Acción racional, conflicto y seguridad colectiva en la posguerra fría

 

 

Resumen de conclusiones de la quinta parte

 

1) La explicación acerca de los motivos por los que, habiéndose negado hasta ahora, las potencias habrían de avenirse a dejar de lado el ser conflictivo del balance de poderes para pasar al deber ser cooperativo de la seguridad colectiva debe buscarse en las características propias de la posmodernidad en general y de la posguerra fría en particular.

2) Del análisis de la modernidad, entendida como consecuencia de la modernidad, se desprenden los siguientes elementos:

a) Cuatro dimensiones fundamentales de la modernidad (posmodernidad):

I) El capitalismo.

II) El industrialismo.

III) El estado nacional.

IV) El poder militar.

b) Dos características esenciales, la reflexividad (institucionalización de la duda frente al dogma) y la mundialización de las dimensiones fundamentales según la forma siguiente:

I) Economía capitalista mundial.

II) Industrialismo mundial.

III) Sistema de estados nacionales.

IV) Orden militar mundial.

3) La anterior descripción permite entrever distintas tendencias posibles en relación a las cuatro dimensiones fundamentales:

a) Tendencias positivas:

I) Redistribución global de la riqueza entre países y regiones.

II) Humanización de la tecnología.

III) Orden político global más coordinado.

IV) Trascendencia de la guerra y desmilitarización.

b) Tendencias negativas:

I) El colapso de los mecanismos de crecimiento económico.

II) La desintegración o desastre ecológico.

III) El crecimiento del poder totalitario.

IV) El conflicto nuclear o la guerra a gran escala.

4) La posguerra fría ofrece oportunidades para la realización de las tendencias positivas de la posmodernidad pero también incluye una serie de factores de peligro que podrían llevar a la concreción de las tendencias negativas.

a) Oportunidades ofrecidas por la posguerra fría:

a1) Difusión de la democracia, mayor compromiso con la argumentación discursiva y reciprocidad legal y moral.

a2) Fin del conflicto ideológico Este-Oeste y paso de un sistema internacional bipolar heterogéneo a uno multipolar homogéneo.

a3) Proliferación de situaciones de juego más cooperativas (dilema del prisionero, juego de armonía).

a4) Mercurio tiende a reemplazar a Marte.

a5) Manifestación del importante rol de las instituciones internacionales.

a6) Un auténtico mecanismo de seguridad colectiva aparece no sólo como moralmente preferible sino también como estratégicamente más beneficioso que el balance de poderes.

b) Factores de peligro en la posguerra fría:

b1) El dogmatismo ideológico.

b2) El nacionalismo extremo.

b3) El fundamentalismo.

b4) El "mercantilismo salvaje".

b5) La superpoblación.

b6) La persistencia en el uso de la fuerza.

5) La modernidad (posmodernidad) es un fenómeno de doble filo que ofrece oportunidades y riesgos. En ese sentido, la manera de minimizar los peligros y maximizar las oportunidades es a través de la creación de modelos de "realismo utópico", es decir, de análisis que orienten sobre las positivas oportunidades futuras y alerten acerca de los peligros, de manera que su conocimiento impacte en la sociedad mundial y la haga reflexionar sobre la manera como se construye a sí misma. En ese sentido, el enfoque realista idealista que se ha tratado de construir en este trabajo constituye una forma de realismo utópico, en tanto ofrece, a partir de consideraciones estratégicas pero sin renunciar a la ética o al derecho, un "modelo de sociedad internacional buena" que procura brindar elementos para la superación de la peligrosa incertidumbre subsistente en la posguerra fría.