Instituciones Económicas y del Comercio Internacional

 

 

CAPITULO 1
Las nuevas reglas de la economía y del comercio internacional

Por María Susana Tabieres
Abogada. Profesora de Economía Internacional y Coordinadora del Departamento de Relaciones Económicas Internacionales del IRI.

 

Las ideas económicas son siempre el producto de su propio tiempo y lugar, y no pueden ser interpretadas fuera de ese contexto. Cuando el mundo cambia, ellas mantendrán su relevancia si cambian en su conjunción

John K. Galbraith, "Economics in Persptive."

 

Introducción

Lester Thurow (1), en "El Futuro del Capitalismo", señala que las nuevas reglas de la economía se fundan en cinco fenómenos socio, político -económicos surgidos en las postrimerías del Siglo XX.

Ellos son:

La desintegración de la URSS.

Un cambio tecnológico a una era dominada por las industrias basadas en la capacidad intelectual de hombre.

Un crecimiento de la población nunca antes visto.

Una economía global.

Una era donde no existe un poder económico, político o militar dominante.

Los fenómenos a que refiere Thurow, son sin lugar a dudas las determinantes más notorias de la economía mundial tal como se muestra en nuestros días. Ahora bien, para llegar a la conformación de estos hitos coadyuvantes tan definidos, han sucedido cambios progresivos y a veces violentos en los últimos decenios, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, que terminaron impulsando un cambio estructural e interrelacional de las economías de casi todos los países del Globo.

Por ello, el objetivo que perseguimos al realizar el desarrollo de los temas que proponemos, es que nuestros lectores comprendan a través del seguimiento de las Instituciones que regulan la Economía, las Finanzas y el Comercio Internacional, las evoluciones de las mismas como asimismo las fuerzas exógenas de origen socioeconómicas que impulsaron a dichos cambios.

En ese orden de ideas, comenzaremos nuestro trabajo, analizando la evolución del comercio mundial en las etapas más significativas del siglo que finaliza, a fin de comprender la evolución de las Instituciones que lo regulan, como así también a las Instituciones económico financieras internacionales, que resultan determinantes en la toma de decisiones político-económicas y comerciales.

A partir de allí y a través de una rápida mirada, analizaremos los cambios más significativos de las economías de los países emergentes, como asimismo la conformación de bloques económicos, en sus diferentes conformaciones integracionistas.

Por último, tratamos de advertir sobre las repercusiones positivas y negativas que la economía globalizada plantea en el Cono Sur de América.

 

Evolución del Comercio Internacional.

En la primera postguerra,, la estructura del comercio internacional se basaba en las reglas de la negociación bilateral y sólo el 10% de los bienes producidos en el mundo se comerciaban internacionalmente.

El conjunto del comercio se repartía entre un 80% de intercambio de materias primas y el porcentaje restante de bienes manufacturados. Otra de las características del comercio internacional de aquellos años, eran las altas tarifas que conformando verdaderas barreras arancelarias, mantenían segmentados a los mercados influenciando negativamente sobre la producción y el comercio de bienes a nivel mundial.

En el último cuarto del siglo, las relaciones comerciales han marchado hacia la apertura, caracterizado por la fluidez y el permanente aumento del comercio mundial.

Así en la Segunda Post-guerra, a partir de la reconstrucción Europea, el comercio entre los países occidentales del Hemisferio Norte aumento varias veces el volumen que el de la Primera Post- guerra.

En la concreción de este fenómeno, participaron las necesidades recíprocas de los EUA y de la Europa en vías de unificación económica. La necesidad por parte de los Estados Unidos de un mercado ampliado donde colocar su producción industrial y la necesidad Europea de reconstruir sus industrias desbastadas por la guerra.

Los últimos veinte años del milenio, se han caracterizado por liberalización del comercio a niveles globales, fenómeno que ha traído aparejado un enorme intercambio intra sectorial que empuja a los mercados domésticos a un reacomodamiento y esfuerzo de competición, ni siquiera previstos cuatro décadas atrás.

El comercio de bienes ha crecido dos veces más rápido que la producción. En la actualidad el valor del comercio de bienes, es cinco veces el valor del comercio de 1950 y el mismo consiste fundamentalmente en el comercio de servicios.

Con las nuevas características del comercio internacional se aduna el capital financiero transnacional, cuya característica es su gran movilidad con valores de ajuste constante e instantáneo.

Otra característica del comercio de la década de los 50 y los 60 estuvo determinado por las nuevas estrategias de comercialización internacional, que en un 80% se realizaba a través de las empresas multinacionales de orígenes nacionales bien definidos.

Las características de las grandes compañías de las décadas de los 50 y 60, difieren substancialmente de las de los 90, aunque los grandes conglomerados multinacionales han tenido su origen en muchas de las empresas que trascendieron las fronteras de sus países en la expansión comercial que comenzó en la década de los 50. La mayoría de las empresas de aquellos años tenían el sello del management estadounidense y mantenían una fuerte identidad con el país de origen. Otra de las características de la post guerra era la escasa movilidad del capital en la inversión extranjera.

Las políticas Gubernamentales, reflejaban esos hechos del comercio internacional. Por ello es que en los comienzos del GATT la mayoría de los conflictos del comercio internacional que en el Organismo se dirimieron, tuvieron su origen en los sistemas de protección arancelaria de los países desarrollados y las disputas entre empresas dedicadas al comercio internacional.

La actitud de los Gobiernos de los países centrales y de las empresas también de estos países, coincidían en sus actitudes con la teoría del comercio internacional basada en las ventajas comparativas y en el principio de que el comercio transnacional se orientaba en razón de los recursos naturales, capital o trabajo que cada uno de los países poseía. Dentro de este esquema eran las empresas multinacionales, las encargadas de producir bienes aprovechando las ventajas que cada país naturalmente ofrecía al mercado mundial..

Del mismo modo como han variado las características del comercio a niveles globales, han mutado las Instituciones reguladoras del Comercio y Finanzas internacionales. Así las Instituciones creadas en Bretton Woods (el FMI, el WB y el GATT) han sufrido una evolución notoria al igual aunque no al unísono, del comercio y los cambios de la economía global.

En el caso del Fondo Monetario internacional (FMI) el Organismo ha ido evolucionando hasta convertirse de una Institución que funcionaba como instrumento regulatorio de los países con problemas de balanza de pagos a una Institución cuya función más importante es la del otorgamiento de créditos que son de acuerdo a los países que se hallan destinados, condicionantes de las políticas económicas, que el propio Fondo aconseja.

En el capitulo destinado al FMI, se hace un estudio detallado de la evolución del Organismo. A el nos remitimos.

Del mismo modo en los capítulos destinados al estudio del World Bank, el GATT y la OMC, se hace un análisis pormenorizado de estos Organismos.

El avance y cambios en las relaciones Internacionales Comerciales, económicas y financieras ha sido tan portentosa, que un estudioso del tema, tan relevante como Richard Lipsey (1) ha considerado al fin de la centuria como una de las más contradictorias de la historia reciente del comercio internacional. Así es como el fin del milenio ha sido bautizado por este autor como la del "cambio paradigmático de la tecnoeconomía"

 

Las décadas de los 80 y 90.

A fin de comprender mejor la evolución del Comercio Internacional de las ultimas décadas, corresponde hacer una revisión del mismo dadas las implicancias que estos cambios han generado en la actualidad.

La década de los ochenta, muestra el comienzo de una substancial transformación del Comercio entre los paises. Como resultante de los extraordinarios cambios producidos en este campo la bibliografía especializada comenzó a usar el termino Globalización como una expresión que capturaba las características del fenómeno de transformación de la economía a niveles mundiales. Concretamente el desarrollo de los procesos de información, la tecnología aplicada en comunicaciones, el desarrollo en los sistemas de transporte de mercancías, los rápidos cambios en la organización de las empresas, las facilidades técnicas empleadas en la traslación de capitales, son entre muchas otras las características de la intercomunicación mundial y del trasvasamiento de las fronteras políticas que han dado lugar para la formación de nuevos e interconectados espacios económicos.

Conjuntamente con esta rápida y en algunos aspectos explosiva expansión del Comercio y las comunicaciones internacionales, se han acentuado características económicas en las sociedades más desarrolladas y por supuesto en las consideradas en vías de desarrollo, que aparecen como paradójicas y contrarias a la expansión de la economía internacional. Tal el caso de la creciente desocupación de mano de obra, no solo en los paises del Tercer Mundo sino también en los países desarrollados como Alemania Italia y Francia. En los países de la Cuenca del Pacífico como Japón y Corea, los problemas de la inestabilidad laboral, hasta hace una década impensables, han comenzado a perturbar el panorama laboral de las ascendentes sociedades de esos paises. El resultado general de estos cambios, en todas las latitudes, es el de una sensación de frustración y una gran resistencia a los mismos.

Michael Hart, en What’s Next? (2) recuerda que todo cambio es apertura hacia caminos desconocidos. En el mundo del capitalismo maduro, los cambios de la ultima década han significado la devastación o reorganización de las industrias tradicionales como las del acero, automotriz y naviera, dando paso en la mayoría de los casos a nuevas industrias de microelectrónica,, software y bio-tecnología. El cambio profundo y acelerado que esta nueva faceta del industrialismo post moderno genera, implica entre otros muchos, profundas variaciones en las economías del Tercer Mundo.

De hecho la acelerada traslación de capitales y los nuevos esquemas de producción en escala, que ensamblan perfectamente con las estructuras de bloques político- económicos, conllevarán a verdaderos cambios en la metodología de producción en escalaba distribución de la mano de obra, la revalorización de la inteligencia y la adaptación de los mercados domésticos con los mercados regionales y transregionales.

Así es como entre las importantes transformaciones que ha comenzado a generar el capitalismo globalizado, se puede destacar la incidencia directa en las características del trabajador que se emplea en la producción, la distribución y generación del producto.

Básicamente los nuevos sistemas de producción apuntan a un trabajador altamente especializado, dúctil y con gran capacidad de adaptación a los cambios rápidos en los sistemas de producción. Por su parte las mega firmas, apuntan a producir en escala aprovechando las ventajas de varios países dentro de una región y conformando con las empresas de los mercados locales y regionales acuerdos coyunturales de producción que conllevan una modalidad mucho más fragmentada y descentralizada del proceso de producción que, en definitiva apunta a un mercado con fronteras cada vez más permeables y con diferencias regionales atenuadas. En definitiva la organización de las empresas multinacionales, han mutado hacia estructuras horizontales. que les permiten ser más eficientes en todos los aspectos, especialmente en la relación costo-beneficio. Este gran cambio en los modos de producción, tiene su sustento financiero en las nuevas modalidades de la traslación del capital, tal como se vera en el capitulo segundo.

Ahora bien, los cambios producidos en el final de esta centuria como los que se avecinan aceleradamente en los próximos quinquenios, requieren y deberán contar en el futuro con un andamiaje Institucional adecuado que permita la consolidación de principios universalmente aceptados y limiten a su vez, las irregularidades y desventajas que las nuevas modalidades del comercio y el crecimiento económico de las diferentes regiones del planeta, introducirán.

En este punto del desarrollo de nuestro trabajo, debemos hacer un breve análisis previo de la situación de las fuerzas económicas en el mundo a fin de comprender con mayor exactitud la evolución de las Instituciones Económicas y Financieras internacionales, tal como se presentan en la actualidad. Nos remitimos a los capítulos siguientes para el estudio de cada una de estas Instituciones.

 

De la hegemonía Norteamericana al mundo multipolar.

Los años de la post guerra fueron dominados por la economía norteamericana. Este dominio económico - financiero y comercial estuvo acompañado de una fuerte influencia en las Instituciones reguladoras de las relaciones económicas del mundo occidental.

El rápido y competitivo crecimiento de los dos grandes vencidos en la Segunda gran guerra-Alemania y Japón- marcaron el comienzo de la declinación de la hegemonía económica norteamericana. El fin de la guerra fría significó la consolidación de un mundo, respecto al comercio, multipolar. Por primera vez en la historia moderna, la multipolaridad comercial se conforma por un bloque económico (la actual Unión Europea) y dos potencias que ejercen fuerte influencia sobre el conjunto de países que se hallan enmarcados en los limites difusos de su poder. Mas esta situación de tripolaridad no implica un acomodamiento definitivo o por largo plazo del poder económico mundial, todo dependerá de la expansión y el crecimiento de los países que a fines de este siglo se perfilan como los grandes protagonistas del siguiente; China, los países del Sudeste Asiático y también, si ciertas condiciones se cumplen, los países emergentes latinoamericanos. En definitiva, la multipolaridad acentuada, parece vislumbrarse como la característica de las relaciones comerciales y de poder del siglo venidero.

EUA (bloque occidental de Economía Capitalista)   URSS (bloque Oriental de Economía Socialista)

Esquema de bipolaridad existente a partir de la 2da Guerra

 

Estados Unidos

Unión Europea
Paises del Sudeste Asiático NAFTA
Japón MERCOSUR
China
Esquema Multipolar, de posible conformación en el S XXI

 

 

Aunque, entendemos que el protagonismo economico-politico futuro, dependerá de las estructuras económicas existentes más la firme voluntad y estrategias adoptadas por los países emergentes para su crecimiento y desarrollo.

En un análisis medular, Felipe De La Balze,(3) señala que aunque el poder hegemónico Estadounidense ya no es tal, no por ello deja de ser su influencia en áreas estrategico-económicas, determinante. Este autor se inclina en marcar la influencia financiera y cultural que los E. U. ejercen sobre A. L., además de la política comercial agresiva que los Estadounidenses practican sobre los emergentes mercados del Cono Sur en la visión de este autor, la única potencia que como mínimo, en los próximos tres lustros articulará sobre Argentina y A. L. políticas comerciales estratégicas mayores que las que podrán realizar la Unión Europea o Japón.

A finales de este siglo, la UE, ha perdido la enorme influencia que ejerció sobre toda A. L. en todos los órdenes.

Para dar un ejemplo de ello, nos remitimos al aspecto comercial. En l940, la Argentina, como muchos otros países sudamericanos, comerciaban casi en exclusividad con los países de la UE. (el 70% del Comercio de Argentina, se realizaba con Europa). En la actualidad nuestro comercio con la UE, no pasa del 20% de la totalidad del intercambio comercial. Esta realidad unida a los grandes cambios producidos en el Continente Europeo a partir de la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS, empujan el interés de los países de la Unión a una integración mayor con países más cercanos a su propios centros económicos financieros. Sin duda, esta realidad no es excluyente, sobre todo si se tiene en cuenta los pasos dados en 1996 por la UE y el Mercosur en materia de aproximación para un mayor entendimiento comercial intra- bloques. (4).

Por su parte los países de la Cuenca del Pacífico, liderados por Japón y Corea han comenzado a penetrar en los mercados latinoamericanos en los últimos años, no obstante ello, las características culturales propias de estos paises, nos inducen a pensar que su expansión comercial no estará unida para esta parte del globo, a una estrategia de inserción articulada como la que si han previsto los EUA para A. L.

Asimismo, conviene tener en cuenta, algunas de las practicas comerciales y económicas de Japón, país que ha practicado una apertura hacia afuera manteniendo su mercado doméstico comparativamente cerrado, en relación a los EUA y la UE.

En definitiva, Japón es la economía más cerrada que cualquier otro miembro de la OECD en términos de bienes, servicios y capital. Tal particularidad, ha creado enormes desventajas y reclamos por parte de los países involucrados en el comercio con Japón. No en vano, el primer conflicto comercial en que tuvo que intervenir la OMC, fue precisamente la denuncia sobre deslealtad comercial del Japón que formularan ante el Organismo internacional, los EUA.

Dirigiendo la mirada hacia el Oriente, no podemos dejar de mencionar a China, país que se perfila como uno de las grandes potencias comerciales y económicas del futuro. En la actualidad China, cuenta con más de 1.200 millones de habitantes. Tiene la peculiaridad con India, de ser los países más densamente poblados de la tierra. En la última década, ha comenzado a practicar una apertura comercial y política, totalmente impensada décadas atrás, generando el crecimiento económico más acelerado y alto que ningún otro país (9% del crecimiento anual del PBI entre l980 y l994). Es por otra parte el mercado más promisorio para todo tipo de inversión extranjera.

Es indudable que el extenso mercado chino, es de interés prioritario para Japón y los demás países emergentes del sudeste Asiático. Sin embargo, tal como lo plantea Lester Thurow (5) las relaciones comerciales de la Cuenca del Pacífico, poseen la característica de ser deficitarias en relación a Japón y superavitarias en relación a los EU. Pero si en algún momento, esta relación cambiara por decisión de los EUA, seguramente el primer perjudicado seria Japón ya que su economía se sustenta en sus exportaciones superavitarias colocadas en el mercado norteamericano y en segundo termino, el comercio intraregional de la Cuenca del Pacífico.

Esta debilidad de las potencias comerciales del globo, se debe a la incapacidad hegemónica de Japón como asimismo la capacidad financiera de los Estados Unidos de manejar su déficit comercial por largos períodos de tiempo. Por eso, L. Thurow dice que es muy probable que en algún momento, que seguramente no será el más oportuno, la economía estadounidense colapsará y con ella todo el dinamismo del comercio mundial se resentirá, en especial el de la Cuenca del Pacífico con su epicentro en el Japón. Sin embargo, el cálculo de probabilidades que los economistas norteamericanos hacen del problema indica que la situación de colapso puede ser de menor impacto internacional si ambas economías reacondicionan con un esfuerzo nacional muy alto, su déficit y superávit de la manera como han solucionado siempre sus problemas o sea, a través de la negociación bilateral.

En un análisis superficial del problema, pareciera que el fenómeno descripto, sólo tendría efectos sobre las economías del Japón y los EU. Nada más alejado de la realidad. Lo más probable es que ante una situación de colapso entre las economías más poderosas de la tierra, todo el comercio mundial se resentiría y las zonas comerciales bajo la influencia de ambos potencias fueran las más perjudicadas.

En el caso del Tercer Mundo, un eventual cierre del mercado norteamericano, seria de innegables consecuencias. La evolución de las exportaciones de Argentinas una muestra de la importancia del comercio con los EU, no obstante la gran tendencia al acrecentamiento del comercio dentro del MERCOSUR.

Todas estas probabilidades, no deben ser olvidadas por nuestros países al tiempo de diseñar sus estrategias comerciales, ya sea a niveles nacionales o como socios del Mercosur.

Sin embargo, en el caso de plantearse una estrategia comercial mediata hacia la Cuenca del Pacífico, no debe dejar de considerarse, que nuestra situación geográfica, no es privilegiada en relación a esta región y dadas las magnitudes del mercado Asiático, lo más indicado seria que Argentina se planteara el comercio con los países asiáticos en el seno del Acuerdo Regional.

En igual dirección debería ser analizado el comercio con China. Un país que creciendo en su PBI el 9% anual, se convierte en un potencial comprador de infinitos insumos y en especial de alimentos.

Atento las características del mercado chino, los analistas economico-politicos coinciden en la idea de que este país será de mayor adaptabilidad para entrar en una economía de mercado, que los países de Europa Oriental y especialmente la ex URSS. Es muy probable que el crecimiento anual del PBI en China, tenga su punto de inflexión y comience a decrecer a medida que se vaya acentuando el aumento del ingreso per capita y del consumo. En esa instancia crecerá la demanda de alimentos, la que de acuerdo a las estimaciones no podrá ser abastecida por la producción nacional. Conjuntamente con ello, crecerá el comercio internacional de bienes y servicios con este país.

Estas condiciones excepcionales, que se vislumbran dentro de un futuro no muy lejano, deberán ser tenidas en cuenta, por los países proveedores de alimentos, como es el caso de Argentina.

 

Los bloques económicos. El Regionalismo.

Desde los años inmediatamente posteriores a la segunda Guerra se fue acentuando la tendencia al multilateralismo, tal como ya lo señaláramos. En este marco, los países han ido conformando bloques comerciales regionales, marcando así una tendencia natural en un proceso evolutivo hacia una verdadera economía global.

Lester Thurow (6) señala algunas de las peculiaridades de los Bloques comerciales, tal como se presentan en la actualidad. Por un lado, refiere este autor, se esta produciendo una verdadera liberación intra bloques, y por otra parte se vislumbra un aumento del comercio entre los bloques.

En el análisis de cada uno de estos acuerdos de libre comercio, vemos que la estructura jurídica y los objetivos previstos por cada uno de ellos, difieren en relación a las características y origen histórico económico de cada grupo regional. No es la intención de este trabajo, hacer un estudio de estas diferencias, solo nos remitiremos a las características de mayor relevancia, que entendemos tienen interés para el estudio de las relaciones económicas y comerciales internacionales.

Sin embargo y a modo de una mejor comprension del tema, consideramos oportuno recordar al lector uno de los esquemas de mayor aceptacion en la literatura especializada respecto a la clasificacion de los grados de integracion economica:

 

Zona de libre comercio. Cuando dos o más países, eliminan de común acuerdo sus barreras arancelarias y no arancelarias, permitiendo la libre circulacion de bienes dentro de sus territorios aduaneros.

 

Union Aduanera. Cuando dos o más paises avanzan un paso más dentro del esquema de la Zona de Libre Comercio y establecen un arancel externo comun, frente a terceros paises.

 

Mercado Comun En el esquema de la Union Aduanera se amplía el espectro del intercambio, abarcando a la librecirculacion de todos los factores de la produccion, los servicios y los nacionales de los Estados Parte.

 

Unión Económica En el esquema del Mercado Común los Estados Parte, unifican sus politicas en lo economico, monetario- fis cal, jurídico y social adaptando sus organizaciones a las Instituciones Supra-nacionales que regulan la Unión.

 

La Unión Europea (UE)

Países que la conforman :

Francia, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Belgica, Holanda Luxemburgo, Dinamarca, España, Portugal, Grecia e Italia.

Austria, Finlandia y Suecia, tienen el carácter de observadores.

Nueve Naciones de Europa Oriental, tienen la condición de "países asociados".

 

La UNIÓN EUROPEA, la más exitosa y original de todas las abroquelaciones económicas regionales ha recorrido un difícil camino desde la firma de los primeros acuerdos celebrados apenas terminada la Segunda Guerra que abrieron camino a su creación en l957. En ese año mediante la firma del Tratado de Roma, se instituye la Comunidad Económica Europea (CEE), que en conjunto con la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) y la Comunidad del Carbón y del Acero (CECA), constituyen los pilares Institucionales e Instrumentales de la actual Unión Europea, cuyas bases políticas fueron confirmadas y ampliadas con el Tratado de Maastricht.

Muchas han sido las dificultades en el permanente hacer de la actual Unión Europea. Durante los cuarenta años de funcionamiento, la Comunidad como tal, ha firmado numerosos convenios, dentro de las negociaciones del GATT,. en su carácter de bloque económico. A estos acuerdos multilaterales se le han sumado más de 250 acuerdos bilaterales de enorme trascendencia. Tal el caso de los firmados con Canadá, Mexico y Brasil.

En la actualidad la estructura de la Unión cuenta con un Sistema Monetario Europeo cuya moneda propia (ECU), comenzara a circular como moneda corriente en el territorio de la Unión en 1999, además del Parlamento Europeo y el más perfecto andamiaje legal de un proceso de integración, cuya mayor aspiración es la de constituirse en una Unión de Estados con poder político -económico unificado.

Desde el punto de vista Institucional, débese destacar, dentro de la estructura de la UE, al Parlamento Europeo, que es la Institución Comunitaria que tiene como objetivo básico la representación de los pueblos de los Estados miembros de las Comunidades. Desde l979 es elegido por sufragio universal directo por un periodo de cinco años (hasta entonces sus miembros eran elegidos por los Parlamentos nacionales), de acuerdo con los respectivos sistemas electorales de cada Estado, hasta que se adopte un sistema electoral uniforme para dicha eleccion, tal como se encuentra previsto en los Tratados Constitutivos. En la actualidad el Parlamento Europeo, cuenta con 518 diputados, que se reúnen en su sede de Estrasburgo para su sesiones ordinarias, mientras que las reuniones adicionales y las reuniones de Comisiones se celebran en Bruselas. En el Parlamento Europeo, los diputados conforman bloques según las tendencias políticas que representan, en su seno se vota su propio presupuesto e interviene en la aprobación de los presupuestos comunitarios y en las cuestiones normativas de la Unión que hacen a las políticas educativas, ambientales, agricolas comunes, cambiarias, de comercio intra y extra bloque, de pesca, seguridad y politica exterior además de políticas regionales y sociales comunes. Asimismo, cumple funciones de control político en virtud del cual se consagra el derecho a todos los ciudadanos de la Unión a tener la protección de un Defensor del Pueblo Europeo, que es elegido por el propio Parlamento.

Interesante resulta destacar además, la estrecha relación que en materia de Asuntos Interiores y Justicia, se viene desarrollando en la Unión a partir del Tratado de la Unión Europea (Maastricht). Así es que han quedado acordadas políticas comunes en materias de asilo politico, inmigracion, defraudación a escala internacional, cooperacion judicial en materia Civil, cooperacion aduanera y policial, la lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas y cualquier otra forma de delitos a niveles internacionales. Para dar efectividad a estas políticas comunes, se vienen implementando técnicas de ayuda y cooperación internacional como el llamado sistema Schegen, muy utilizado en asuntos de cooperación judicial penal. Todas las cuestiones que se mencionan, deben respetar las normas del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales (firmado en l950) y la Convención de Refugiados de l951.

De hecho, la UE, es hoy una gran potencia económica y comercial con identidades propias y políticas comunes. Su poder económico y militar han hecho de la UE una de las grandes potencias mundiales y no se podría concebir el comercio internacional sin la participación de este grande de la economía mundial. Sin embargo, como ya lo expresaramos, la Europa Unificada no tiene hoy la influencia económica que tuvo en AL la Europa atomizada de la pre- guerra.

Mas, con la firma del Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre la Unión Europea y el Mercado Común del Sur, en diciembre de l995, se ha comenzado a recorrer un camino de reactivación y consolidación de las relaciones económicas entre ambos bloques con miras a una asociación política- economica, entre dos grupos de países cuyas fronteras comunes han sido siglos pasados las del colonialismo y hoy se vislumbra como una nuevo modo de asociación politico-economica de enorme trascendencia y efectos beneficiosos para ambos bloques.

 

NAFTA
(North American Free Trade Agreement).

Países Miembros: Canadá, Estados Unidos de América y México.

 

Así como Alemania es el motor de impulso de la economía de la Comunidad, los EUA constituyen el País cuyo liderazgo económico y político es indiscutido a la hora de analizar el Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio.

Sobre las bases del FTA (Free Trade Agreement) celebrado entre Canadá y los EUA, se constituyo este acuerdo de libre comercio generalizado entre las tres Naciones de la América del Norte.

En agosto de l992, concluyeron las arduas negociaciones que dieron origen al Acuerdo, que se celebro de conformidad con las reglas del GATT.

Los objetivos del Tratado son eliminar las barreras al comercio entre los países miembros, promover las condiciones de una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversion, brindar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, sostener un sistema equitativo de solución de controversias y fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral. Por su parte cada uno de los países miembros ratifico sus respectivos derechos y obligaciones derivados del GATT y los demás Tratados Internacionales en que fueran parte.

Muchas de las cuestiones que siempre son materia controversial en este tipo de acuerdos, han sido regulados con precisión aunque es notoria la influencia de los negociadores estadounidenses en la redacción del acuerdo. Tal es el caso de las reglas de origen, de Administración aduanera, comercio de bienes, textiles y prendas de vestir, las reglas de salvaguarda, las normas que regulan sectores como la petroquímica básica y la energia, la agricultura (normas fitosanitarias comunes), las compras del sector publico y el Comercio fronterizo de servicios, trasporte, telecomunicaciones y medioambiente.

Para llegar a la concreción del acuerdo de Libre Comercio, en los tres países firmantes se debatió largamente sobre las conveniencias e inconvenientes de la conformación del bloque.

Ante la decisión positiva de los EUA, país donde las ideas encontradas sobre el acuerdo fueron muy tajantes, Canadá no ofreció mayores objeciones, ya que su comercio fronterizo y la traslación de capitales desde los EUA al territorio Canadiense, facilitaron el camino a un acuerdo más amplio del ya existente entre los EUA y Canadá (FTA).

Las mayores objeciones a la firma del Tratado provenían de las voces que se alzaron en contra de una entrada de México al bloque regional. Desde México, por el contrario, la integración con sus vecinos ricos del Norte, era una cuestión defendida incondicionalmente por el entonces Presidente Salinas de Gortari.

A unos pocos años de la firma del Tratado, se observa que ha sido México el país que más ha sufrido el impacto positivo y negativo de la integración con sus vecinos. Asi es como la economía mexicana ha tenido que adaptarse a una rigurosa reconversión no obstante la cual se produjo el colapso de l995, el que fue enfrentado con fuerte ayuda financiera Norteamericana.

Para los EUA, los beneficios de la integración mexicana tienen un fuerte contenido político. Así problemas como la formal democracia mexicana, la inmigración ilegal y el tráfico de drogas hacia el territorio estadounidense, han sido ingredientes determinantes para tratar de consolidar la economía mexicana, dentro de las reglas del libre Comercio.

Mas un punto aún no resuelto en este Acuerdo de Libre Comercio, es la aplicación de políticas comerciales comunes entre los tres países. Desde la firma del Tratado, las partes acordaron buscar una solución definitiva al problema de los subsidios al comercio y a las medidas compensatorias, dentro de un periodo de cinco a siete años contados a partir de la firma del Tratado.

Esta decisión de" compás de espera", es un modo de abordar una de las cuestiones más debatidas entre los EUA y Canada, ya que ambos países habían fracasado en anteriores negociaciones referidas a la cuestión de que si las partes contratantes podrían determinar unilateralmente, por medio de sus leyes, sobre practicas comerciales desleales, que constituye un subsidio aceptable. En la practica los dos países convinieron en mantener su derecho a subsidiar y aplicar medidas compensatorias contra los subsidios que les perjudicaran.

El mecanismo del "compás de espera", segun los negociadores, desempena dos funciones. Por un lado permite la revisión bilateral de cualquier propuesta de cambio en la legislación, antes de que esta sea promulgada o buscar alguna compensación, si los cambios no pudiesen lograrse.

La otra función del mecanismo acordado, es la puesta en operación de un panel binacional de revisión, que sustituye el proceso de revisión judicial interno en casos de juicios de subsidios y de medidas antidumping.

Cada país continua aplicando su propia legislación interna en los casos de practicas comerciales desleales, pero si las decisiones de la autoridad administrativa es apelada, el panel binacional, determinara si las leyes fueron aplicadas correcta y justamente. El panel puede ratificar las decisiones o pedir a la autoridad administrativa que corrija su decision. Lo importante del procedimiento acordado, es que las decisiones del panel binacional, son inapelables y obligatorias para las partes.

México por su parte, promulgo normas que permiten adoptar medidas similares a la de los EUA y Canadá respecto del dumping y las medidas compensatorias, aunque la idea de buscar un régimen sustituto de las leyes referidas al comercio desleal, quedo para el futuro.

Es evidente la necesidad de un mecanismo generalizado y obligatorio para los tres países, regulatorio de los mecanismos que se implementen por y para el funcionamiento del comercio desleal entre los miembros y también en relación a Terceros países.

En cuanto a las relaciones comerciales, es indudable que en términos generales la evolución de las mismas a niveles intraregionales ha marchado favorablemente en todos los Estados parte. No obstante son muchas las incógnitas que el NAFTA ofrece para el futuro. Pero cualquiera sea, el destino de esta Zona de Libre Comercio, se halla indestructiblemente unida a las políticas económicas de los Estados Unidos.

 

MERCOSUR:

Países que lo conforman:Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Chile y Bolivia: socios no plenos

 

En el marco normativo de ALADI (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) conformada en el Tratado de Montevideo de l980, se establecieron los Acuerdos de Alcance Regional (AAR) y los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP). Estos instrumentos, fueron los que posibilitaron los Acuerdos en que no participan la totalidad de los países miembros de ALADI, pero que dentro del AAP tienden a profundizar el proceso de Integración Regional, mediante una progresiva multilateralizacion. (art. 7 del Tratado de Montevideo de l980).

Argentina y Brasil, paises cuyas economías en conjunto implican más de la mitad del PBI del Cono Sur de América, firmaron en noviembre de l985 la Declaración de Iguazu, mediante la cual ambos países acordaron reducciones arancelarias bilaterales por sectores de producción.

El proceso de integración económica bilateral, se fue profundizando entre l985 a l990. En este ultimo año, los Presidentes de ambos países firmaron el Acta de Buenos Aires que impulso las rebajas arancelarias, lineales y automáticas, con la meta de llegar en diciembre de l994 al arancel 0.

Sin embargo y previo a que se cumpliera la meta establecida para l994-en marzo de l991- fue celebrado El Tratado de Asunción entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay

 

Tratado de Asunción

Se puede considerar que a través de este instrumento jurídico se han sentado las bases del Mercado Común del Sur (MERCOSUR/MERCOSUL).

Mediante el marco jurídico de Asunción, se establecen los mecanismos e instrumentos para efectivizar el objetivo final, esto es, consolidar el "Mercado Común" entre los Estados partes. (art. 1 del Tratado).

El Objetivo perseguido en el Tratado, es el de lograr ;" a) la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción entre los países miembros mediante la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías ;b) el establecimiento de un arancel externo común, en relación a los terceros países ;c) la coordinación de políticas macroeconomicas y sectoriales entre los Estados Partes, de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal monetaria, cambiaría y de capitales, de servicios, aduanera, de transporte y comunicaciones y otras que se acuerden a fin de asegurar las adecuadas condiciones de competitividad entre las partes. Además de los objetivos previstos, las partes, firmaron el compromiso de la armonización de sus legislaciones a fin de lograr un mayor acercamiento al proceso de integración. " (art. 1).

En los Anexos del Tratado, se establecieron los mecanismos, a través de los cuales se lograrían durante el periodo de transición, los objetivos previstos en el Tratado. Dichos mecanismos lo constituían : el Régimen General de Origen, Un Sistema de Solución de Controversias y las Cláusulas de Salvaguardia.

 

La Estructura Institucional del Tratado de Asunción.

La estructura establecida Institucional para el periodo de transición la constituyeron:

1) El Consejo del Mercado Común y

2) el Grupo Mercado Común y los Sub-Grupos de Trabajo.

 

Protocolo adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura Institucional del Mercosur, o Protocolo de Ouro Preto.

Luego de intensas y dificultosas tratativas en diciembre de l994 se celebro en OURO PRETO Brasil una Cumbre entre los Estados Partes a fin de determinar la estructura Institucional definitiva del Mercosur. El Instrumento surgido de esta Cumbre estableció los modos de Organización Institucional definitivos que se consolido en los siguientes Órganos:

· El Consejo del Mercado Común (CMC)

· El grupo Mercado Común (GMC)

· La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)

· La Comisión Parlamentaria Conjunta(CPC)

· El Foro Consultivo Económico- Social (FCES)

· La Secretaria Administrativa del Mercosur (SAM)

 

El CMC esta integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los Estados miembros. Tiene poder decoroso.

El GMC, compuesto por cuatro miembros titulares y cuatro alternos, de cada país miembro, representan a los Ministros que componen el CMC, los actos emanados del Cuerpo, son las Resolucione, que tienen características de obligatorias para los países miembros. Es el Órgano ejecutivo por excelencia. Es asimismo el Organismo encargado de crear los subgrupos de trabajo

La CCM, es el encargado de aplicar las políticas comerciales y el seguimiento de tales politicas. Este Organismo efectúa la aplicación y administración del arancel externo comun. Los actos que dicta son las Directivas y propuestas de la Comisión. Sus actos administrativos tienen la característica de obligatorias.

La CPC, el FCES y La SAM, son Organismos sin atribuciones de decision. El primero de ellos, se constituye con representantes de los Parlamentos de cada uno de los Estados Miembros, tiene por objeto tratar de armonizar las legislaciones de los países y fomentar el procedimiento interno en ese sentido, por parte de los miembros.

El Foro Consultivo Económico y Social, conforman un grupo de trabajo, en representación de los diferentes sectores económicos y sociales de los Miembros.

La SAM, con su sede en Montevideo, con una función estrictamente administrativa, emite el Boletín y toda la tarea operativa prestando apoyo a los Órganos del MERCOSUR.

 

MERCOSUR, un paso adelante.

El viejo sueño de la Integración Latinoamericana, ha alcanzado con el MERCOSUR, su expresión más efectiva. Si se analiza a la misma dentro el esquema de clasificación de los procesos de Integración, veremos que en la actualidad, es un UNIÓN ADUANERA IMPERFECTA, ya que permite el libre acceso de casi la totalidad de los productos, con un arancel externo común que abarca en gran medida la totalidad de la produccion. El Objetivo final previsto, es la constitución de un Mercado Común.

Desde el punto de vista económico, la ampliación del mercado implica ampliación de demanda y posibilidades de acrecentamiento de la produccion, de la inversión extranjera y la fusión de capitales de los nacionales de la Unión aduanera imperfecta y como consecuencia de todo ello, una ampliación del mercado laboral, que como todo proceso de este tipo requiere de un seguimiento y nivelación de normativas nacionales para no producir efectos indeseados.

En América Latina como en otras latitudes, la Teoría de la Integración, tiene detractores y entusiastas defensores. Las opiniones a favor y en contra del proceso en América Latina, tienen su cuota de razón. Si embargo, no consideramos oportuno en este trabajo, extendernos al respecto. Bástenos decir que este es un largo camino para recorrer que demandará un gran esfuerzo por parte de los países miembros y de un verdadero impulso político por parte de sus integrantes. Consideramos que tal como están reacomodandose las fuerzas económicas en el globo, la Integración en AL es un proceso necesario Y que para ello el MERCOSUR cuenta con un estructura hasta ahora eficiente y en evolución, que le permiten un constante crecimiento, a pesar de los enormes escollos que viene salvando día a día.

El hecho de haberse alcanzado acuerdo para un arancel externo común, que aunque con un amplio margen de excepciones comprende más de 8. 500 posiciones del Sistema Armonizado, sigifica un importante paso adelante en el proceso.

En este mismo sentido conviene destacar el avance en legislación básica común, (una de las asignaturas pendientes de mayor urgencia) en lo referido al Código aduanero del Mercosur, es donde se estableció un territorio aduanero común.

Restan legislar y poner en practica entre otras, cuestiones tales como un Tribunal que perfeccione los pasos dados en el Protocolo de Brasilia respecto a la Solución e Controversias y el sistema de ampliación del mismo concebido en Ouro Preto.

Por último y a modo e recomendación, se considera imprescindible la profundización del estudio economico-juridico del proceso de Integración MERCOSUR, por ser este el marco en que deberán resolverse innumerables conflictos de intereses comerciales y también civiles, en nuestro Continente.

 

El Desafío para el Cono Sur

Para los países del Cono Sur, el desafío es doble, ya que la progresiva consolidación del Mercosur, ha generado un verdadero cambio que poco a poco impulsa a la reconversion de los esquemas de producción que deben adaptarse a un mercado ampliado más complejo y competitivo.

Por otra parte la controvertida y casi obligada adaptación a las políticas del FMI por parte de los tres grandes deudores de América Latina, ha generado un campo sumamente propicio para las inversiones de capital transnacional, el que por el sólo hecho de su radicación industrial o por la fusión o compra de las empresas nacionales, esta cambiando la fisonomía económica y comercial de nuestros países sin el necesario tiempo de maduración que todo cambio favorable requiere.

Para una mejor comprensión del fenómeno, resulta conveniente observar el modo de operar de las empresas de capitales trasnacionales, tal como explicáramos preliminarmente.

Estos cambios tan profundos en las economías regionales latinoamericanas, han dejado al descubierto los viejos males estructurales de nuestras economías, con su secuela de pobreza y desocupación más alarmantes. Es indudable que se han acentuado los desniveles en el ingreso y el consumo, como también se han redefinido los nuevos y desdibujados roles del Estado.

En definitiva, estamos en presencia de nuevos fenómenos económico- sociales, aun no estudiados, que son desde ya el desafío para un nuevo desarrollo de las ideas económico- sociales en América Latina.

Tan paradójico es el proceso de crecimiento en que se desenvolverá la economía Latinoamericana en los próximos años, que frente a los índices de desocupación alarmantes y pobreza crecientes, se anotan pronósticos de crecimiento en sus PBI que resultan interesantes de destacar. Por ello, es que se pronostica para toda AL un crecimiento del 3, 5 % anual. A la cabeza de ese crecimiento se halla Chile, pais al que se le pronostica un crecimiento del 5, 6 % anual, seguido de Argentina con un crecimiento del 5, 3%por año, mientras que para Brasil se estima un crecimiento del 2,2%. A estas estimaciones, han de sumarse un índice de inflación en decrecimiento, no obstante el endeudamiento externo, que se ha incrementado notablemente en toda la Región.

Sin embargo estas cifras, que tomadas aisladamente podrían indicar un crecimiento más que significativo, no lo son tanto, si se tiene en cuenta que este crecimiento es medido luego de la brusca caída en la inversión provocada a partir de la crisis Mexicana en l995. Asi es que desde la crisis "tequila" la producción industrial decreció en toda AL en promedios que variaron según los países (Argentina alcanzo un desnivel del 6,5%). O sea que el crecimiento actual indica que nos estamos aproximando a los niveles que se mantenían antes de l995.

Ahora bien, no obstante los índices referidos, es evidente que los efectos negativos de la crisis Mexicana, repercutieron seriamente en la evolución de las economías del Cono Sur y dejaron al descubierto la vulnerabilidad de nuestro crecimiento.

Por ello es imprescindible que nuestros países, en especial los embarcados en el proceso integrador del Mercosur, conjuguen coordinadamente sus políticas macroeconomicas en un esfuerzo que debe trascender los intereses estrictamente comerciales para definirse en el marco de una estrategia del crecimiento conjunto.

Mas allá de la expansión del comercio en los limites del mercado integrado, se requiere que los países se proyecten con un modelo también integrado cuya base ha de sentarse en nuestras estructuras sociales de características similares.

Para lograr estos objetivos, se requiere de una firme voluntad gubernamental que impulse la ya creciente voluntad comercial integracionista. No ha de esperarse que los sectores privados asuman el rol que naturalmente le compete al Estado. Esta función es indelegable y solo atraves de las políticas coordinadas en materia económico-comercial, educativa, científica y tecnológica y laboral los países integrados podrán caminar en un mismo camino de crecimiento.

 

Bibliografía

de la BALZE, Felipe, La inserción de la Argentina en la Economía mundial (Revista de la Escuela Nacional e Inteligencia, 1996).

HART Michael, What’s Next (Centre for Trade Policy and Law, Ottawa, Canadá l994).

HART Michael, A North American Free Trade Agreement. (Centre for Trade Policy and Law, Institute for Research on Public Policy, l991).

IRI, Todo el Mercosur, (Serie Documentos, l995).

Rimoldi de Ladmann Eve, Mercosur y Comunidad Europea. (Ed. por Ediciones Ciudad de Buenos Aires y el Dep. de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, l995).

THUROW, Lester "Head to head" (New York, basic books, 1990).

THUROW, Lester, "El futuro el Capitalismo" (Javier Vergara. Editor, 1996).