Malvinas: Balance y Perspectiva. Una alternativa de Solución?

 

 

 

HONG KONG

 

Hacia fines del siglo XVIII, China había logrado, como potencia que era, dominar todo el Asia oriental y Central,era la máxima potencia terrestre del continente euroasiático. Ello se realizó durante la dinastía de los manchús.

Durante la primera parte del siglo XIX, -1802-1834-, hubo un aumento significativo de la población, que no se correspondió con un aumento de la producción para atender las necesidades que esa población de 401.008.574 requería.

Pero la organización administrativa del gobierno imperial no supo dar el dinamismo que la situación exigía, y el pueblo se fue revelando contra la burocracia, que cada vez se enriquecía mas a causa de los emolumentos que recibían, suplementarios a los sueldos y los demás ingresos obtenídos por extorsión y sobornos.

Las guerras libradas mas tarde con las potencias occidentales quizás sucedieron pues éstas no interpretaron el ideario chino en materia económica:"la autarquía del imperio".

Gran Bretaña, a través de la Compañía de las Indias Orientales que tenía su asiento en la ciudad de Canton, al SE de China, capital de la provincia de Kuangtung, monopolizaba el comercio inglés, con niveles de comercio superiores a los de otras potencias europeas.

Mediante esta Compañia se exportaba a China estaño, plomo, telas de lana y algodon, y China vendía importantes cargamentos de té, resultando la balanza favorable a esta última.

La situación se modifica cuando la Compañia de las Indias Orientales establecída en Bengala, comienza a exportar cantidades mayores de opio a China.

El consumo de opio era de antigua data en China, tal es así que en el año 1729, por un edicto se había prohibído su consumo.

En esa época el consumo era de 200 cajas (cada caja contiene 65 kilos) . Pero del año 1780 a 1810 se incrementó la suma a 4000 y 5000 cajas. Primero se hacía de contrabando, pero luego la Compañía de las Indias Orientales libera su comercio.

La balanza comercial china ingresa en un vertiginoso déficit. Los efectos ejercidos sobre la burocracia fueron los problemas mas difíciles de encontrarles solución, pues lo recaudado por el contrabando eran sumas importantes, y a la que los burócratas no deseaban renunciar.

Tres posiciones se manejaban desde el gobierno: la primera en legalizar el tráfico del opio; la segunda una prohibición general, y la tercera, continuar con la situación que reinaba en ese momento: prohibición pero ejercicio atenuado de la misma.

Triunfa la tercera. A tal efecto, un representante del emperador se presenta en Cantón, y le ordena al encargado de negocios inglés que le entregue todo el opio almacenado allí. Los ingleses debieron abandonar la ciudad.

Pocos meses mas tarde comienza la guerra, año 1839. Los ingleses desde un principio pretendían que la guerra, a la que se sabian victoriosos, debía dejarles Hong Kong en su poder.

En agosto de 1842, el emperador chino, viendo inminente su derrota, ofrece el inicio de las conversaciones.

Las consecuencias fueron las siguientes:1) ceder Hong Kong a Inglaterra; 2) pagar importantes indemnizaciones de guerra; 3) abrir cuatro nuevos puertos en Fu-chou, Amoy, Shangahai y Ning-po; 4) garantizar la aplicación de tasas de aduana fijas y 5) abolir el monopolio de las corporaciones oficiales.

Por un tratado posterior, y suplementario firmado en 1843, le concedió a Gran Bretaña la claúsula de la nación mas favorecida, la jurisdicción consular y algunos derechos de extraterritorialidad.

Estos tratados, según la visión actual de las relaciones internacionales, podría ser cuestionado en cuanto a su validez, pues fue impuesto como consecuencia de una guerra comercial que decidió librar China para proteger a su propia nación. Mas tarde, los chinos lo denominaron "tratados desiguales".

Según la filosofía china, a cada período de auge, le sigue un período de decadencia, ha desarrollado el concepto cíclico, aplicado a todos los ordenes del universo.

Este nuevo período de la historia china se diferencia del anterior en la visión del mundo exterior. Si bien no abandonaron la idea de la autosuficiencia del imperio, hubo una apertura, que se dió en múltiples ámbitos: a través del movimiento de "autoafirmación", impulsado por aquellos que no veían mal la occidentalización en procura de otros intereses, tal, por ejemplo, la adopción de técnicas y métodos militares extranjeros; en 1861 se funda la "Oficina principal para la administración de los asuntos exteriores", mediante las que se otorgó a los gobernadores facultades para reglamentar los problemas surgídos del comercio exterior en los puertos habilitados.

A pesar de este período, que puede llamarse de una cierta apertura, esta no se dió en todos los sectores del imperio, por ejemplo, el militar, preso de un gran sentido conservador, pero a su vez, muy débil, ya que si Occidente lo deseaba, en una contienda no muy desgastante, podría haber convertido a China en una colonia.

La segunda guerra del opio ocurre en 1856, a raíz de un incidente mantenido entre la policia china al abordar a un buque ingles, pero a ello se sumaron otros acontecimientos, la colaboración de Francia - a pesar que había sido favorecida con tratados que privilegiaban el comercio con dicho país.

Los ingleses y franceses, que luchaban desde Shangai en la cuenca del Yangtse, derrotaron nuevamente al imperio, celebrandose el Tratado de Tientsin, en junio de 1858. Las consecuencias para China fueron las siguientes:

1) Debió permitir que se acreditaran envíados en Pekín.

2) Abrir al comercio diez puertos mas;

3) permitir que las misiones protestantes y católicas desarrollasen sus actividades sin ningún tipo de restricción.

4) Otorgar a los comerciantes occidentales la libertad de esta

blecimiento.

5) Firmar de nuevo la claúsula de nación mas favorecida.

6) Pagar indemnizaciones de guerra.

Poco tiempo después debe conceder los mismos beneficios a Estados Unidos y Rusia.

A pesar de los tratados de paz firmados, nuevas luchas hicieron victoriosos a los chinos, razón por la cual los aliados luego de retomar la lucha, imponen a China la paz de Pekin. Con este tratado Tientsin pasaba a ser puerto libre, y China tuvo que ceder la península de Kowloon. Además, Alemania recibió en arriendo la Bahía de Chiaochou; Rusia obtuvo el arriendo de Lushun y Talien, y Francia el territorio de Chanchiang. Estos arriendos se celebraron por noventa y nueve años y constituyen los "nuevos territorios".

Hong Kong se divide en tres partes: la isla del mismo nombre, donde funcionan los organismos de gobierno, los bancos, hoteles y la clase social adinerada, generalmente dirigentes empresarios. La península de Kowloon, donde se construyó el aeropuerto de Kaitak, los barrios turísticos y la clase trabajadora. Y finalmente "los nuevos territorios", con las importantes fábricas e instalaciones industriales, y muy urbanizados. Estos nuevos territorios constituyen el 70% del territorio que hoy comprende Hong Kong.

Cada una de estas partes tiene un estatuto especial. Hong Kong y Kowloon fueron cedidos para siempre a Inglaterra, en cambio los "nuevos territorios", por un período de noventa y nueve años.

Luego del conflicto Malvinas, comienza un proceso de revisión por ambas partes, y con tal sentido, el gobernador de Hong Kong, Murray Machihose, visitó Pekín, donde fué recibido por Deng Xiao Ping, y en dicha ocasión el lider chino le comunicó la decisión irreversible de recuperar Hong Kong en 1997.

En el año 1984 se produce la Declaración conjunta Chino-británica, en la que se realízan "promesas mutuas"; en definitiva se estaba acordando cuál sería el status político futuro de Hong Kong.

 

SITUACION POSTERIOR A 1984.

La prosperidad de Hong Kong hizo que se convirtiera en uno de los centros comerciales y financieros mundiales de primer orden, a pesar que por la década de 1980 comienza un deterioro en los porcentajes de exportaciones, en la quiebra de algunas empresas y en los vaivenes económicos de otros grupos no menos importantes, como consecuencia de un proceso de crisis mundial.

Es de una importancia singular un artículo publicado por la Revista "Beijing", de Deng Xiaoping, sobre "Nuestra posición fundamental sobre el problema de Hong Kong".

En el análisis del mismo, cuando se refiere a la posición china con respecto a Hong Kong, expresa que hay dos cuestiones: uno, la soberanía, para lo cual China no tiene "margen de maniobra"... "no es un asunto en que quepan discusiones de ninguna especie...China recuperará Hong Kong en 1997...el tiempo de espera sólo será posible gracias a la plena confianza del pueblo.... si al cabo de los próximos quince años no hubiésemos recuperado Hong Kong, el pueblo ya no tendría razón para confiar en nosotros, y el Gobierno chino, sea cual fuere, se vería obligado a renunciar al poder y desaparecería automáticamente del escenario político..."

Sobre el tema de no negociar la soberanía hay una aplicación concreta de la teoría de la toma de decisión, pues se plantea el tema de repercusión internacional ligandolo fuertemente a la política interna. Es la decisión del pueblo chino de la recuperación, es el orgullo quebrantado y vencido en la guerra del opio, que pretende tener la oportunidad. Y estas declaraciones del líder chino tienen lugar cuando se entrevista con Margaret Thatcher, en setiembre de 1982, poco despues del conflicto Malvinas.

Según Allison, quien estudió el proceso de la toma de decisiones, el modelo de actor racional unificado coincide con el "modus operandi" de la decisión china: hay una decisión compartida por el gobierno y los grupos empresarios privados (actuación monolítica) , expresada por Deng Xiaoping (reducido número de decididores) .

Las otras dos cuestiones a las que se refirió el lider chino fueron:"la forma que a partir de 1997 China va a adoptar para la administración de Hong Kong y el mantenimiento de su prosperidad, y la necesidad de que entre el Gobierno de China y el de Gran Bretaña se adopten formas de consulta apropiadas para asegurar que no se produzcan graves disturbios en los próximos quince años, de ahora hasta 1997". Pareciera que en estas cuestiones la interdependencia está en forma explícita, a través de la vinculación de lo interno y lo internacional; hay una relación de costo-beneficio planteada como consecuencia del conflicto Malvinas, por ambas partes.

El otro elemento a tener en cuenta es la "sensibilidad" de la cuestión, es decir, los diferentes efectos que produce en las partes: razón por la cual, en 1981, Gran Bretaña sanciona en Hong Kong, una ley de nacionalidad, quitándole la calidad de súbditos británicos a gran parte de la población de Hong Kong, y otorgándoles el carácter de ciudadanos de territorios ingleses independientes. La diferencia radica en que siendo súbditos pueden residir en Londres, de la otra manera no. La radicación de un número importante de personas en Gran Bretaña podía afectar aún mas la cuestión del desempleo, y agravar la situación social.

El costo para Gran Bretaña de acceder a la petición china es menor al beneficio, pues se asegura mantener la prosperidad, y para ello contar con la cooperación de Inglaterra. Aunque agregan los chinos otro concepto propia de la globalización:"...de ninguna manera quiere decir que la prosperidad de Hong Kong sólo sea posible bajo la administración británica..."

Tambien debe mencionarse que la actitud británica no fue pasiva. El gobernador de Hong Kong, Christopher Patten, mas alla de los acuerdos firmados, anunció una reforma política, modificando el sistema electoral: introducción de la votación universal en la elección del Consejo Legislativo de 1995, que supone de hecho una elección directa.

En la actualidad, sólo algunos grupos de intereses, como la Camara de Comercio, los sindicatos y otras asociaciones profesionales, tienen derecho a elegir a los representantes legislativos. La reforma propuesta por Patten signifíca otorgar a cada empleado de esos grupos el derecho de votar, reemplazando asi la votación colectiva por la individual. Al mismo tiempo, Patten sugirió reducir la edad límite de los votantes de 21 a 18 años.

Se plantea también crear nueve grupos constituyentes y sustituir el nombramiento de los diez asientos colectivos recomendados por el Comité Elector con la votación popular. Ello signifíca que 19 nuevos asientos de la legislatura seran decididos mediante la elección directa.

China considera que esta propuesta infringe el espíritu de la Ley Básica, de 1989, como la futura Constitución de Hong Kong.

Si el plan de Patten se lleva a cabo, se cambiará el sistema ejecutivo de Hong Kong, por un Consejo Legislativo.

Esta decisión de Patten está en contra de lo acordado en 1984, que cualquier decisión sobre Hong Kong sería consultado con China.

Según opiniones de los políticos chinos, la causa de la divergencia en estas actitudes está en que las dos partes no están de acuerdo en acelerar el proceso democrático de Hong Kong, sino en elegir entre cooperación vs. confrontación. Se preguntan por qué Gran Bretaña se preocupa por perfeccionar la democracia ahora, cuando verdaderamente nunca existió en Hong Kong.

 

APLICACION AL CASO MALVINAS.

Luego de que Argentina conoce el Informe Griffiths - año 1975-, del que se desprende, por lo menos del texto que se hizo público, la certeza de la existencia de grandes yacimientos de hidrocarburos en las cuencas cercanas a Malvinas, los británicos insisten en que las "conversaciones" con Argentina debían girar en torno a la cooperación económica y descartar ó por lo menos postergar la cuestión de soberanía.

Tras la protesta emanada del Palacio San Martín con referencia al informe, y ratificada por carta envíada al Secretario General de ONU en marzo de 1975, el Financial Times, al tiempo que comentaba las escasas probabilidades de que las conversaciones argentino- británicas se reiniciaran en un plazo breve, informaba de las soluciones que se habían examinado a través del Foreign Office. Ellas consistían fundamentalmente:

1. Un condominio anglo-argentino sobre el territorio.

2. El traspaso de soberanía a la Argentina, que a su vez cedería el territorio en arriendo al Reino Unido.

3. El congelamiento de todas las reclamaciones de soberanía y la explotación de los recursos de las islas y sus adyacencias sobre una base binacional.

La propuesta de arrendamiento se hace pública en ocasión de la visita del Sr. Ridley, en el año 1979, quien reemplazó a Rowlands en la Secretaría de Estado para las Relaciones Exteriores y el Commonwealth, pero el gobierno argentino expresó que la tenía en su poder desde 1977.

Como se analizó anteriormente, qué grado de homogeneidad existe en la clase dirigente para encaminar la política a la consecusión de este fín?. Qué política gubernamental tiene Argentina con respecto a las cuestiones que pueden interesar a Gran Bretaña: pesca y explotación de hidrocarburos?.

Conviene recordar que cuando se plantea esta opción de la "solución Hong Kong" era la etapa del gobierno militar, y una vez mas se comprueba que no hubo una estrategia integral para el tema Malvinas, pues el Ministro de Economía, quien casi de hecho se arrogó competencias en el tema, privilegió la "cooperación económica", mientras que los funcionarios de la Cancillería, a quien se los relegó del conjunto de las "conversaciones", fundamentalmente de las "informales", insistían en priorizar "el tema de la soberanía".

La "solución Hong Kong",es a criterio de la autora la mas aconsejable, pero debe enfocarse integralmente, en asuntos tales como: acuerdos comerciales equitativos, que no prohíban el ingreso a los capitales argentinos. O es que acaso Argentina puso alguna limitación a la participación de capitales británicos en el proceso de privatización?. Debe recordarse que el tema "inversiones" fue uno de los puntos garantizados en los Acuerdos de Madrid I y Madrid II.