Instituciones Económicas y del Comercio Internacional

 

 

Capítulo 4

Banco Mundial

 

Por Mónica Centurión

Miembro del Departamento de Relaciones Económicas Internacionaes del IRI

 

1- Estructura organizativa

Como ya fuera explicado en los capítulos anteriores, el Banco Mundial fue creado al final de la Segunda Guerra Mundial, como resultado de los Acuerdos de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas de Bretton Woods en julio de 1944. En dicha conferencia los representantes de cuarenta y cuatro países crearon las bases institucionales del sistema financiero internacional.

El Banco Mundial está compuesto por:

- el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),

- la Asociación Internacional de Fomento (AIF),

- la Corporación Financiera Internacional (CFI) y

- el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI).

El Banco, la CFI y el OMGI constituyen el ¨Grupo del Banco Mundial¨.

- Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

 

Se constituyó en 1945, es propiedad de los gobiernos 168 países que han efectuado suscripciones a su capital. De acuerdo a su convenio constitutivo, sólo pueden ingresar como miembros del BIRF los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las suscripciones de los países miembros al capital accionario del BIRF están relacionados a sus respectivas cuotas en el FMI, las que reflejan la solidez económica relativa de cada país.

Uno de sus objetivos es otorgar préstamos sólo para fines productivos a fin de estimular el crecimiento económico de los países en desarrollo prestatarios. Asimismo, debe tener en cuenta sus perspectivas de reembolso. Todos sus prestamos se otorgan a los gobiernos o a la actividad productiva privada garantizados por los gobiernos respectivos. Las decisiones del BIRF respecto al otorgamiento de préstamos deben basarse exclusivamente en consideraciones económicas.

En términos generales los préstamos del BIRF tienen un período de gracia de cinco años, son reembolsables en un plazo de quince a veinte años y se otorgan a países en desarrollo que están en etapas bastante avanzadas de su crecimiento económico y social. La tasa de interés que el BIRF cobra sobre sus préstamos se calcula de acuerdo a una fórmula basada en el costo de los empréstitos. La política del BIRF es no reprogramar los pagos, como consecuencia de esta política la institución no ha registrado pérdidas debido a préstamos concedidos. Desde 1948 el BIRF ha obtenido ingresos netos todos los años.

La mayor parte de los fondos del BIRF proviene de empréstitos a mediano y largo plazo obtenidos en los mercados de capitales de Europa, Japón y EE.UU. También contrae préstamos a tasas de mercado de Bancos Centrales y otras instituciones gubernamentales. Además de los empréstitos, el capital pagado del BIRF, sus utilidades no distribuidas y el flujo de reembolsos de sus préstamos son fuentes importantes de fondos.

 

- La Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Fue creada en 1960 con la finalidad de prestar asistencia a los países en desarrollo más pobres, y en condiciones que suponen una carga menos pesada para su balanza de pagos que los préstamos del BIRF. Su asistencia se concentra en los países muy pobres, principalmente aquellos cuyo producto nacional bruto anual per capita es inferior a $ 696 (en dólares estadounidenses). De acuerdo a este criterio son aproximadamente 60 los países que pueden recibir financiamiento de la AIF.

Todos los miembros del BIRF pueden ser admitidos en la AIF y hasta la fecha han ingresado 158 países. La mayor parte de los fondos que la AIF otorga en créditos proviene de aportes que hacen sus países miembros más ricos, aunque también aportan recursos algunos países en desarrollo.

Los créditos de la AIF se otorgan únicamente a los gobiernos y el plazo para su reembolso es de 35 a 40 años. No devengan interés pero se les aplica un cargo anual por servicios de 0.5% sobre el monto desembolsado de cada crédito. Si bien la AIF y el BIRF son instituciones distintas desde el punto de vista jurídico y financiero, ambas comparten el mismo personal y los proyectos que respalda la AIF deben ajustarse a los mismos criterios que los que financia el BIRF.

 

- La Corporación Financiera Internacional (CFI)

Fue creada en 1956. Su función consiste en contribuir al progreso económico de los países en desarrollo promoviendo el crecimiento del sector privado de sus economías y ayudando a movilizar capital extranjero y nacional para ese fin. Ser miembro del BIRF es uno de los requisitos para ingresar en la CFI que cuenta con 165 países miembros. Desde un punto de vista jurídico y financiero, la CFI y el BIRF son entidades distintas. La CFI tiene su propio personal jurídico y de operaciones, pero se sirve del Banco para los servicios administrativos y de otra índole.

Para financiar proyectos la CFI concede préstamos y realiza inversiones en capital accionario. La CFI no acepta garantías públicas para el financiamiento que otorga. Como cualquier institución financiera privada, la CFI ofrece financiamiento y servicios a precios de mercado, toma en cuenta el costo de sus fondos y procura obtener beneficios productivos. La CFI comparte la totalidad de los riesgos de los proyectos con sus asociados.

 

- Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones (OMGI)

El OMGI, creado en 1988, es el organismo más nuevo del Grupo del Banco Mundial. Su responsabilidad primordial es promover las inversiones para el desarrollo económico en los países miembros mediante el otorgamiento de garantías a los inversionistas extranjeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales y la prestación de servicios de asesoría y consultoría a los países miembros para ayudarlos a crear un clima propicio para las inversiones y una base de información para orientar y alentar el flujo de capital. El OMGI puede asegurar nuevas inversiones, incluyendo la ampliación de las ya existentes, privatizaciones y reestructuraciones financieras; puede asegurar hasta el 90% del monto de la inversión, con un límite de U$S 50 millones por proyecto, por un plazo de 15 años, susceptible de ampliarse a 20 años en casos excepcionales.

El OMGI también es una institución distinta del Banco Mundial. Al igual que la CFI, cuenta con su propio personal jurídico y de operaciones, pero se sirve del Banco para los servicios administrativos y de otro tipo. Actualmente el OMGI tiene 128 países miembros.

 

2- Funciones

- Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Los cinco objetivos principales del BIRF son:

- Ayudar a la reconstrucción de las economías desbastadas por la guerra y pasar de una economía de guerra a otra de paz;

- Participar en el desarrollo económico de los Estados miembros, incluyendo a los menos avanzados;

- Promover inversiones privadas en el extranjero mediante garantías o financiamientos directos;

- Promover la expansión armoniosa de largo plazo de los intercambios internacionales y el equilibro de la balanza de pagos, mientras que fomenta el desarrollo, con el fin de mejorar la productividad y el nivel de vida de las personas;

- Ser agente catalizador de financiamientos externos, combinando sus recursos propios con fondos de otros orígenes para financiar los proyectos más útiles y urgentes, considerando las consecuencias económicas de las inversiones internacionales.

 

- Asociación Internacional de Fomento

Los fondos que facilita la AIF, denominados créditos para distinguirlos de los préstamos del BIRF, provienen en su mayor parte de las suscripciones a su capital, de las reposiciones generales de sus recursos que realizan los países miembros más industrializados y desarrollados y de las transferencias con cargo a los ingresos netos del BIRF.

En el plano financiero, la AIF se asemeja más a un fondo en el que los países no son tratados del mismo modo según sean desarrollados o en desarrollo. Los primeros deben realizar la totalidad de su suscripción inicial en divisas libremente convertibles, y los segundos sólo el 10%, pues el 90% queda en su moneda nacional.

 

- Corporación Financiera Internacional

La CFI tiene por mandato promover el sector privado de los países miembros en desarrollo. Cumple ese mandato financiando proyectos del sector privado, movilizando fondos de otros inversionistas y prestamistas para proyectos, también presta asistencia técnica y servicios de asesoría a los gobiernos y a las empresas privadas. Las operaciones de la CFI se asemejan a las de un banco de negocios. Además, limita sus financiamientos a los proyectos productivos y excluye las inversiones de infraestructura. Toma participaciones de capital, aunque no interviene en la gestión de las empresas y no tiene garantía de reembolso de los gobiernos. Normalmente, sus préstamos se determinan en dólares. La duración de sus préstamos oscila entre 7 y 12 años y se percibe una comisión de compromiso de 1%.

 

Autoridades

Las autoridades del Banco son la Junta de Gobernadores, el Directorio Ejecutivo y el Presidente. Además el FMI y el BIRF crearon un Comité de Desarrollo.

 

- Junta de Gobernadores

Cada país nombra un gobernador titular y un suplente; son generalmente funcionarios como Ministros de Economía, o de Finanzas, o de Planificación, o de Presidentes de Bancos Centrales. Los gobernadores celebran su Asamblea Anual en otoño. Dos años sobre tres esa Asamblea, que es simultánea con la del FMI, se realiza en Washington; el tercer año en otro país. La Asamblea Anual es de carácter más bien formal y consiste en una serie de discursos durante tres o cuatro días; simultánea o sucesivamente se realizan más de sesenta reuniones con intérpretes y documentos oficiales.

De acuerdo con los estatutos del Banco, todos los poderes pertenecen a la Junta de Gobernadores, que puede delegarlos en el Directorio Ejecutivo excepto:

- Admitir nuevos países miembros

- Aumentar o reducir el capital social

- Estatuir sobre las interpretaciones de los estatutos enunciados por los Directores

- Concluir ciertos acuerdos con organismos internacionales

- Suspender definitivamente las operaciones del Banco y repartir sus activos

- Distribuir las utilidades netas anuales del Banco

 

- Directorio Ejecutivo

Hay 24 Directores Ejecutivos y cada uno designa un suplente. Según el Convenio Constitutivo, cinco Directores son designados por los cinco miembros que tienen el mayor número de acciones del capital social (EE:UU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) y los restantes por los gobernadores de los demás países miembros, que forman grupos para elegir cada dos años, a un director que representa cada grupo.

La mayoría de los Directores integran uno o más de los cinco Comités permanentes:

Comité de Auditoría, Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo, Comité de Presupuesto, Comité de cuestiones relativas al personal y Comité sobre cuestiones administrativas relativas a los directores ejecutivos.

Además de reunirse y trabajar en Comités, los directores a veces viajan en grupos a los países prestatarios a fines de conocer en forma directa - a través de conversaciones con funcionarios de los gobiernos y la inspección de proyectos respaldados por el Banco- la situación y los problemas específicos de los países. En el ejercicio de 1995 un grupo de Directores Ejecutivos visitó varios Estados en proceso de transición de Europa Oriental y Central: Albania, la ex- república yugoslava de Macedonia, Moldova y Ucrania.

Sus reuniones son presididas por el Presidente del Banco. Los Directores Ejecutivos son responsables de la Dirección de las operaciones generales del Banco, determinan su política y deciden sobre las propuestas de préstamo. Deben presentar en la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores la auditoría de las cuentas, el presupuesto administrativo, el Informe Anual sobre las operaciones políticas y cualquier otro asunto que estime deba someterse a la Junta. El Directorio Ejecutivo tiene dos esferas de acción:

a) la fiscalización de los programas financieros y de operaciones y los presupuestos administrativos, y por esta vía la determinación de los recursos financieros y de personal.

b) la orientación de las políticas del Banco, por medio del examen de la asignación de recursos, la remuneración del personal, el programa de investigaciones, las necesidades de capital, las políticas financieras, las condiciones de los préstamos, las prioridades sectoriales o geográficas, etc.

 

En particular, aprueba cada una de las operaciones de préstamo, determina las áreas en las que el Banco ejercerá sus actividades y las condiciones y criterios que regirán sus financiamientos.

Los Directores Ejecutivos también cumplen una función importante en la configuración y evolución de las políticasdel Banco puesto que procuran introducir cambios de orientación y énfasis, así como mejoras en los resultados. Lo hacen en su calidad de representantes de los gobiernos accionistas y con arreglo a la modificación de las spercepciones de estos acerca del Banco. Las propuestas de políticas normalmente reflejan las necesidades de

los accionistas y entrañan un proceso de búsqueda de consenso tanto entre los Directores como en la administración del Banco.

 

Presidente

El Directorio Ejecutivo designa al Presidente del Banco que dirige el conjunto de sus servicios administrativos. Recluta los funcionarios que no están sujetos a criterios de cuotas geográficas. Preside el Consejo Ejecutivo, sin voto, excepto en caso de empate. Lo esencial de su poder reside en su facultad de iniciativa en materia de préstamos. El mandato del Presidente dura cinco años y puede ser renovado. Existe un acuerdo tácito entre EE.UU. y los países de Europa Occidental por el cual el Presidente del Banco Mundial es un norteamericano y el del FMI, un europeo.

El presidente del BIRF lo es también de la Asociación Internacional de Fomento y de la Corporación Financiera Internacional. El Presidente del Banco está asistido por cuatro Primeros Vicepresidentes y por trece Vicepresidentes. El presidente dispone de amplias atribuciones para organizar la estructura administrativa del Banco.

 

- Comité de Desarrollo

En octubre de 1974 se creó el Comité de Desarrollo, como organismo en común de las Juntas de Gobernadores del FMI y del Banco Mundial con el objeto de estudiar las transferencias de recursos hacia los países en desarrollo y de asesorar acerca de la efectividad de esas transferencias. Su composición cambia cada dos años, pues corresponde alternativamente a las del Directorio Ejecutivo del FMI o del Banco.

 

- Fondos Fiduciarios

El BIRF por sí solo o juntamente con la AIF administra en nombre de donantes, que pueden ser países miembros, sus agencias y otros organismos, fondos restringidos a usos específicos. Tales usos comprenden el cofinanciamiento de proyectos de operaciones crediticias del BIRF, operaciones de reducción de la deuda para países miembros del BIRF, asistencia técnica a prestatarios, incluidos estudios de viabilidad y preparación de proyectos, programas globales y regionales y programas de investigación y capacitación. Estos fondos se colocan en fideicomisos y no se incluyen en los activos del BIRF.

 

- Instituto de Desarrollo Económico

El Instituto de Desarrollo Económico se centra en la transferencia de conocimientos. En el ejercicio de 1995, el IDE organizó 167 conferencias, seminarios y cursillos en todas las regiones del mundo, especialmente en África, al sur del Sahara y la Antigua Unión Soviética. Como reflejo de los diversos retos que plantea el desarrollo, los programas del IDE abarcan una gran variedad de temas, desde la educación de las niñas hasta la gestión macroeconómica.

En el marco de la estrategia de ¨Invertir en las ideas y las personas¨, la misión ampliada del IDE es ayudar a los países a sintetizar y adaptar las enseñanzas derivadas de la experiencia a escala mundial en materia de desarrollo. En los programas del IDE se enfatiza cada vez más en las cuestiones de política al tiempo que el Instituto conserva su tradicional función de formar aptitudes básicas en los países receptores. Gran parte de esta actividad de capacitación se lleva a cabo a través de programas de formación de instructores, en los que el IDE participa en asociación con otras instituciones a fin de impulsar esfuerzos de capacitación sostenibles en los países beneficiarios.

 

- Organizaciones vinculadas:

existen cuatro asociaciones vinculadas con el Grupo del Banco Mundial:

- el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FNAM) y la Iniciativa para el fortalecimiento de las capacidades de Africa (IFCA).

- El Grupo Consultivo sobe Investigaciones Agrícola Internacional es una asociación no oficial de 40 donantes de los sectores público y privado que respaldan una red de 16 centros internacionales de investigaciones agrícolas. El Banco Mundial copatrocina el CGIAR junto con la FAO y el PNUD. En los últimos años se han formado en los centros del CGIAR alrededor de 45.000 científicos agrícolas.

- El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones es una institución internacional autónoma establecida en virtud del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre estados y nacionales de otros estados que entró en vigencia en octubre de 1966.

El CIADI presta servicios de conciliación y arbitraje cuando surgen diferencias relativas a inversiones entre gobiernos e inversionistas extranjeros. Además, el CIADI realiza actividades de promoción y publicación.

- El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FNAM) establecido en noviembre de 1990, que dirigen conjuntamente el Banco Mundial, el PNUD y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este programa experimental de tres años de duración se propone ayudar a financiar programas y proyectos en los países en materia de protección de la capa de ozono, de la diversidad biológica y de las aguas internacionales, y de limitación de las emisiones de gases que producen el efecto de invernadero.

Pueden recibir donaciones los países con ingreso por habitante inferior a U$S 4.000 por año. Está compuesto por 73 gobiernos (los ¨participantes¨), de los cuales más de la mitad son del mundo en desarrollo. Entre los proyectos aprobados, pueden mencionarse como ejemplo: consevación de la diversidad biológica en Polonia y en México; manipulación y eliminación de los derechos de las naves en seis puertos de china, repoblación forestal en Ecuador, entre otros.

- En Febrero de 1991 se emprendió la Iniciativa para el fortalecimiento de las capacidades de Africa (IFCA), copatrocinada por el Banco Mundial, el PNUD y el Banco Africano de Desarrollo. Tiene por meta el fortalecimiento de la capacidad nacional de análisis y gestión económicos en Africa.

 

Sistema de Préstamos

a) Reseña Histórica:

En sus comienzos, el énfasis del Banco estaba puesto en la reconstrucción más que en el desarrollo, opción a la que no fueron ajenos los gobiernos norteaméricano y británico, principales artífices en la creación de la Institución.

Posteriormente, como consecuencia de las escasas funciones de apoyo a la reconstrucción, la política del Banco se orientó al crecimiento económico de los países subdesarrollados. En la década del ´50, el Banco dirigía la mayor parte de sus préstamos a los países desarrollados, situación que se revirtió en la década siguiente y principalmente después de 1968, año en que concentró prácticamente todos sus recursos en los países subdesarrollados. Esto se debió a la expansión y consolidación de las economías europeas y japonesas y a una acelerada y vigororsa presencia de los países subdesarrollados como miembros del FMI y del Banco Mundial.

Finalmente, algo que tuvo enorme influencia en las nuevas modalidades de funcionamiento del Banco Mundial fueron ciertos cambios en la política norteamericana de ayuda. Históricamente se observa que esta Institución creció a su posición de líder en el campo de asistencia al desarrollo cuando declinó el papel de EE.UU. en la ayuda externa.

El ¨Informe Pearson¨ (1969) fue el primero en señalar la necesidad de redefinir las funciones del Banco y volverlas más atentas a los desequilibrios sociales internos y a la marcha de la economía internacional. En ese contexto el Banco Mundial ha vendio proponiéndose nuevos cometidos en materia de desarrollo económico. Las nuevas funciones han estado formalmente referidas a los países subdesarrollados: satisfacción de necesidades básicas o ataque a la pobreza, desarrollo energético y ajustes estructurales en las inversiones públicas y en los sectores manufactureros y de exportación. Estas funciones responden a cuestiones que están planteadas en una perpectiva más amplia: la reasignación de recursos y la reinserción productiva a escala internacional, en particular, de los países subdesarrollados con cierta base industrial.

El Banco Mundial si bien proyectó sus funciones en términos globales internacionales, lo ha hecho en base a la conservación de la estructura de intereses dominantes en el sistema mundial.

 

b) Evolución:

- ¨Préstamos por proyectos¨: en sus primeros años de operación, el Banco concedía exclusivamente ¨préstamos por proyectos¨ para actividades específicas, concentrándose en el pefeccionamiento de las técnicas de evaluación de proyectos que se basaron en conceptos tales como la tasa de retorno interna, los flujos de caja, los costos de oportunidad de factores y los precios sombra, entre otros. Estas técnicas correspondían a la fase de financiamiento preferencial para las obras de infraestructura de los países subdesarrollados.

En la década del ´70, el Banco revisó esas pautas de préstamos para adecuar el financiamiento de proyectos a programas de más largo plazo. Se alegaba que el financiamiento de proyectos entrañaba esfuerzos inconexos entre sí y serias limitaciones para aportar beneficios al crecimiento global; era necesario encuadrar los proyectos financiables en el contexto de la problemática específica de un país o de un sector económico, el procedimiento adecuado debía ser el de ¨Préstamos a proyectos con base en programas¨.

Estas preocupaciones propiciaron el estudio de las realidades específicas de los distintos países subdesarrollados y de sus problemas sectoriales; originándose así los informes sobre países (World Bank Country Economics Reports) y los documentos de trabajo (Working Documents). En ese proceso corresponde destacar la colaboración que brinda Irving Friedman como asesor económico de la Presidencia del Banco en 1964 al reorganizar el Departamento Económico y especializarlo en la evaluación de políticas económicas y sociales, lo cual es el antecedente de lo que el mismo Friedman años después desarrollaría como técnica de ¨riesgo-país (country-risk).

- ¨Préstamos por programa¨: otro cambio significativo en cuanto al estilo de financiamiento se produjo cuando se instituyeron este tipo de préstamos. Su diferencia esencial con los métodos anteriores es que no se vincula a un determinado proyecto.

A principio, los préstamos por programa se dirigían a atender problemas de corto plazo que no se advertían mediante la técnica de proyectos, presentándose tres casos especiales:

1) la reconstrucción de una economía después de una guerra o desastre natural;

2) el suministro de insumos industriales que permitieran aprovechar más plenamente la capacidad productiva instalada en un país;

3) la atenuación de una escaséz de divisas generadas por una brusca caída en los ingresos por exportaciones y / o un repentino y significativo aumento de los precios de las importaciones entre otros factores.

 

Desde 1980, y como consecuencia de los persistentes desequilibrios externos que ocasionó la crisis internacional, la concepción de los préstamos por programas cobró mayor vigor. Se instituyeron los préstamos para ajuste estructural (Structural Adjustment Lending. SAL) que, como su nombre lo indica, pretenden superar cuestiones macroeconómicas, sectoriales e institucionales de fondo.

Planteado como un programa de mediano y largo plazo para fortalecer las balanzas de pagos de los países subdesarrollados a través de un uso más eficiente de los recursos, este tipo de préstamos procura ¨apoyar cambios específicos de política y reforma estructurales, asistir a los países en los costos de transición de esos cambios y actuar como catalizador de capitales externos¨.

Los préstamos de ajuste estructural fueron propuestos por el Presidente Mc Namara en la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores de 1979. Desde su instauración en 1980 algunos de los países que recibieron esta clase de préstamos fueron Bolivia Guyana, Marruecos, Senegal, Turquía, Filipinas, Jamaica, Tailandia, etc.

- ¨Préstamo con tasa de interés fija: el BIRF aplica una tasa fija de interés sobre los préstamos negociados antes de julio de 1982 (11,6%). El valor estimado de mercado de estos préstamos se basa en los futuros flujos de efectivo descontados empleando la tasa a la que, al 30 de junio de 1995, el BIRF podría tomar empréstitos de igual vencimiento más un márgen de 0,5%.

- ¨Préstamo con tasa de interés variable¨: en 1982 el BIRF redujo el riesgo de pérdida en concepto de intereses al aplicar a las operaciones crediticias una tasa de interés variable. La tasa aplicada a los préstamos se basa en el costo de los propios empréstitos calificados del BIRF más un márgen de 0,5%. con lo que el costo medio de los empréstitos se transfiere a los países miembros que se benefician de los préstamos del BIRF.

- ¨Préstamos en una sola moneda¨: en 1993 el BIRF introdujo esta modalidad. Las tasa que se aplican son equivalentes a la tasa interbancaria de oferta de referencia a seis meses correspondiente a la moneda de que se trate y vigente a la fecha de determinación semestral, más un márgen de costo equivalente al márgen promedio del BIRF ponderado en relación con la tasa interbancaria de oferta de Londres a seis meses sobre los empréstitos del BIRF que sirven para financiar los préstamos en una sola moneda, según el cálculo efectuado para el semestre anterior y su promedio entre varias monedas, más un márgen de interés de 0,5%.

b) Fuente de Recursos: los cambios en el sistema de préstamos se vieron necesariamente acompañados por modificaciones en la fuente de recursos. Los primeros fondos del BIRF se obtuvieron por medio de la suscripción de capital.

Inicialmente sólo un 2% del capital era integrable en oro o dólares y se encontraba a libre disposición del Banco. Otro 18% del capital era integrado con las monedas de los respectivos países miembros y éstos determinaban los fines para su utilización. El 80% restante del valor del capital figuraba como fondo de garantía para operaciones externas y no constituían recursos disponibles para préstamos. A partir de la década del setenta el capital suscripto va perdiendo importancia como fuente de recursos, ya que se originaban de manera creciente en los empréstitos contraídos en los mercados internacionales.

En los últimos años, el Banco Mundial ha acentuado su papel como intermediario que obtiene fondos entre los bancos privados internacionales, por una parte, y, principalmente entre los gobiernos por la otra. Su modalidad principal de emisión y colocación de bonos a interés fijo y plazos largos ha debido dejar paso a nuevas modalidades. Entre las más destacadas figuran:

- la emisión de pagarés descontados, que se sitúan en los mercados financieros internos de EE.UU.; son instrumentos a corto plazo sujetos a tipos de interés variable.

- emisión de obligaciones a mediano y largo plazo con interés variable.

- Utilización de los Intercambios de Monedas o ¨Swaps¨: le permite transferir algunos de sus pasivos en dólares a monedas de menor costo, aunque con el eventual riego de su revaluación cambiaria.

1) Intercambios (swaps) de monedas: los intercambios (swaps) de monedas son acuerdos en virtud de los cuales los fondos de un empréstito se convierten a una moneda distinta y al mismo tiempo se concluye un contrato a término en el que se establece un programa de futuros intercambios de las dos monedas a fin de recuperar la moneda convertida.

2) Intercambios (swaps) de tasas de interés: los intercambios (swaps) de tasas de interés son acuerdos que transforman una obligación de pago en una moneda determinada con tasa fija en una obligación en dicha moneda con una tasa de interés variable y viceversa.

3) Intercambios (swaps) de tasas de interés a término: un intercambio (swap) de tasas de interés a término es un acuerdo en cuya virtud los intercambios de flujos de efectivo de los swaps de tasas de interés subyacentes empezarían a tener lugar a partir de una fecha determinada.

 

Los objetivos principales de la estrategia global del BIRF en materia de empréstitos son proporcionar liquidéz y minimizar el costo de los fondos. El BIRF incluye transacciones de swap en su estrategia en materia de empréstitos a fin de reducir el costo global de éstos para los países miembros que se benefician de sus préstamos. El BIRF realiza sus transacciones de swap con una serie de contrapartes autorizadas. Para cada una de estas contrapartes se han establecido límites crediticios y relativos a los vencimientos.

Las transacciones de swap se utilizan para modificar la tasa de interés y / o las características de las monedas de la cartera de empréstitos.

 

Poder de Estados Unidos en el Banco

La subordinación del Banco Mundial a las directivas norteamericanas ha sido aún más notoria e indiscutida que la experimentada en el caso del FMI, sin embargo ha sufrido grandes cambios con el transcurso del tiempo.

a) Poder de votación: los países desarrollados han mantenido un poder de votación preponderante, aunque descendente, en el seno del Banco Mundial. EE.UU. particularmente, fue el que perdió mayor poder de voto dentro de la institución (de 34.2% en 1947 han pasado a retener un 16.98% de votos en 1995). No obstante sigue siendo el país miembro de mayor influencia y retiene un virtual poder de veto puesto que las decisiones en el Banco requieren de una mayoría del orden de los 2/3 de votos para las decisiones corrientes y de 4/5 de votos para cambios en el Acuerdo General. El poder de votación de EE.UU. es también preponderante en la AIF y especialmente en la CFI, en virtud del comentado régimen de mayoría.

b) Origen geográfico de los recursos: a partir de sus comienzos hubo una clara dependencia de los fondos de procedencia norteamericana. El gobierno de ese país fue el que aportó la mayor parte del capital, y también porque los primeros préstamos se lograron en el mercado financiero de Nueva York (los recursos de origen norteamericano representaban un 86.5 del total en 1950).

La presencia pujante de recursos alemanes y de otros orígenes debilitaron la primacía norteamericana, pero esta se conservó todavía hasta mediados de la década de los 70. La crisis financiera de EE.UU. y la expansión de los euromercados quebraron transitoriamente la clara primacía de los recursos de origen estadounidense en el Banco Mundial. Japón, Suiza y algunos países de la OPEP constituyeron importantes fuentes de préstamo conduciendo a EE.UU. a un lugar aún importante pero secundario. No obstante, las mayores necesidades del Banco, estrecharon nuevamente sus relaciones con el mercado privado norteamericano apoyado por las políticas de gobierno de ese país.

c) Presidencia del Banco Mundial: según un acuerdo surgido en Bretton Woods, el cargo de presidente de esta institución debió ser permanentemente ocupado por un ciudadano norteamericano, así como un europeo se encargaría de ser Director General del FMI. Con base en ella, desde 1946 hasta hoy, todos los presidentes del Banco Mundial han sido norteamericanos.

Además, la propuesta del candidato para desempeñar el cargo es consultada por el presidente de EE.UU. con el presidente del Tesoro y con prominentes miembros de la comunidad financiera de ese país.

En definitiva, las tendencias de un capitalismo en crisis que se internacionaliza a partir de polos distintos y en algunos momentos conflictivos determinan que la gran influencia de EE.UU. deba matizarse. Estas tendencias exigen al Banco acompañar el movimiento global del capital y adecuarse a sus modalidades transnacionales, lo que relativiza y puede llegar a cuestionar la solidaridad o subordinación del organismo a los intereses específicos de un gobierno.

En síntesis, un balance del poder de control de Estados Unidos sobre el Banco Mundial tiene distintos significados en cada uno de los planos considerados. En materia de fondos, la dependencia de origen norteamericano, luego de una brusca disminución en la segunda mitad de la década del setenta, ha recobrado su vigor en los años recientes, aunque esa participación es menos decisiva que hace quince años, y aún menos que hace treinta. En cuanto a su poder de voto, Estados Unidos ha sufrido también un descenso relativo ante el resto de los países miembros; sin embargo, esa disminución no ha impedido que Estados Unidos retenga el control sobre las principales decisiones del Banco. Mientras tanto, a la vez que otros países industrializados han acrecentado progresivamente su influencia, el numeroso conjunto de los países subdesarrollados continúa representando una corriente minoritaria y subordinada en esa estructura de poder.

 

La tesis económica del Banco Mundial

Las políticas del banco Mundial, del mismo modo que las del FMI, se fundan en la teoría económica monetarista. Pero por la índole de ambas instituciones, mientras el FMI inducía políticas neoliberales globales (a través de acuerdos Stand-by con los gobiernos), el Banco Mundial los practicaba sólo como pautas de aplicación de sus préstamos, por ej. se cuidaba que existieran las condiciones económicas que aseguraban el repago del préstamo.

Posteriormente el Banco avanzó sobre las atribuciones de los gobiernos de los países prestatarios al influir sobre la determinación del monto de las tarifas de servicios públicos; así, en el caso de obras de generación eléctrica, el costo del préstamo debía financiarse con con la tarifa. De tal modo, se procuraba impedir que el gobierno pudiera subvencionar un servicio público por razones sociales, y afectara otros fondos al pago del crédito.

Esta situación se alteró en el decenio de 1980, coincidiendo con el auge del neoliberalismo en los países capitalistas centrales. Se resolvió entonces cooperar estrechamente con el FMI en la aplicación de los programas ¨de ajuste¨. Estos programas tienen como objetivo poner a los países en las mejores condiciones para el pago de sus obligaciones externas, extrayendo los recursos del mayor saldo de la balanza comercial. En la economía interna, esto implica una reducción de los consumos y de las demandas de importación; paralelamente se promueve un aumento de las ganancias de los empresarios que producen para la exportación. Así, las políticas de ajuste son una parte de la política de la deuda; justamente, el Banco lo ha aplicado a los países de ingresos medianos muy endeudados.

El resultado de esas acciones fue sintetizado por el mismo Banco en su informe: ¨el contrato implícito¨ en la estrategia de la deuda, en la forma en que ha evolucionado desde 1982 preveía una repartición de la carga: ajuste por parte de los deudores, aumento de los préstamos que otorgan los acreedores oficiales apoyando el ajuste y suministro de recursos suficientes por parte de los acreedores privados. La estrategia tuvo un éxito relativo, ya que sólo se cumplió la parte del ¨contrato implícito¨ a cargo de los países deudores: el ajuste se efectuó y se reflejó en una caída de la inversión y del producto, sin embargo no ocurrió lo mismo con la parte correspondiente a los países acreedores.

 

Conclusión

Actualmente el Banco Mundial se ha convertido en una institución de peso en las finanzas internacionales; ha quedado atrás su carácter secundario y su apariencia de institución que vivía a la sombra del FMI. En razón de la propia evolución de la economía internacional, el Banco ha ido adecuando y desarrollando sus propias funciones, y extendiendo progresivamente su radio de influencia. Al comienzo fue un modesto organismo que favoreció la reconstrucción de los principales países capitalistas. Posteriormente, se dedicó a financiar proyectos de infraestructura para el proceso de crecimiento de los países subdesarrollados. En cierto momento, adoptó además un concepto más trascendente de la pobreza y del desarrollo, con base en consideraciones económicas, sociales y políticas. Finalmente, sus programas de ajuste estructural y cofinanciamiento de proyectos son una muestra de ello, el Banco asume responsabilidades globales inherentes a la crisis financiera mundial, en la cual las soluciones al pago de la deuda externa y contra el subdesarrollo se entrelazan con los problemas de expansión de los capitales productivo-financieros internacionales y una estructura desigual de poder en el sistema de naciones.

Bibliografía

Banco Mundial, Informes Anuales 1992-1995, Washington D.C.

Alfredo Eric Calcagno: Êstructura y Funciones Actuales de los Organismos Internacionales Financieros y Económicos Primera Edición, 1993

Samuel Lichtensztejn y Mónica Baer: ^Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial Estrategias y Políticas del Poder Financiero, Editorial Nueva Sociedad (Edición 1985)