipe IV.

Pide el monarca inglés al Parlamento, que se le otorguen grandes sumas de dinero para organizar la guerra marítima contra España.

Al principio no sabían los ingleses donde desembarcar, qué punto atacar primero. Pero surge Gibraltar en primer término," pues este lugar era de gran importancia al poseer la ventaja de que el comercio de todas partes del Levante podía caer bajo nuestro mando... y que era de preferir... el futuro beneficio que el actual pillaje". (2) .

Luego es desechado porque consideran que está excesivamente fortificado. Prefieren Cadiz. La operación se hace en medio de una gran desorganización, lo que forzó a reembarcar y regresar a Inglaterra.

El rey de España, Felipe IV, al enterarse de la probabilidad de una nueva invasión inglesa en el Sur, vuelve a fortificar aún mas a Gibraltar, pero se planifíca mas defensa de la que en realidad se construye. Ello era comprensible, pues España tenía otros problemas: el NUEVO MUNDO.

En el año 1649 Oliver Cromwell, político inglésque intervino en la guerra que se llevó a cabo entre el rey Carlos I y el Parlamento. Aniquiló el ejercito realista, condenó a muerte a Carlos I, proclamó la República y consiguió que una asamblea de representantes lo nombrara Jefe de Estado, con el título de Lord Protector.

Es Cromwell quien decide considerar a Francia como aliada, quizás por la gran minoría de protestantes que allí existían, y a España, por su mayoría católica, la consideraba como enemiga:"La Casa de Austria era la cabeza y la protectora de los papistas" ; pero también por el deseo de apropiarse de los territorios españoles en América, que a través de informantes de Cromwell se tenía noticias de la indefension que padecían.

Por ello es que la política exterior de Cromwell estuvo ocupada en la fundación de un imperio británico en América luego de una pensada derrota a España con la ayuda de Francia.

Cromwell oculta a España el alistamiento de la flota que partiría hacia América, al mando de Penn. Con dicha flota se ataca a Santo Domingo en abril de 1655 y luego se invadió Jamaica.

Si bien no causó demasiada satisfacción la toma de Jamaica, luego se vió la importancia estratégica, tanto para interferir el comercio de España con sus colonias de ultramar ó para operar como cabeza de playa en una casi segura invasión al continente.

Francia se une con Inglaterra, y España le declara la guerra en 1656.

El interes de Cromwell era interceptar los barcos españoles que venían de América con las riquezas obtenídas. Pero en carta escrita a los Comandantes de la Flota que luchaba en Europa en las costas españolas, Blake y Montague, Cromwell le hace saber que estudiaran la posibilidad de atacar la ciudad y castillo de Gibraltar, pues ello sería beneficioso ya que con pocas naves contralarían el estrecho y por ende, el comercio.

En posteriores cartas y en instrucciones dadas a los mensajeros, Cromwell insistía con la toma de Gibraltar.

Además en su paso por el estrecho rumbo a Tanger, lugar donde se concentraban los piratas berberiscos, pudieron observar las condiciones defensivas que ofrecían los españoles.

Dado que Inglaterra tuvo mucho éxito en la captura de naves con cargamentos valiosísimos, abandona momentáneamente la idea de apoderarse de Gibraltar.

A pesar que España y Portugal firmaron - luego de veinte años de guerra- la Paz de los Pirineos, en 1659, España continua con la idea de recuperar Portugal.

Portugal buscó ayuda en Inglaterra, y en pago de ello Portugal le entrega las ciudades de Tanger y Bombay.

Estas entregas formaban parte de la dote que aportaba al matrimonio la princesa doña Catalina de Braganza, hija de don Juan IV de Portugal, al casarse con Carlos II, rey de Inglaterra.

Ante esta circunstancia, dos países se dieron cuenta que sus intereses estaban en peligro: España y Holanda, pues los ingleses estaban en condiciones de interceptar la flota española, en el intento de atravesar el Mediterráneo. Si bien esto afectaba a los holandeses, mas lo afectaba la transferencia de Bombay. España y Holanda tenían un enemigo común.

Inglaterra, se apodera de Tanger, un puerto menos problemático que Gibraltar en cuanto a las condiciones de resguardo de vientos y defensa estratégica, pero debía fortificarse mas en lo que se refiere "tierra para adentro".

En el período 1667-71, Tanger floreció, pero luego a causa de rensillas en la propia administración, y a falta defondos que no le remitía Inglaterra, el Rey Carlos II decide abandonar Tanger, no fue voluntariamente, sino además, por los asedios vecinos.

No fue pacífica la ocupación, pues cruentas luchas se libraban entre el caudillo musulmán, Gailán, dueño de las zonas limítrofes de Tanger y los ingleses. Finalmente, cuando Inglaterra abandona Tanger, en 1684, lo ocupan los marroquíes, quienes la asediaron por años. Nunca olvidaron los ingleses este regalo de los portugueses, por lo problemático, pues no supieron imitarlos en cuanto a la labor de asimilación desarrollada por estos últimos, no lograron la convivencia entre españoles, árabes, bereberes, negros y judíos. Los portugueses pedían que los ingleses le devolvieron Tanger, pero no lo consiguieron.

Vazquez de Mella, en 1921 dijo:"Si Tánger no fuera nuestro, si Tánger fuera de otra nación, tendríamos, además de un Gibraltar en casa, otro Gibraltaren frente".

Francia, durante el reinado de Luis XIV, fortaleció su fuerza naval y en 1967 ocupó Barcelona.

Con la ayuda de Holanda e Inglaterra, Francia debe retirarse.

A pesar de que no lo puede llevar a cabo, Luis XIV quería apoderarse de varios territorios españoles.

Inglaterra comienza a ofrecer negociaciones con Francia, en contra de España.

Inglaterra pretendía Mahon (puerto de Menorca) , Ceuta, Orán yGibraltar, a cambio de aceptar un rey francés en España.

No lograron un acuerdo y en el año 1702, la reina Ana de Inglaterra le declara la guerra a Francia y al duque de Anjou, quien era el favorito para heredar la corona española.

Antes de que Guillermo III muriera, el Parlamento le había otorgado ayuda económica a cambio que las fuerzas que se preparaban consiguieran anexionar territorio español y frances, pertenecientes a sus imperios en ultramar, mas que para ocupar territorios en Europa.

La idea de este monarca inglés era conseguir puertos que fuesen útiles comercialmente y no lugares que fuesen utilizados como cabeza de playa para la apropiación de territorios.

Finalmente, y luego de un cruenta lucha, se toma Gibraltar. Hubo desmanes, profanación, mal trato a las mujeres. La mayoria de los habitantes emigraron y se establecieron en Algeciras.

Téngase presente que Inglaterra apoyó a Carlos III, mientras que los Gibraltareños permanecían fieles a Felipe V.

Pero cabe aclarar que durante estos años - 1704 - Inglaterra había tomado Gibraltar para el Rey Carlos III, y no para sí.

Se mantenía la idea inglesa, de la importancia de Gibraltar para avanzar sobre toda España y controlar otras rutas.

No eran muchos los ingleses que querían permanecer en Gibraltar. Algunos oficiales querían destruir todo y marcharse. Se acusaba a algunos sacerdotes de conspirar con el enemigo.

Desde 1705 Gibraltar pasa de ser español a ser británico. Cuál fue la causa de ello?.Como ya se expresó, había una puja entre Inglaterra y Francia para coronar al próximo emperador español.

También en el interior de Inglaterra la información de la conquista de Gibraltar no era uniforme, según provenía de los "whig" o de los "tories", estos últimos proclamaban la victoria por su importancia estratégica.

Pero también se pensaba que la victoria debía imaginarse en el futuro, por los efectos en España, pues el rey ahora sólo tenía la posesión de un trozo de España.

Por esa razón era que el Parlamento inglés había pedido a Cromwell y a Guillermo a hacer la guerra a Francia o España en las Indias y no en Europa., por los resentimientos que ello podía originar.

La guerra contra Francia en España, se hacía insostenible para Inglaterra, por lo que deciden que si Carlos deseaba continuar la guerra para heredar al trono, no recibiría mas apoyo. Gran Bretaña abandonaría la guerra.

Aunque ello no significaba que hubieren alcanzado el objetivo que los Lores y los Comunes habían comunicado a la reina Ana en 1707:"La paz no podía ser segura ni honrosa para Gran Bretaña mientras quede una parte de la monarquía española para la Casa de Borbón"(3)

La propuesta que Gran Bretaña haría a Francia para proponer los términos de paz era demostrar que lo único pretendido por los ingleses era la aceptación por Francia de la doctrina inglesa del "equilibrio del poder", garantías para el comercio británico en las Indias Occidentales y en el Mediterráneo y el reconocimiento por Francia de la sucesión protestante en Inglaterra.

Luis XIV ofrece negociar la paz con los ingleses sobre garantías reales para el ejercicio de su comercio con España, las Indias y los puertos del Mediterráneo. Y agregó "Tenemos la promesa del rey de España de dejar Gibraltar a los ingleses como garantía real de su comercio con España y en el Mediterráneo" (4) .

Gibraltar británico fue ventajoso para Francia pues constituía un motivo de fricción permanente entre España y Gran Bretaña.

La paz tendría un costo menor para Francia en perjuicio de España.

Pero no sólo Gran Bretaña se conformó con Gibraltar y el Puerto de Mahón, en Menorca, sino que también pidió Puerto Rico y Trinidad.

Con la picardía propia de la diplomacia inglesa Gran Bretaña dijo:"Gibraltar y el Puerto de Mahón permanecerán en manos de quienes ahora los poseen" .(5)

Pero no sólo había tropas británicas en Gibraltar sino también holandesas y españolas.

Luego se verá que el caso Gibraltar se presentará a los holandeses y al mismo Felipe V, como la teoría de los "hechos consumados".

Cabe destacar que ningun representante de Felipe V, estuvo presente en todas las negociaciones que precedieron a la Conferencia de Paz de Utrech, sino que el negociador era su abuelo Luis XIV.

En 1706 la reina Ana declaró a Gibraltar como "puerto franco". Allí se dieron cita tanto amigos como enemigos, en favor del comercio; la condición era que trajeran suministros a la guarnición, de allí que no se gravaría con impuestos nada de lo que trajeran o llevaran.

Los holandeses se opusieron a la negociación pues no había ninguna recompensa para ellos y amenazaron con continuar la guerra para derrocar al rey Felipe V del trono. Pero los ingleses amenazaron con retirar la barrera de fortalezas situados en los Países Bajos (españoles) para protegerlos contra una futura agresión francesa.

Tambien se comunicó la negociación a Portugal.

Gran Bretaña seguía reclamando: no se conformaba cono el Peñón, sino que "sean cedidos a Inglaterra una extensión de territorio alrededor de Gibraltar equivalente a la distancia de dos disparos de cañon y toda la isla de Menorca".(6)

Luis XIV responde:"El rey tiene gran dificultad para inducir al rey de España a que ceda Gibraltar a los ingleses, siendo la intención del principe, como ha manifestado repetidamente, no entregar ni una pulgada de territorio en España. Aún será mucho mas difícil conseguir de él ahora la más mínima concesión en un punto tan importante, cuando se insiste en que renuncie a sus derechos a la corona de Francia y considere a España como único patrimonio que puede legar a sus descendientes. Así pues, esta nueva demanda será con toda seguridad rechazada y los poderes que su majestad ha recibido del rey católico son directamente opuestos a tal pretensión. Como quiera que él no se haya explicado con respecto a la entera cesión de la isla de Menorca, el rey hará uso de sus esfuerzos para conseguirlo, como una especie de equivalente al territorio que rodea Gibraltar; y en esta consideración y desde este momento, su majestad promete que será cedida toda la isla de Menorca". (7)

Accediendo al pedido britanico de ampliar la distancia reclamada según lo demarcado por el tiro de canón, en lo referente a Gibraltar, hubiesen quedado en posesión del yacimiento carbonífero, situado en Sierra Carbonera, importante para el abastecimiento de combustible al Peñón.

Para asegurarse de que Felipe V no rechazaría los términos del tratado de Paz de Utrech, los representantes Bolingbroke y Torcy (por Francia) , se reunen en el Palacio del Retiro, en Madrid, donde Felipe V, presta su consentimiento.(8)

Deben analizarse varios temas insertos en los articulos del tratado, tales como:"LA PLENA Y ENTERA PROPIEDAD: SIN JURISDICCIONTERRITORIAL ALGUNA". Y por otro lado, la posesión británica de Utrecht fue por derecho de conquista o por derecho de Tratado?. Gran Bretaña afirmaba lo primero, mientras España, sostenía lo explicitado en el Tratado de Utrecht, por el que se "cede Gibraltar".

Ninguna de las partes que firmaron el acuerdo, quedaron satisfechas con los resultados. En principio, el rey de España Felipe V, quien señaló: a) no estar obligado por lo que su abuelo le había hecho firmar, y que era un principio bien conocido que los príncipes y los Estados no están obligados a respetar un tratado opuesto a sus intereses, y que de eso sabían mucho los ingleses.

b) En segundo lugar las diferentes interpretaciones que surgieron del artículo X, pues desde el punto de vista español, por dicho artículo se cede a Gran Bretaña el derecho de uso y goce de la propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar únicamente mientras cumpliera todas las condiciones de la cesión, estipuladas en el artículo: cualquier infracción, por acción u omisión, motivaría que el derecho a la propiedad fuese recuperado por España (9)

Y por esa misma razón, los ingleses cuidaban de no dar argumentos a España para que luchara por la recuperación, tales como prohibir el comercio de contrabando y la instalación de moros y judios en Gibraltar., y proveer todo lo necesario para que los católicos pudiesen disfrutar del libre ejercicio de su religión.

Cabe mencionar que en el siglo XIX, Roma concedió a la diócesis católica de Inglaterra el vicariado de Gibraltar, desmembrandola de la diócesis de Cadiz, circunstancia relevante como hecho de reconocimiento internacional por parte de la Iglesia Católica.

Pero además otro problema surgía con la delimitación de la cesión efectuada por España. Era sólo la ciudad, ó también una torre y el molino, que actuaban a modo de torre-vigía?. El Secretario de Estado justificó la ocupación por los ingleses de la Torre y el Molino, en virtud de formar parte de la fortificación de Gibraltar, pero el rey de España no aceptó tal justificación.

El Embajador inglés en España, William Stanhope, dijo al Secretario de Estado Español, Grimaldo:"Si bien en el artículo X del Tratado de Utrecht se estipula que los ingleses no tendrán ninguna jurisdicción territorial inherente a la ciudad de Gibraltar, sin embargo, esto debe entenderse como que signifíca jurisdicción más allá del alcance de los cañones de sus fortificaciones, pues no hay duda de que cuando se cede una ciudad, tácitamente se cede al mismo tiempo todo el terreno que domina su artillería, ya que de otra forma, la cesión no serviría de nada".(10) .

Durante los años 1713-1727, España pierde la oportunidad de recuperar Gibraltar, pues rechaza la oferta del Rey Jorge I, de recuperar Gibraltar, a cambio de una invasión a Gran Bretaña para reponer a los jacobinos. A consejo del Conde de Alberoni, quien era ministro español, considera que era preferible avanzar sobre los reinos italianos, antes que recuperar Gibraltar.

El embajador británico en España, Stanhope, pensaba que era preferible abandonar Gibraltar, porque resultaba muy costoso, a cambio de mayores ventajas comerciales.

Por tal motivo, se hace una promesa, enviada por carta, claro que la trampa de la misma radicaba en que el Parlamento debía aprobar la cesión.

Como la cesión no se realizó, a iniciativa de Alberoni se declara la guerra a Francia, Gran Bretaña y Holanda. Al principio se tienen éxitos en la recuperación de Cerdeña y Sicilia. Pero la coalición se apodera de San Sebastián, Pamplona y el precio del acuerdo de paz, fué la destitución de Alberoni.

Por otra parte, aunque las negociaciones por la supuesta cesión continuaban, aparentemente en secreto, comenzaron a aparecer en Londres folletos que se oponían a la devolución, fundamentalmente por la importancia estratégica y el "honor británico", puesto en Gibraltar.

Marchas y contramarchas se sucedieron entre 1723/33. Pero Gibraltar era un objetivo indeclinable de la política exterior de Felipe V, y también lo era para Gran Bretaña, que al decir de George Hill en su obra citada, Gibraltar se "identificaba con la causa protestante" y por ello sagrada para el Parlamento.

La posibilidad de llegar a conversaciones para la restitución eran impensables para Gran Bretaña. Muy por el contrario, iban a reclamar lo que para ellos no se cumplió en Utrecht "una porción mas de terreno para defender la ciudad".

Finalmente, el 9 de noviembre de 1729, se firma el Tratado de Sevilla, entre Gran Bretaña, las provincias unidas, Francia y España. Ninguna reserva se hacía con respecto a Gibraltar, prueba de ello es el art. 1, que rezaba: De aquí en adelante habrá y para siempre una paz firme... Igualmente se olvidará todo lo pasado; y todos los anteriores tratados y convenciones de paz , amistad y comercio concluidos entre las partes contratantes serán y de hecho son renovados y confirmados en todos sus puntos (salvo que sean revocados por el actual tratado) , tan plenamente como si aquellos tratados fueran aquí insertos palabra por palabra...".

Facilmente comparable con el tratado de 1825, de "Paz, amistad, comercio y navegación", firmado entre las Provincias Unidas del Río de La Plata, y la Gran Bretaña.

No se hicieron reservas por sus posesiones ó por lo menos, en lo que fuesen litigiosas, por ello, Gran Bretaña, en el caso de Gibraltar interpretó que todo volvía a Utrecht, mientras que por el caso Malvinas, si bien ya se habían suscitado los primeros incidentes en 1776, no se había producído la usurpación de 1833, pero la Corona Británica ya contaba con Malvinas en su haber, como lugar de aprovisionamiento y por lo tanto de valor estratégico.

El asedio español continuó - aunque tratado mediante - bajo el pretexto que no se cumplía el Tratado de Utrecht.

El gobernador de Gibraltar en 1730, Joseph Sabine, sostuvo que si bien había contrabando, ello había favorecído también a muchos comerciantes españoles., prueba del reconocimiento del incumplimiento a las claúsulas de Utrecht.

En 1733 se firma el Pacto de Familia entre Francia y España, en el Escorial, por el cual Francia se compromete a apoyar el reclamo español por Gibraltar ante Gran Bretaña. Desde ya, no era desinteresado el apoyo, pues coon ello Francia se aseguraba que la discordia entre España y Gran Bretaña continuaría por mucho tiempo mas.

A partir del "Gibraltar británico", la población era mayoritariamente militar. Así es que Adam Smith, en su obra "Causa de la Riqueza de las Naciones", ha expresado:"Ninguna de aquellas costosas guarniciones fueron nunca, ni siquiera en el menor grado, necesarias para los fines para los que fueron desmembradas originalmente de la monarquía española. Esa desmembración, quizá no sirvió nunca a ningún otro fin que el de indisponer al aliado natural de Inglaterra, el rey de España, y para unir a las dos principales ramas de la casa de Borbón en una alianza mucho mas estrecha y permanente que los lazos de sangre que jamás las hubiera unido".

Diversos hechos se suceden entre 1750-62, desde que Francia toma Menorca en 1756, en su guerra contra Gran Bretaña, y también con causa en la misma guerra, Gran Bretaña se apodera de Quebec, en Canadá.

En 1762, España lleva adelante un nuevo Pacto de Familia, con Francia, pero sin que ello se reporte beneficio alguno, pues inmediatamente Gran Bretaña le declara la guerra y se apodera de La Habana y Manila. Por el año 1782 se manejaban algunas negociaciones que ya tenían como moneda de cambio los territorios de ultramar de las potencias europeas. España había ofrecido Santo Domingo a Gran Bretaña, España ofrece a Francia Córcega, si Francia ofrecía alguna isla francesa del Caribe a Gran Bretaña.

Gran Bretaña ofrece Gibraltar por Puerto Rico, ó también si España cede Santo Domingo a Francia y Francia cede Martinica o Guadalupe a Gran Bretaña, Gran Bretaña cedería Gibraltar a España. (11) .

A pesar de ello, el 3 de setiembre de 1783 se firmó el Tratado de Versalles, de paz entre Gran Bretaña y Francia. Nuevamente España se veía frustrada en sus pretensiones, pues el intercambio de los territorios americanos se realizó entre las dos potencias.

Cuál fue la esperanza española?. Desterrar la guerra del Mediterráneo, manteniendo la frontera terrestre (de Gibraltar) cerrada; dificultar las negociaciones por mar, los barcos que tocaban Gibraltar eran puestos en cuarentena," quizás, a través de un pacto anglo-español podía neutralizarse el Mediterráneo y así los británicos se darían cuenta de la inutilidad de Gibraltar para ellos" (12) .

Pero un acontecimiento haría que tanto España como Gran Bretaña tuviesen un enemigo común: Francia y la revolución, y mantuvieron una breve alianza.

Muy pronto España cambia de bando y apoya a Francia y es a su lado, en 1804 cuando va a una nueva guerra con Gran Bretaña, guerra que termina con la derrota de Trafalgar.

Gibraltar en manos británicas fue el impedimento de que Napoleón afincara su poder en el Cercano Oriente.

En 1810, el almirante inglés, Cockburn, le dice a Napoleón:"la gente, en la Gran Bretaña, pensó que Ud. iba a atacar Gibraltar". y Napoleón responde:"Eso estaba lejos de mis intenciones. Nos acomodábamos a las circunstancias de entonces. Gibraltar no tiene ningún valor para la Gran Bretaña. No defiende nada. No intercepta nada. Es, sencillamente, un motivo de orgullo nacional que le cuesta mucho a los ingleses y que hiere profundamente a la nación española. Hubiéramos sido torpemente estúpidos de destruir esta combinación" (13)

Terminada la guerra contra Napoleón, se incrementó el contrabando en Gibraltar, pero en su mayor parte los corsarios que hacian escala allí, luego comerciaban con los mismos españoles, a través de toda la costa del Mediterráneo. España protestaba invocando el incumplimiento de Utrecht. Se produjeron incidentes costeros, y Gran Bretaña alegó que tenian autoridad sobre las aguas que dominaban los cañones de la fortaleza.

Al respecto, según lo transcripto en el "Libro Rojo", pag.181, Canning dijo al Ministro español en Londres, conde de Alcudia:"En ausencia de toda mención, en el Tratado de Utrecht, de límites reales o imaginarios del puerto de Gibraltar que fue cedido a Gran Bretaña, se hace indispensable en primer lugar buscar un límite natural. Este se encuentra en la curvatura de la costa que termina en Punta Mala, cuyo espacio, en su totalidad, se halla dentro del alcance de los cañones de la guarnición".

No es necesario expresar lo indeterminado de la demarcación pretendida, pues el alcance de los cañones fué variando, dando asía Gran Bretaña, según esta teoría mayores derechos.

Esta era la época en que Gran Bretaña, a través de su Ministro Canning, apoyaba la independencia de las colonias españolas en América.

Y para acrecentar la decadencia española, en 1898, comienza la guerra con Estados Unidos. En esta oportunidad, Gran Bretaña propone un acuerdo a España, a pesar que justificaba a Estados Unidos en la declaración de guerra a España.(14)

Luego de esta guerra que finaliza en 1899, a Gran Bretaña se le presentan algunas dudas en la retención de Gibraltar, por el análisis de costo-beneficio, pero las consecuencias - a nivel de la política interna - hubiesen sido peores, de haber entregado estas posesiones. Por esa misma razón, se hace muy difícil una negociación de este tenor en cualquiera de sus territorios, incluso Malvinas.

Pero hay que agregar que a pesar de la cordialidad de este período, Gran Bretaña se anexa en 1908-1909, otra porción de un terreno que se había fijado como neutral, y demarcandoló con una verja, situación que se notifica a España, en una nota que le remíte el embajador británico al Ministro español Allende-Salazar, haciendole saber que la verja "en modo alguno tendría carácter de obra militar o defensiva". España reitera que no reconoce ningún territorio británico que no sea el cedido por el art. 10 del Tratado de Utrecht.

Durante la primera guerra mundial, en 1914, Gran Bretaña confirma nuevamente la importancia estratégica de Gibraltar, pues el lugar fue elegido para el comercio con los neutrales, a pesar que de alli se transferían a los participantes en la guerra, como también cumplió una gran labor en la reparación de los buques mercantes, incluso alemanes, pues al ser España neutral, y perteneciendo este territorio al estado español, los buques se atendían como en cualquier otro puerto.

A medida que intervenía Estados Unidos en la guerra, mayor fue la intervención que este país tuvo en Gibraltar, casi en igualdad con Gran Bretaña.

Por el año 1917, cuando algunos españoles manejaban la idea de entregar Ceuta a Gran Bretaña a cambio de Gibraltar, un destacado general que estaba a cargo del gobierno militar de Cádiz, publicó un trabajo que es la síntesis de la interdependencia como teoría de las relaciones internacionales:"Dejen de explotar los odios y rencores, a lo que se ha dedicado la nación con amargura o desesperación durante mucho tiempo. España debe dejar de soñar con su perdido imperio y de buscar su sustitución en Africa. España debe salir de Africa. El colonialismo es un concepto anticuado. Había un futuro para España en Africa, pero un Africa civilizada y desarrollada con quien comerciar. España no tenía los medios para desarrollarla. España necesitaba escuelas, carreteras, ganadería para si misma. Dejemos hacer a los demás el desarrollo. Si España lo intenta todo habrá guerras y odios interminables". Y con respecto a Gibraltar señaló:"Es una quimera pueril pensar en la recuperación de Gibraltar sin una asociación con Europa mediante una guerra con Gran Bretaña", siendo quizás esta última aseveración una visión con significado mas realista, en el sentido teórico. (15)

Pero esta teoría de Primo de Rivera se desactualíza con los triunfos logrados por Franco en 1926 en la guerra que desarrollara en Africa, por Marruecos. Y nuevamente la hipótesis de Ceuta por Gibraltar toma fuerza.

Durante la guerra civil española, grande fue el temor de Gran Bretaña, pues suponía, y así se publicó en varios trabajos, que con la ayuda alemana, Franco pretendiera recuperar Gibraltar.

Distinto fue el destino de Gibraltar en la segunda guerra, pues allí se vió la importancia que el peñón revistió tanto para Alemania como para los aliados, y no debe dejar se destacarse el importante papel que jugó España a través de su neutralidad, como forma de impedir la consolidación del poder alemán en Europa y Africa.

Gibraltar fué el paso obligado de los convoyes, con los diferentes destinos comerciales, como también pasaban los submarinos sin ser divisados. Ello acarreó el florecimiento de Gibraltar.

Ello hasta que el peligro de invasión a España fué mas inminente,pues al haber ocupado Francia, ya Hitler estaba en las puertas de España.

Churchill se refiere a la posición española de la siguiente forma:"Todo lo que necesitábamos era la neutralidad de España. Necesitábamos comerciar con España. Necesitábamos que sus puertos estuvieran vedados a los submarinos alemanes e italianos. No sólo necesitabamos un Gibraltar sin problemas, sino también el uso del fondeadero de Algeciras para nuestros barcos y el uso del territorio situado entre el Peñón y la Península para nuestra base aérea cada vez mas amplia. De estas instalaciones dependía, en gran parte, nuestro acceso al Mediterráneo".(16)

Se pensaba también en Londres en hacer un ofrecimiento sobre Gibraltar para comprometer a España en mantener su neutralidad ó ante la hipótesis de abandonarla, que luchara contra Alemania.

Pero Churchill advirtió que Gran Bretaña no actuó en consecuencia hacia la actitud española para con Hitler, pues por ejemplo, no fueron suficientes los envíos de alimentos para España.

De todos modos, Hitler conocía perfectamente la importancia de Gibraltar en su proyecto de expansión sobre Africa y en su ataque a Gran Bretaña, pero sabía que sin el apoyo del gobierno y pueblo de España ello sería imposible, ya que lo que mas temía Hitler era el nivel alcanzado en España en la guerra de guerrillas, aspecto que no dominaban las fuerzas alemanas.

Al intervenir las fuerzas de Estados Unidos en Gibraltar para impedir el proyecto alemán, España tuvo una neutralidad benévola.

Al finalizar la guerra, todos los gibraltareños que habían sido trasladados a Londres, fundamentalmente, emprenden el regreso.

La estancia en Londres, ó en otras ciudades inglesas, les hizo sentir la discriminación que los ingleses hacían con ellos.

Por esa razón comenzaron a exigir los derechos que le correspondían. Así, en 1950 se crearon los Consejos Legislativo y Ejecutivo, integrado por el mismo número de funcionarios que los designados por Gran Bretaña y por el Gobernador.

Ante esta noticia, España expresa su disconformidad, pero no puede hacer ningún reclamo diplomático porque debído al régimen franquista, se habían cortado las relaciones con practicamente todos los países europeos., a instancia de la recomendación de Naciones Unidas.

Según la opinión de muchos políticos españoles, España en dicha ocasión, perdió la oportunidad de congraciarse con la población de Gibraltar, pues en lugar de dar la mayor cooperación, dedicó su tiempo a desdeñar y hostigar al gobierno y a la población de Gibraltar, circunstancia que resultó adversa, pues todos se identificaron inmediatamente con la Corona británica.

En 1951 se reiniciaron las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y a partir de allí España permanentemente efectuó protestas diplomáticas, y reclamos diversos, pero todos encontraron la negativa británica de tratar el tema de la soberanía de Gibraltar.

La situación socio-económica brindada a los españoles en las relaciones de trabajo que los unían a Gibraltar, haría que en 1963, cuando España presenta el caso ante Naciones Unidas, alegando una "situación colonial", demostrada a través de la explotación por una potencia extranjera de la mano de obra "indígena". (17)

Cuando comienza en el seno de Naciones Unidas la política de descolonización, a través del Comite de los Veinticuatro, se requirieron los informes respectivos, tanto a Gran Bretaña como a España.

Gran Bretaña, expresó: Que Gibraltar era un territorio dependiente, que había invertido 1,4 millones desde 1946, en muelles, pistas de aterrizaje y fábricas de industrias ligeras; el desarrollo de los servicios sociales; nuevas viviendas; cambios constitucionales que desde 1959 habían otorgado a la población local considerables poderes, legislativo y ejecutivo. El informe terminaba con esta declaración:"El pueblo de Gibraltar, a través de sus dirigentes libremente elegidos ha puesto de manifiesto que desea conservar una estrecha asociación con Gran Bretaña ... El gobierno británico, por su parte, está siempre dispuesto a considerar las propuestas de cambio que suponga el pueblo de Gibraltar o sus representantes electos".

Y España por su parte, informó:"Gibraltar era, como decía la Gran Bretaña, una colonia. Sus habitantes eran, en realidad los beneficiarios de la política colonial de la potencia que la poseía. España era la víctima del colonialismo británico y lo había sido durante más de dos siglos y medio. La Gran Bretaña se había apoderado de un trozo de España, había expulsado a sus legítimos habitantes y después había intentado repetidamente anexionarse, más y más del territorio español y de sus aguas jurisdiccionales. Si existía un cierto tiempo de comercio en Gibraltar, también existía otro ilegítimo, a costa de España.

Se trataba, pues, de una situación totalmente opuesta a los principios de las Naciones Unidas: una colonia en territorio español que servía de punto de apoyo para el mantenimiento de otras colonias, y una fuente permanente de fricción entre España y la Gran Bretaña. España estaba totalmente dispuesta a llegar a un acuerdo con la Gran Bretaña sobre la plaza, como base militar, y a garantizar en todas las formas los intereses legítimos de la actual población; pero Gibraltar debía ser descolonizada de conformidad con la Resolución 1514 (XV) , del 14 de diciembre de 1960, párrafo 6 que dice:"Todo intento conducente a una desintegración total o parcial de la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".

El Comité también tuvo el informe de los residentes de Gibraltar, quienes sostuvieron la emancipación de la comunidad, no como pais independiente, sino libremente asociarse con Gran Bretaña. Esta información está contenida en el Libro Rojo, sobre la historia de Gibraltar.

Las conversaciones y el tratamiento del Comité de la cuestión, quedaron suspendidas hasta 1964. Gran Bretaña reitera que Gibraltar le pertenece, en principio por el Tratado de Utrecht, y que España no tendría derechos al respecto., sólo debía informarsele por una cuestión de intereses del futuro de Gibraltar.

España rechaza estas afirmaciones inglesas.

Cuando se reanuda la tarea en el Comité, hacía muy poco tiempo que se habían realizado elecciones en Gibraltar, por lo que se le dió la palabra al gobierno electo, quienes sostuvieron la evolución de Gibraltar de Colonia a territorio plenamente autónomo.

Luego el Comité invita a las partes a iniciar sin demora las conversaciones a fín de encontrar una solución a la disputa existente, de acuerdo a los principios de la Carta de Naciones Unidas.

Dado que Gran Bretaña no reconoce la competencia del Comité para declarar que existía una disputa entre las partes, no se consideró obligada por esta declaración.

A partir de ello, España comenzó a aplicar con todo rigor sus disposiciones aduaneras, no reconoció al "Gobierno de Gibraltar", y no permitió pases para trabajar a personas que no sean españolas, por lo que Gran Bretaña debió invertir grandes sumas de dinero en construir viviendas con materiales que debieron importar de otros países, pues España prohibió la exportación de materiales de construcción.

En 1965 la cuestión se planteó nuevamente en Naciones Unidas, pero no se llegó a ningun acuerdo. Según la Resolución 2070 (XX) , tanto España como Gran Bretaña accedieron a iniciar las conversaciones.

El Ministro de Relaciones Exteriores de España, don Fernando María Castiella, se reunió en Londres, con su par, Sir Michael Stewart. La propuesta española consistía en que Gibraltar sea restituída a España, otorgandole un status similar al de una Comunidad Autónoma. España prometía un grado de autonomía y libertad que se negaba a las demás ciudades españolas, por el régimen franquista. De allí que la campaña publicitaria desatada en los dos países tuvo efectos diferentes, pues si bien aparentemente se informó mejor a la población en España, Gran Bretaña acusó que era producto de la confusión del manejo de los medios por parte del propio gobierno.

Gran Bretaña hace también un contrapropuesta, que es totalmente rechazada por España, porque en realidad la negociación "... es territorio español sobre el que no cabe negociar..".

Como consecuencia de ello, se agudízan las medidas aduaneras impuestas por España, circunstancia que hace oportuno el desarrollo del territorio perteneciente a España, lindero con Gibraltar, que se denomina El Campo.

Gran Bretaña ofrece llevar el caso ante la Corte de Justicia Internacional, pero España,luego de analizar la propuesta, no acepta la competencia del citado tribunal.

A ello se sucede un nuevo tratamiento del tema en el Comité de los Veinticuatro, la discusión se traslada a la Asamblea General, de la que emana una resolución que dice:"...que continúen sus negociaciones, teniendo en cuenta los intereses de la población del territorio, y pide a la potencia administradora que acelere, sin ningún obstáculo y en consulta con el Gobierno de España, la descolonización de Gibraltar...".

La sorpresa fué que la aprobó también Gran Bretaña. Luego entonces,en los comunicados de prensa habla de los "deseos" y no de "intereses". Y para confirmar ello, se realíza una compulsa entre los habitantes de Gibraltar, cuyas preguntas eran las siguientes:

A) Pasar bajo la soberania española de acuerdo con las condiciones propuestas por el Gobierno español al Gobierno de Su Majestad el 18 de mayo de 1966; ó

B) Seguir voluntariamente manteniendo sus vínculos con la Gran Bretaña, con instituciones democráticas locales y conservando la Gran Bretaña sus actuales responsabilidades".

La opción era evidente, pues se aseguraba que de elegir la B) no se perderían las instituciones democráticas, de las que seguramente no sucedía en la España de Franco.

Este resultado se presentó ante la Asamblea de Naciones Unidas, quien no le prestó mayor atención, y en varias resoluciones insistió con la descolonización del Peñón de Gibraltar.

Con las posiciones irreductibles de las partes, España procedió a imponer en forma muy severa todos los reglamentos aduaneros, aislando cada vez mas a Gibraltar.

Ello trajo como consecuencia la profundización en el proceso de desarrollo a ambos lados de la Linea. Del lado español, se invirtieron grandes sumas dedicadas a construir escuelas, hospitales, obras de regadío y habitación para las familias que se establecían en la zona para dedicarse a la agricultura. El nivel de vida se elevó tanto o mas que en las provincias vascas ó Cataluña.

En Gibraltar, la dependencia de Gran Bretaña era cada vez mayor, debieron importarse marroquíes para reemplazar a los trabajadores españoles, los que resultaban un costo menor pues se los mantenía en situación que los españoles no hubieren soportado, y con una paga reducída. Ello condujo a algunos gibraltareños a pensar que no debía rechazarse un acercamiento con España, ante el temor que Gran Bretaña decidiera no seguir adelante con esta empresa por el costo que ello representaba.

Nuevamente en 1973, las Naciones Unidas, por consenso, piden que las partes inicien negociaciones para poner fin a la situación colonial en Gibraltar. Pero la situación continúa...

Si bien hay que reconocer el esfuerzo de las Naciones Unidas en encontrar una solución, ello no resultó suficiente. Lo que demuestra que no es posible la aplicación de los conceptos teóricos fabricados por los idealistas, ni tampoco por los realistas.

Por ello, y a través de la evolución de la disputa por Gibraltar, puede hallarse una respuesta a través de una óptica interdependentista., según los puntos coincidentes y no coincidentes que se exponen a continuación.

 

ASPECTOS NO COINCIDENTES.

1. Origen del conflicto: Gibraltar se origina por la lucha de potencias europeas, en el mismo continente, y como consecuencia de la guerra que termina con el tratado de Utrecht.

Mientras que en Malvinas, si bien los primeros incidentes tienen orígen en fecha anterior a la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, el acto de apropiación por medio de la fuerza se produce luego de 1810.

2. Títulos británicos: En Gibraltar, el Tratado de Utrecht es la base del conflicto. Pero hay una cesión en el art. X, que sufrió diferentes interpretaciones de las partes.

En Malvinas se invocan hechos, no actos. No hay tratado que avale la apropiación británica. Además, los firmados en 1825 no contienen ninguna reserva al respecto.

3. Población: En Gibraltar hay una población nativa, si bien acrecentada por la inmigración y los años, pero tiene un componente autóctono.

En Malvinas, no sólo fueron repatriados los habitantes argentinos en 1833, sino que se trasplantó toda una población de orígen inglés.

 

ASPECTOS COINCIDENTES.

1. Situación colonial: en los dos casos, Gibraltar y Malvinas, existe una situación colonial ejercida por Gran Bretaña, que ha tratado de solucionarse por vía de Naciones Unidas,con la aplicación de la Resolución 1514, tratando ambos países - España y Argentina - de que no se perjudíque la integridad territorial.

2. Negociación directa: Que ante la paralización de los pequeños avances logrados a través de las resoluciones de ONU, los mayores logros se vieron a través de la negociación directa, pues giran en torno a los múltiples intereses de las partes.

3. Que en ambos casos, la dependencia de la metrópoli, en ciertos momentos produjo temores a los habitantes de estas poblaciones, quienes vieron la necesidad de lograr una interrelación con el estado con el cual están en conflicto, a través de la cooperación.

4. Que si bien los habitantes de estos territorios se identifican con la Corona británica, el status que se les concede es de ciudadano de segunda, mas allá de los documentos que pueden avalar lo contrario.

5. Que si bien fueron territorios estratégicos, con el fin de la guerra fria y la globalización de la economía, han perdido su valor.

6. Que en virtud de otros intereses, tal como la "Europa Comunitaria" en el caso de Gibraltar, ó el ejercicio de una política fuertemente ejercida en el Atlántico Sur, en pos de la conservación y administración de los recursos ictícolas y de hidrocarburos para el caso Malvinas, pueden convertirse en cuestiones con cierta interdependencia.