Todos los conflictos tratados a continuación guardan relación con las decisiones referidas a la producción y las opciones de transporte de hidrocarburos desde las RCA. Algunos de ellos son externos y son considerados en este estudio como conflictos regionales. Otros afectan a dos o más Estados de las RCA y serán tratados como cuestiones interestatales.
Lamentablemente los casos tratados no agotan la lista de los conflictos existentes o latentes. Por ejemplo, los gobernantes de las cinco repúblicas se sostienen férreamente en el poder ejerciendo diverso grado de autoritarismo. Sus sociedades están conformadas por variables porcentajes de población musulmana y también por clanes con diferente poder -por citar algunas fuentes de presión- y la situación podría derivar en la exacerbación de los nacionalismos y dirigir (por ejemplo) políticas de expropiación al estilo Mosadegh en Irán que afecten a las compañías extranjeras.
Georgia obtuvo su independencia en 1918 como parte del tratado concertado por los bolcheviques con Alemania para retirarse de la Primera Guerra Mundial. En 1921 se produjo la invasión por el Ejército Rojo y se proclamó la República Socialista Soviética de Georgia con la República Autónoma de Abjasia y en 1922 se incorporó la Región Autónoma de Osetia del Sur. En 1921 un tratado de paz con Turquía incorporó Batumi y Adzharia Septentrional al territorio georgiano como República Autónoma.
Durante el gobierno de Gorbachov y como consecuencia del glasnost, Georgia fue señalada como el Estado más corrupto de la URSS luego de Uzbekistán. Sin portavoz en Moscú y objeto de una depuración humillante, el pueblo se sublevó, surgieron movimientos reivindicativos de la independencia perdida en 1921 y se agudizaron los problemas interétnicos y separatistas.
Hubo graves enfrentamientos por la decisión separatista de los abjasios que siempre anhelaron reunirse con la porción de territorio que desde el siglo XIX quedó como parte de Turquía. El 9 de abril de 1989 se produjo en Tbilisi una represión sangrienta que dividió en lo sucesivo a georgianos, abjasios y rusos. Si hasta ese momento eran solamente los abjasios los que demandaban autonomía, pronto se agregaron los osetos -cristianos-. Osetia del Sur se proclamó Provincia Autónoma en 1991.
A la represión de Tbilisi pronto le siguió la guerra civil en todo el Estado. Luego de la declaración de independencia proclamada por el entonces presidente Zviad Gamsakhurdia en abril de 1991 surgieron los planes de apoderarse del equipo militar ruso por el nuevo presidente Shevardnadze.
En octubre de 1992 se iniciaron los bombardeos georgianos contra Abjasia que en agosto había tomado el puerto Sujumi y apoyaba al depuesto Gamsakhurdia. Los musulmanes de Abjasia contaban “con la ayuda de activistas musulmanes de la región montañosa del Cáucaso en Georgia y en el sur de Rusia”267 . Shevardnadze acusó “a los militares rusos de apoyar a los separatistas abjasios en su lucha contra el ejército georgiano”268 , denuncia que retiró en marzo de 1993269 . En septiembre del mismo año el “líder de Georgia pidió la ayuda de ex repúblicas soviéticas y de Occidente para salvar a su país de la guerra civil”270 .
En octubre, luego de una fuerte resistencia, Shevardnadze acusó a Moscú de no ayudarla en su intento de sofocar el intento separatista abjasio. Luego del ataque al Parlamento de Moscú de octubre de 1993, Yeltsin envió tropas a Georgia y llegaron las expresiones de adhesión de EE.UU.271 .
El 14 de mayo de 1994 Shevardanadze se vio obligado a “firmar un acuerdo de paz que tiene el sabor de la capitulación”272 . “Con el patrocinio de Rusia se prevé la creación de una zona de 12 km en la frontera abjasio-georgiana que deberá ser guardada por un contingente de paz de la CEI (de hecho, del Kremlin)”273 .
En la primavera (septentrional) de 1996 los líderes de Abjasia y Osetia del Sur “tuvieron elecciones presidenciales en un obvio intento de legitimar su gobierno..... Los separatistas lograron su primer objetivo, independencia, pero no el segundo: reconocimiento internacional”274 . Los separatismos de Abjasia, Adzharia y Osetia del Sur -con la complicidad del Kremlin- complotan con la posible asociación destinada a preservar la integridad territorial275 .
Ese mismo año se estableció una Fuerza colectiva de mantenimiento de la paz integrada por la CEI con una Misión de observación de la ONU en Georgia (MONUG) a fin de estabilizar la región, favorecer el retorno de los refugiados y promover una pronta solución al conflicto.
El 28 de marzo de 1997 una Cumbre en Moscú decidió proceder a la extensión de la zona de seguridad en la región de Gali, establecida en mayo de 1994276 , debido a la “multiplicación de actos de subversión por grupos terroristas en la región de Gali....La población local, los refugiados y personas desplazadas así como los soldados de las Fuerzas colectivas de mantenimiento de la paz son víctimas del terror y la violencia”277 . La resolución 1124 del Consejo de Seguridad de la ONU del 31 de julio de 1997 reafirma que las partes deben respetar los derechos de Hombre y también a la misión conjunta CEI-MONUG278 y condena la colocación de minas antipersonales así como los ataques a las fuerzas de paz. Un grupo guerrillero -la “Legión Blanca”, formada por georgianos refugiados de Abjasia- mantiene los ataques contra civiles y fuerzas rusas de mantenimiento de la paz. Se solicitó la sustitución de esta fuerza por los Cascos Azules de la ONU, mientras la presión sobre Tbilisi crecía. En agosto de 1997 el ministro de Relaciones Exteriores Primakov, se reunió con el dirigente abjasio, “pero hay dudas sobre si la intención era la búsqueda de solución al conflicto o la demostración de poder de Moscú en la región”279 .
La persistencia de los ataques, las violaciones al cese del fuego y la organización de elecciones en Abjasia agravaron la situación en la Cumbre del Consejo de jefes de Estado de la CEI, celebrada en Moscú el 28 de abril de 1998280 , que prorrogó el mandato de las fuerzas de paz hasta julio de 1998 y solicitó que los observadores de la ONU pertenecieran a la CEI. La resolución 1187 del Consejo de Seguridad de la ONU confirmó la situación de enfrentamiento en las regiones Zugdidi y Gali, así como las agresiones a las fuerzas de paz cuyo mandato extendió nuevamente281 . Similar espíritu contienen la resolución 1225 del Consejo de Seguridad de la ONU, del 28 de enero de 1999282 y la Cumbre de los jefes de Estado de la CEI, celebrada en Moscú el 2 de abril de 1999283 .
La resolución 1255 del Consejo de Seguridad señaló la falta de estabilidad en la región, la necesidad de las partes de mostrar voluntad política para la solución del conflicto, y si bien señala mejoría en la región de Gali -que permitió el retorno de refugiados- decidió prorrogar el mandato de la MONUG hasta el 31 de enero de 2000284 .
La manipulación de la revuelta abjasia de 1992-93 permitió a Rusia tener bases en suelo georgiano, patrullar activamente la costa del Caspio285 , asegurar la ruta de los oleoductos y lograr la incorporación de Georgia a la CEI. Los hechos en Chechenia (1994-96) desilusionaron a los disidentes abjasios, que comprobaron que Occidente no haría nada por apoyar movimientos secesionistas y tampoco para evitar que fueran masacrados. Unos 18.000 efectivos rusos permanecen estacionados en Georgia.
Shevardnadze, que responsabiliza a Rusia de los frecuentes atentados contra su vida286 , no solo necesita los recursos que aportará el petróleo en tránsito por su país sino el contrabalance a la tradicional hegemonía de Rusia. El presidente sufre la presión de la oposición nacionalista y de la marea de refugiados que huyeron de Abjasia287 .
Dos hechos destacan a Azerbaiján: sus riquísimos yacimientos de petróleo en la región de Bakú y la dramática situación del enclave armenio de Nagorno Karabagh. La explotación del petróleo a mediados del siglo XIX dio lugar a la formación de una importante burguesía armenia en Bakú que se transformó en una ciudad internacional, centro de las actividades de Rosthchild y hoy de las inversiones de Amoco, British Petroleum, Elf o Itochu -y estratégicamente de Lukoil, debido a una pragmática decisión del presidente Aliyev-.
En 1920 se proclamó la República Soviética de Armenia y en 1922 fueron fusionadas las tres Repúblicas Caucásicas como Repúblicas Socialistas Soviéticas del Transcáucaso, separándose las nacionalidades en entidades políticas administrativas diferentes. En 1923 Najicheván -poblada por azeríes mayoritariamente musulmanes chiítas- y Nagorno Karabagh -con población armenia cristiana- quedaron bajo el control de Azerbaiján, territorios que mantuvo al adquirir el status de República Socialista en 1936.
Desde 1968 hubo enfrentamientos violentos de armenios y azeríes en -y por- la Región Autónoma de Nagorno Karabagh. Los armenios esperaban de Moscú una función de arbitraje que resultaba intolerable para los azeríes pues consideraban que el cristianismo unía a rusos y armenios. La primera gran manifestación de un sentimiento nacional se evidenció en forma lamentable en febrero de 1988 con el progrom antiarmenio de Soumgaït. La guerra civil que había comenzado en 1989 se expandió y alcanzó a Georgia.
Mapa 19:
En marzo de 1992 Turquía advirtió que no permitiría cambios en las fronteras relacionadas con la cuestión de Karabagh establecidas en 1921 y Rusia le solicitó que no interviniera en los conflictos del Cáucaso.
A instancias del grupo de Minsk, -emanado de la Organización para la Cooperación y Seguridad Europea (OSCE) y formado por Rusia, Francia y EE.UU.-, Ereván y Bakú comenzaron en 1992 la búsqueda de una solución negociada.
A pesar del cese del fuego logrado en marzo de 1994, la situación entre ambos países luego de seis años de enfrentamientos ha dejado el 20% del territorio en manos de los armenios y más de 20.000 víctimas.
Las autoridades de la autoproclamada República de Nagorno Karabagh -que se han sentado a la mesa de negociaciones- rehúsan evacuar las zonas conquistadas hasta solucionar definitivamente el problema. Buscan la secesión, aunque ello implique un reinicio de las acciones bélicas. Esta cuestión ha dejado más de un millón de refugiados -en su mayoría armenios- generando un grave problema -en particular en Bakú-, pues los refugiados se encuentran entre los elementos más movilizados políticamente. Azerbaiján, con rendimientos mediocres en tiempos soviéticos, se encuentra en una crisis agravada por un conflicto militar muy costoso tanto en el plano humano como en el financiero.
Los rusos desean posicionarse como los únicos capaces de controlar la situación, en forma similar a como lo lograron en Georgia. El precio sería el estacionamiento de tropas en bases en Azerbaiján –como lo han hecho en Armenia y Georgia-. Pero con Azerbaiján fallaron. Aparentemente no hay consenso en Moscú sobre como actuar288 .
En este contexto de tensión, las fuerzas rusas del Cáucaso transfirieron un verdadero arsenal a Armenia. La Comisión de Defensa de la Duma ha publicado un inventario de tráfico ilegal de armas por más de un millón de dólares que incluye 8 lanzamisiles R 17,-equivalentes a los Scud B utilizados por Iraq contra Israel durante la guerra del Golfo-. Este arsenal permitiría a Armenia destruir la ciudad de Bakú289 .
En una declaración emitida por el embajador de EE.UU. Mark Grossman en Ankara el 31 de enero de 1995, el gobierno de Estados Unidos apoyó la ruta de oleoducto Bakú-Armenia-Turquía a través de los 46 kilómetros de Armenia. EE.UU. prefiere esta ruta pues aceleraría el proceso de paz y pondría fin al conflicto azerí-armenio, el único obstáculo importante para esta ruta. Además evitaría un rodeo del oleoducto a través de Irán.
El gobierno azerí está considerando una tubería paralela a través de Irán como una alternativa que la salvaguardaría contra cualquier posible interrupción en la exportación de su petróleo. Comparativamente, ésta sería una inversión mínima que reduce los riesgos relativos a Armenia. Aunque el cese al fuego actual entre Azerbaiján y Armenia ha durado, la paz permanente todavía es lejana290 .
El Grupo Minsk propuso a mediados de 1997 que Nagorno Karabagh permaneciera en el interior de Azerbaiján pero conservando su sistema económico y sus propias fuerzas de policía291 . En cuanto al corredor de Latchine -que une a ambas partes de Armenia-, permanecerá bajo control internacional. De todas maneras las resistencias perduran. El ministro armenio de defensa, Vazgen Sarkissian, declaró “Ningún Estado me obligará a subordinar los intereses de Nagorno Karabagh a las ganancias petroleras”292 .
Creada en 1922 como Región Autónoma, Chechenia obtuvo el status de República Autónoma en 1936, pero fue suprimida en 1944 -acusada de colaborar con los alemanes-, restaurada en 1957 y finalmente proclamó en forma unilateral su independencia el 27 de octubre de 1991293 . “Chechenia se convirtió así en un país independiente de facto, ya que Rusia no hizo nada para impedir la secesión de ese territorio, pero nunca reconoció esa independencia, y a fines de 1994 un grupo de políticos convenció al presidente Boris Yeltsin de que podría recuperar su popularidad con una guerra relámpago contra Chechenia”294 .
En la cuestión de Chechenia el petróleo jugó un rol decisivo: provocó el principio y el fin de las hostilidades de 1994-96. En 1994 la armada rusa marchó hacia Grozny para demostrar que controlaba sus oleoductos de exportación del petróleo de la región caspiana y para reforzar la posición de Moscú en las negociaciones en curso sobre los contratos petroleros. Por lo mismo, en agosto de 1996 Moscú puso fin al “conflicto de baja intensidad” debido a que el trazado Bakú-Novorossiysk había sido aceptado como alternativa exportadora. Sin embargo la humillación sufrida en Chechenia, la anarquía en Dagestán y el creciente interés occidental por Azerbaiján limitaron el avance de Moscú en el Cáucaso. Las tropas rusas no lograron entonces su objetivo de controlar la región. Rusia decidió la construcción de una vía férrea que contorneaba a Chechenia para lograr su rendición por medio del aislamiento, pero el bloqueo impuesto por Moscú no impidió el flujo de capitales provenientes del tráfico de drogas y armas con que las mafias chechenas abastecen a toda la ex URSS295 .
Los dirigentes rusos reconocen que la pérdida de influencia en Transcaucasia los arriesga a reencontrar oposición en Chechenia y en otras “repúblicas autónomas” del norte del Cáucaso296 .
Chechenia estuvo lejos de la deseada calma luego de la firma del «Acuerdo para la paz y los principios de relaciones entre Rusia y la República Chechena de Ishkeria», firmado en Moscú el 12 de mayo de 1997297 . Una de las mayores razones de la inestabilidad fue la pobreza en que quedó envuelta la región luego de la guerra librada en ella. El primer ministro de Chechenia planeaba en julio de 1998 cerrar el oleoducto que lleva petróleo desde el mar Caspio al mar Negro debido a que el Kremlin no había pagado el dinero adeudado a Chechenia -unos 113 millones de dólares- y que había sido establecido luego del acuerdo de 1997.
La pobreza y la numerosa población armada, aumentó la cifra de secuestros, transformando en riesgosa la presencia de extranjeros y bloqueando las posibilidades de ayuda298 . Moscú carecía del dinero necesario para subsidiar a la región, para atenuar los más graves problemas sociales y también para premiar a los amigos políticos299 .
Mapa 20:
Los líderes secesionistas chechenos, en búsqueda de una vía para quebrar el bloqueo económico a que los sometía Moscú, completaron una precaria ruta en septiembre de 1998 hacia Georgia y establecieron sus propios puestos en la frontera con este país. Rusia impuso sanciones y reclamó a Georgia el cierre de ese paso. Sin ser grandes amigos de los georgianos -Chechenia ayudó a los separatistas abjasios-, los chechenos saben que son un importante pivote en la seguridad de la región. Por ello también están planeando un oleoducto sobre la misma ruta para exportar su petróleo independientemente de Rusia por Georgia. Nada desalienta la determinación chechena de completar lo que los ingenieros soviéticos dejaron inconcluso300 .
En octubre de 1999, ante la total anarquía en Chechenia301 y la subsistencia de focos secesionistas, se desplegaron tropas rusas en el norte -por primera vez desde 1996-. Moscú había iniciado bombardeos en septiembre, luego “de una nueva rebelión de independentistas islámicos chechenos que intentaron independizar a Dagestán un mes antes, a lo que siguieron atentados terroristas en Moscú...”302 . La frontera con Dagestán está protegida solamente en un 40% y los pobladores se resisten a la creación en el lugar de una “zona de seguridad”. Los refugiados se dirigían a Ingushetia.
La apuesta es difícil para el Kremlin, pues el ejemplo checheno podría muy bien ser imitado por otras pequeñas repúblicas caucásicas, pero la fuerte represión de Moscú también podría inducir a una insurrección generalizada en toda la zona. Occidente declama por los derechos humanos ante los ataques- que son similares a los efectuados recientemente por la OTAN en Kosovo-, pero también teme una nueva derrota del ejército ruso, que en octubre de 1999 contaba con 50.000 efectivos en la región.
La estrategia no consiste, a diferencia de diciembre de 1994, en “conquistar toda la república independentista, sino sólo una franja (en principio hasta el río Térek, a 25 km en línea recta de Grozny) para crear una zona de seguridad contra posibles incursiones de los extremistas musulmanes”. Además de predominar en esta franja la población pro rusa y de ser el río un buen obstáculo natural, la franja podría alojar a los 100.000 refugiados actualmente en Ingushetia303 . El presidente de esta república vecina, Ruslan Aushev, “advirtió (que existe)... una catastrófica escasez de provisiones”304 , indicando haber recibido a 142.000 refugiados en un mes...”305 .
Rusia rechaza todos los pedidos referidos a mediaciones internacionales -como el solicitado por el Parlamento Europeo- y señala que se trata de una cuestión interna del Estado ruso.
“La guerra en Chechenia -por más razones que la del drama humanitario que representa- y la construcción de un oleoducto -por más razones que el potencial económico que supone- son cuestiones que demandan una atención internacional colectiva y, de ser posible, iluminada”306 o en otras palabras “donde el interés por el Cáucaso se concentre en el petróleo, no se acordará suficiente atención a los “detalles” que son las minorías”307 .
El petróleo y el gas -principalmente en las cercanías de Grozny- ocupan un lugar de primer orden en Rusia por la importancia de su producción y reservas. Además cuenta con un complejo de refinerías y petroquímico que transformó en 1993 el 1,6% de la producción de petróleo rusa.
Hasta hace unos meses, una tubería a través de Rusia era una apuesta fuerte para el petróleo de Azerbaiján. Sin embargo, el conflicto en Chechenia ha minado seriamente esta propuesta desde que el plan original dirigía el oleoducto a través de Chechenia que además de ser un centro para las tuberías del área, está en la ruta Bakú-Novorossiysk. A Grozny, y luego de contornear el Caspio septentrional, arribaría la producción de Tengiz a la que se sumaría su propia producción de petróleo y el tratado en sus refinerías. El gobierno ruso ha intentado convencer a las compañías de petróleo internacionales que tendría control total de Chechenia en un corto tiempo. Pero puesto que no han podido afianzar el área, las empresas han empezado a proponer rutas alternativas que evitarían Chechenia, como la construcción de una tubería submarina en el Caspio desde Novorossiysk.
La mayoría de los expertos no cree que Chechenia alguna vez será una ruta segura. Aun cuando Rusia recupere el mando de la región, es probable que las fuerzas de resistencia continúen haciendo estragos en el área y arriesguen cualquier flujo de petróleo308 . Cada vez quedan menos dudas de que el conflicto de Chechenia se relaciona directamente con el interés de Rusia de monopolizar la ruta del petróleo de Azerbaiján.
La cuestión chechena no es la única preocupante en esta región políticamente inestable: Vladikavkaz en Osetia del Norte y Makhachkala en Dagestán son centros muy activos de resistencia islámica309 .
Al oeste de Chechenia se ha reactivado una antigua disputa territorial entre Osetia del Norte e Ingushetia310 . En noviembre de 1992 Yeltsin debió declarar un Estado de emergencia a raíz de estos enfrentamientos. Los ingushetios demandaban “que Moscú ayude a poner fin a la guerra de origen étnico mediante el retiro de sus tropas de la región del Caúcaso”311 . Ingushetia cuenta con la mayor base militar rusa de la región, Mozdok, centro organizador de los ataques durante el conflicto checheno entre 1994 y 1996312 . Osetia del Norte es la mejor amiga de Moscú en la región. Una crisis generalizada en la región constituida por Chechenia, Dagestán, Ingushetia y Osetia del Norte, resultaría la excusa ideal para declarar el estado de emergencia313 .
Establecida como República Autónoma de la URSS desde 1921, adoptó una nueva Constitución en 1994. Es la más multiétnica y tal vez la más pobre de las Repúblicas Autónomas. Posee 1.952.600 habitantes (1994), comprendidos en treinta y cuatro diferentes etnias, en su mayoría sunnitas.
Dagestán comparte con Chechenia una cordillera limítrofe que dificulta el acceso al mar Caspio de esta última república. Padeció mucho durante el conflicto checheno de 1994-96, pues casi todas sus rutas con Rusia fueron cortadas y cerrados sus puestos fronterizos con Azerbaiján.
Según el presidente electo en junio de 1998, Magomedali Magomedov, esta república está al borde de la guerra civil. De hecho es «la más violenta de todas las repúblicas de la Federación de Rusia -dato de por sí alarmante-. Militantes islamistas han ocupado muchas de las ciudades meridionales» y son frecuentes los asesinatos de personalidades –murieron catorce líderes políticos y hombres de negocios en los últimos dos años. La insatisfacción de sus pueblos y el alto índice de desocupación hacen que el pregón musulmán tenga cada vez más oyentes y hacen que Dagestán se incline hacia el separatismo de la Federación y la creación de un Estado islámico o la anexión a Azerbaiján. La causa poderosa que hasta ahora impidió hechos mayores fue el castigo ejemplar sufrido por sus vecinos chechenos. Si los militantes hacen bien su trabajo en las aldeas bajo su control y se asocian con otros grupos étnicos, podrían lograr sus propósitos314 . Sin embargo no parecen interesados en concretarlos utilizando el modelo checheno.
La actitud de Yeltsin es cauta, pues Dagestán tiene 70% de la costa del Caspio correspondiente a Rusia, un buen puerto –Makhachkala-, control del oleoducto que paralelamente a la costa envía combustible de Azerbaiján a Rusia pasando por Grozny y yacimientos propios de petróleo, que se refina en Chechenia. A pesar que sus reservas ascenderían a 2.000 millones de barriles, se está empobreciendo al estar cerrada su frontera con Azerbaiján.
En agosto de 1999 irrumpieron “miles de milicianos procedentes de Chechenia, con el objetivo de proclamar la independencia de esta república rusa e implantar un estado islámico”315 .
La meseta de Anatolia es el escenario desde hace quince años de uno de los más graves conflictos que conmueven a la región y al mundo. Se debe destacar que esta región posee la casi totalidad de las reservas de petróleo de Turquía y por ella pasaría un oleoducto hacia el puerto de Ceyhan -en el mar Mediterráneo- por el que se exportaría gran parte de la producción de los riquísimos yacimientos de hidrocarburos de Asia Central.
Los kurdos, pueblo de origen indoeuropeo del grupo persa con raíces medas, asirias y armenias, constituyen una de las mayores “minorías” sin Estado del mundo; aproximadamente 25 a 30 millones, de los cuales 12 a 15 millones habitarían en Turquía –20% de la población total de país- y el resto repartido entre Irán, 5 millones; 4 millones en Iraq, y el resto en Siria y Armenia 316 . Desde el comienzo de la guerra se estima que unos 30.000 kurdos –entre guerrilleros y civiles- fueron asesinados.
El Imperio Otomano dominó el Kurdistán hasta que los británicos lo desplazaron de la Mesopotamia durante la Primera Guerra Mundial. Las condiciones impuestas a Turquía por las potencias aliadas el 10 de agosto de 1920 mediante el tratado de Sèvres -una de ellas fue la autonomía que llevaría a una inminente independencia del Kurdistán-, produjeron que el jefe militar Kemal Atatürk desplazara al sultán Mohamed VI, signatario del acuerdo, y que negociara y firmara un nuevo tratado en 1923, el de Lausana, que mantuvo el territorio kurdo escindido. Kemal Atatürk inició una campaña de limpieza étnica destinada a eliminar a griegos y armenios y a lograr la asimilación de los kurdos317 .
Desde 1925 los sucesivos gobiernos turcos han negado la existencia misma de los kurdos: “No existe un problema kurdo, porque los kurdos no existen”318 .
Fundado por una docena de estudiantes en 1978, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) hizo de la lucha armada el eje de su lucha contra “el Estado colonizador turco”319 y a favor de una federación kurdo-turca sin modificación de fronteras. La falta de experiencia en lucha antiguerrillera de Turquía y los métodos que empleó en la región: villas y aldeas vaciadas de población, asesinatos, torturas, prohibición de toda manifestación pacífica y otras formas de represión, reforzaron al PKK hasta 1992.
Las esperanzas que alentó el gobierno turco de Turgut Özal en 1991 al permitir en la Asamblea a un grupo de diputados kurdos –si bien incorporados como “turcos del este”-, fueron de breve duración. A los numerosos enfrentamientos entre grupos kurdos siguió una ofensiva del ejército turco en noviembre de 1992 que produjo el éxodo de pobladores de ciudades, pueblos y aldeas.
La intención del gobierno es despoblar el área para obligar al PKK a salir de ella en busca de alimento. Sostiene que no está usando la fuerza para evacuar aldeas ni tampoco quemando las propiedades de los que prefieren quedarse, sino que está trabajando para hacer la vida de los pobladores más segura. La situación de la población de las aldeas es complicada: o simpatiza con la guerrilla o está demasiado aterrada como para negarle sostén. En ambos casos los pobladores son blanco para el ejército turco. Las presiones para que abandonen sus territorios son múltiples. Algunas medidas de orden socioeconómico incluyen destrucción de rebaños, bloqueo alimentario, restricción del derecho a circular, incendio de bosques, de cultivos de cereales, viñedos y otras cosechas, envenenamiento de pozos, minado de postes eléctricos y telefónicos, prohibición del acceso a ciertas pasturas tradicionales de altura y otras medidas, lograron el desplazamiento de aldeas enteras320 . Además el gobierno ha reducido la cantidad de alimentos que los aldeanos están autorizados a colectar para sus familias, por temor a que caigan en manos de la guerrilla. Algunas fuentes indican que durante 1994, 62 aldeas de la provincia Tunceli habían sido evacuadas o destruidas321 . Otras como la Asociación Turca de los Derechos del Hombre indican que 1341 aldeas y ciudades habían sido evacuadas, 86 de ellas durante los tres meses del verano –septentrional- de 1994322 .
El PKK declara que no le queda más remedio que luchar, mientras el gobierno señala que la única manera de incorporar a los kurdos en la vida pública es que renuncien a su condición de kurdos. Más aún, el solo hecho de manifestar esta condición en forma pública es considerado un delito de traición, aún si dichas manifestaciones se exteriorizan en el seno del santuario del Parlamento323 . Los métodos violentos del PKK en la región -y particularmente en Europa- le hicieron perder parte del sostén popular. En consecuencia optó por un cambio de estrategia: aumentó su actividad e iniciativas diplomáticas. Estas fueron exitosas pues contribuyeron a aumentar el aislamiento de Turquía y logró la adhesión de la Unión Europea con la causa kurda.
Ocalan –conocido con su sobrenombre “Apo”- intentó seguir su lucha al estilo del líder palestino Yasser Arafat, y logró sobrevivir en los campos de batalla ganando además muchas batallas diplomáticas. Para muchos kurdos es un héroe romántico. Su causa y la guerrilla están lejos de desaparecer. El Parlamento Europeo y la Unión Europea han presionado a Turquía para que reconsidere la cuestión. Sin embargo numerosos responsables políticos europeos son hostiles a la adhesión de un país islámico a la Unión, compuesta como un club de naciones cristianas324 . Por su parte el ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Fehrat Attaman, indicaba en 1995 “...progresaremos en la vía democrática y de los derechos del hombre si Europa nos acoge más que si nos rechaza”325 .
El pueblo kurdo de Turquía manifiesta que es necesario un dramático cambio en la estructura del Estado turco que los contemple y los más moderados solicitan que se admita alguna forma de federación, idea considerada como anatema por el gobierno326 .
A cambio de la cooperación de Ankara durante la guerra del Golfo, Washington ha cerrando los ojos ante los bombardeos de la aviación turca contra las bases kurdas en territorio iraquí y ante el asesinato de más de un millar de civiles en el sudeste de Turquía327 . Las medidas de democratización de la Constitución turca, presentes en el Tratado de Unión aduanera firmado en Bruselas, han dejado intacto el artículo 118 de la Ley fundamental que atribuye al Consejo Nacional de Seguridad la conducción de la guerra y la política referida al Kurdistán328 . Cegada por el peligro islamista, la Comunidad Europea cierra los ojos ante las actividades cotidianas contra los derechos humanos en las regiones del este del país329 .
No se debe perder de vista que el Estado turco es la segunda fuerza de la OTAN luego de EE.UU. La situación es delicada pues Turquía se encuentra en una región estratégica para el mundo y EE.UU. ha preferido no actuar contra la política de Ankara respecto de los kurdos.
El PKK debe en parte su supervivencia al sostén de Siria, Irán, Iraq y Grecia330 . Cuando en mayo de 1997 unos 50.000 efectivos del ejército turco ingresaron en territorio de Iraq, numerosos combatientes del PKK se refugiaron en Siria, donde su comandante, Abdulah Ocalan había estado viviendo desde 1989.
La presión de Turquía durante septiembre y octubre de 1998 sobre Damasco, acusada por el presidente Süleyman Demirel de “sostener el terrorismo separatista”331 y a la que se agregó la movilización de tropas de Israel amenazando a Siria, lograron que Abdullah Ocalan abandonara este país para llegar en noviembre vía Moscú a Italia. El arribo de Ocalan a Italia puso en evidencia la importancia de la diáspora kurda en Europa332 . Por otra parte el asilo en Italia significaba el reconocimiento diplomático de Ocalan y su movimiento.
Las escalas obligadas por su situación hicieron que Ocalan concluyera, tras una breve estadía en Atenas, en la Embajada de Grecia en Kenia. Su detención fue realizada por los servicios secretos turcos que lo apresaron en Nairobi y lo trasladaron inmediatamente a Turquía, donde fue acusado de “alta traición”, cargo que en este país es castigado con la pena de muerte.
Si bien las relaciones entre Turquía y Europa resultan de la mayor importancia geopolítica para aquel país, los hechos demuestran que Turquía supo jugar muy bien su carta de presiones de toda índole sobre la comunidad europea. Ya se ha mencionado la situación de importante miembro de la OTAN de ese país, así como la competencia por el liderazgo regional que sostiene desde hace centurias con Irán –Persia-, y para la cual cuenta con el sostén de EE.UU. Pero también se debe tener en cuenta que ese liderazgo incluye a las Repúblicas Centrales Asiáticas de Kazakhstán, Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguizstán, todas ellas turcófonas, así como la caucásica Azerbaiján, donde el rival es la Federación de Rusia. Todos estos elementos hacen muy complicada la solución del problema kurdo.
Es difícil pensar en una rápida salida a la angustiante situación que viven los ciudadanos kurdos y no kurdos en Turquía, además de la creciente cifra de refugiados en Asia y Europa, víctimas de una escalada que parece no poder detenerse. Resta observar la evolución del proceso contra Ocalan en Turquía, así como el accionar de las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales respecto de la situación de los kurdos. Ante el éxito de Turquía al asestar tan rotundo golpe al PKK y al pueblo kurdo en su totalidad, cabe preguntarse si podrá ser tan exitosa en la guerra diplomática que se avecina333 .
Luego de casi diez años de ocupación, la partida del último soldado soviético el 15 de febrero de 1989 no significó para Afganistán el comienzo de la paz. Las facciones que habían combatido a Moscú iniciaron la lucha entre sí por el poder.
El país está conformado por cuatro etnias mayores y gran cantidad de grupos menores. Los pashtuns forman el Hezb-i-islami, sunnitas ortodoxos. Son mayoritarios y la base esencial sobre la que se apoyó desde 1995 el grupo talibán -también pashtuns y fundamentalistas-, asistidos por Pakistán. Los tadjikos, persáfonos y sunnitas, congregados en el Jamiat-i-islami, siguen al general Massoud, el “León de Panjshir”, héroe de la guerra contra los soviéticos. Los hazaras (15% de la población) son chiítas y tienen soporte de Irán. Los uzbekos siguen al general Dostom, antiguo aliado del poder comunista sostenido por Rusia y Uzbekistán, y buscan crear una zona tapón entre el fundamentalismo y Asia Central, si bien en noviembre de 1995 habían establecido alguna forma de alianza con los talibanes.
Durante la invasión de la URSS unos 4 millones de afganos se refugiaron en Pakistán desde donde organizaron la resistencia antisoviética con centro en la ciudad de Peshawar. En 1992 los mujaidines tomaron Kabul y en elecciones en agosto de ese año designaron presidente a Burhanuddin Rabbani y un año después a Gulbuddin Hekmatyar (pashtun) como primer ministro de gobierno de una coalición que nunca llegó a gobernar334 .
En enero de 1995 una nueva fuerza, los talibanes -“estudiantes de escuelas islamistas de Beluchistán y la provincia del Noroeste, en Pakistán”-, poderosamente armados por este país, iniciaron desde el sur la marcha hacia Kabul tomando a su paso ciudad tras ciudad que se rendía sin combatir. Pero fueron rechazados en la capital –también los hazaras chiítas- por las tropas del general Massoud. La caída de Herat, ciudad predominantemente persáfona próxima al límite con Irán, marcó la declinación de la influencia iraní en Afganistán.
Todas las conversaciones de paz con intervención de la ONU fueron infructuosas335 . El general Dostom declaró que si los talibanes se extendían hacia el norte proclamaría la independencia de un nuevo Estado uzbeko.
Irán acusaba a Pakistán de apoyar la movilización talibán, cargo que este país rechazaba -si bien muchos miles de estudiantes pakistaníes de Lahore, Peshawar y Quetta se incorporaron a las fuerzas talibanes en Afganistán-. Rusia apoyaba a los uzbekos en el general Dostom que rechazaba a los talibanes y a los pashtuns radicales.
Tadjikistán, por su parte estaba bastante ocupada en su lucha contra la oposición islamista en su propio país, que había sido sostenida tanto por Rabbani como por Hekmatyar. En Afganistán, los talibanes buscaron unir a las tribus pashtuns contra los tadjikos. A su paso impusieron la charia e intentaron establecer un gobierno estable, pero no incluía a ningún miembro de jerarquía de los clanes y tribus pashtuns, cuya presencia es indispensable para instaurar un poder moderado336 .
En septiembre de 1995 los talibanes poseían más de la mitad del país.
Indudablemente Pakistán cambió su rol de soporte de los talibanes a partir de 1993 al de pacificador. Los intereses estratégicos de Pakistán son triples, pues le interesa en el gobierno de Afganistán una fuerza bajo su tutela por sus afinidades étnicas y clericales; fortalecer su posición contra India y abrir un corredor hacia Asia Central.
Islamabad firmó acuerdos de cooperación económica con Asia Central. En abril de 1995 logró con Turkmenistán un acuerdo de importación de gas y la construcción de un gasoducto paralelo a la ruta por Herat a Pakistán, con el soporte de Unocal (estadounidense) y la saudita Delta. Ambas interfirieron el convenio anterior de transporte de gas natural firmado con la argentina Bridas y todas ellas contaban con la anuencia de los talibanes: “los recientes eventos son susceptibles de favorecer el proyecto” del gasoducto y resulta un reconocimiento de los talibanes por Washington337 . Esta ruta estratégica a Asia Central le permite a Pakistán abastecerse también del petróleo de Kazakhstán, del algodón de Uzbekistán, uranio de Tadjikistán y Kirguizstán y mantener el “triángulo de oro” -Afganistán-Pakistán-Irán-, mayor región productora de opio del mundo338 .
Las negociaciones realizadas en Ashgabad entre Turkmenneftegas, la iraní NIOC y la holandesa Royal Dutch Shell para construir un gasoducto Turkmenistán-Europa, hicieron que Rusia se pusiera en alerta y diera un impulso adicional a la opción de la tubería por Afganistán. El tratado que debía firmarse a fines de octubre de 1997 con el presidente ucranio Leonid Kuchma debió postergarse. “Esto atestigua cuán importantes y poliédricos son los problemas conexos, pues del cumplimiento o del incumplimiento por Ucrania de un contrato concertado para proveer a las fuerzas armadas terrestres de Pakistán de tanques ucranios T80UD en reemplazo de los carros de combate chinos T71, dependen los volúmenes del material bélico paquistaní alquilado a los talibanes y, por consiguiente, depende también el grado de factibilidad del itinerario “afgano” frente a la opción “irano-turca” del gasoducto de exportación turkmeno”339 .
Mapa 24:
Principales facciones en la guerra de Afganistán
En septiembre de 1996 los talibanes lograron entrar a Kabul. El ganador aparente es Pakistán y los perdedores Irán, Rusia e India. Rusia intentó unir a las Repúblicas Centrales Asiáticas340 , pero los acuerdos comerciales de Turkmenistán y Uzbekistán con Afganistán -con soporte estadounidense- hicieron fracasar la iniciativa341 . Por el momento solo le resta fortalecer su posición en Tadjikistán y con ello incrementar la resistencia de Uzbekistán.
La guerra civil en Afganistán degradó las relaciones entre Turkmenistán y Rusia: la primera sostiene tácitamente a los talibanes y la segunda tomó partido por la Alianza septentrional que apoya a los opositores342 .
Sin embargo es un arma de doble filo también para Pakistán, pues los pashtuns comparten una importante región fronteriza de este país con Afganistán y están adquiriendo autonomía gracias a un refuerzo del fundamentalismo y los capitales provenientes del cultivo del opio. La incorporación de hecho de Afganistán, acentuará las fuerzas centrífugas en Pakistán. También se incrementa la hostilidad con Irán a quien resulta repulsivo el régimen pakistaní343 .
La resolución 1214 del Consejo de Seguridad de la ONI del 8 de diciembre de 1998344 , ante la preocupación por la persistencia de este conflicto a pesar de apelaciones de cese de hostilidades reiteradas por el Consejo, que amenazan la paz y seguridad regional e internacional, causan crueles sufrimientos a la población, aumentan la destrucción y el numeroso flujo de refugiados, exigió a los talibanes y a otras facciones afganas el cese de hostilidades e iniciar negociaciones inmediatas e incondicionales, bajo los auspicios de la ONU, y que cooperen a la puesta en marcha de un gobierno representativo que proteja los derechos de todos los afganos y respete los compromisos internacionales de Afganistán.
Además pide información sobre el resultado de las investigaciones por la muerte de dos funcionarios del ACNUR en Jalalabad y del Consejero Militar de la Misión especial de la ONU en Kabul, así como condena la muerte de diplomáticos iraníes y de un periodista en Mazar-e-Sharif, circunstancias sobre las cuales también exige esclarecimiento.
El Consejo de Seguridad respalda las iniciativas elaboradas por el grupo “seis más dos” para favorecer el proceso de paz en Afganistán.
El grupo “seis más dos”, conformado por los seis Estados limítrofes de Afganistán, Rusia y EE.UU., se reunió en Tashkent los días 19 y 20 de julio de 1999 a fin de diseñar un plan común para colaborar con el cese del conflicto afgano. La conferencia contó con la participación de M. Lakhdar Brahimi, enviado especial del Secretario General de la ONU en Afganistán345 .
En la declaración de Tashkent los integrantes del grupo “seis más dos”, convencidos de que no existe solución militar al conflicto afgano y que debe hallarse una solución política pacífica a fin de establecer un gobierno de construcción multiétnica y plenamente representativo, convinieron en suspender la ayuda militar a cualquier parte beligerante que lo solicite e impedir que sus territorios sean utilizados a este fin y comprometieron a la comunidad internacional a tomar medidas similares para prevenir la proliferación de armas en Afganistán.
Solicitaron la firma de un acuerdo de cese del fuego inmediato y sin condiciones, negociaciones directas entre delegados plenipotenciarios de los dos principales partidos en conflicto –el Frente Unido y el Movimiento de los Talibanes- a fin de establecer intercambio de prisioneros de guerra, eliminación de barreras interiores y apertura de rutas para los intercambios comerciales y el paso de ayuda humanitaria por los territorios controlados por las diversas facciones afganas.
Como objetivo de la segunda fase los afganos elaborarán los principios de base relativos a la estructura estatal futura de Afganistán y la puesta en marcha de un gobierno de edificación pluriétnica y plenamente representativo.
Además exhortaron a los partidos afganos, en particular a los talibanes, cesar de refugiar y entrenar a terroristas internacionales y a sus organizaciones y a contribuir en los esfuerzos de entregar a los terroristas a la justicia, respetar plenamente los derechos del Hombre y las libertades fundamentales de todos los afganos -conforme a las normas esenciales del derecho internacional-, favorecer el retorno de los refugiados afganos y asegurar la reconstrucción de Afganistán, además de tomar medidas coordinadas para favorecer un reglamento rápido del conflicto en Afganistán.
Mapa 25: límite aproximado de la región
Xinjiang
La Región Autónoma Xinjiang-Uighur es una gran región en el noroeste de China que consiste en dos depresiones separadas por los montes Tien Shan (Montañas Celestiales). La cubeta de Zungaria queda al norte y la depresión del Tarim al sur, la mayor parte de ella cubierta por el desierto de Takla-Makan. Ambas están rodeadas en tres lados por montañas. Las montañas Altai cierran la depresión al norte de la Dzungaria y al sur el nudo de Pamir, los montes Karakorum, Kuen Lun y Altyn-tagh. Al oeste los montes Ala-Taou y Tarabagatai permiten algunos pasos que la comunican con Kazakhstán como el de Dzungaria por el que corre la vía férrea a Urumchi.
El área ha jugado un papel importante por mucho tiempo en la historia asiática, aunque es poco conocida del mundo. Su situación central en el continente asiático la relacionó con una sucesión de conquistadores y comerciantes que pasaron a través del área durante los últimos dos milenios. Durante mucho de ese tiempo, el Xinjiang ha quedado dentro de la esfera de influencia china.
Como resultado de la extensión de ejército chino y del poder político en Asia Central, fue posible para los comerciantes pasar entre los imperios persa y chino, organizándose una de las rutas de comercio más famosas de la Historia: la Ruta de la Seda. Una porción significante de esta ruta atravesó Asia Central. Así, el mando chino de Xinjiang cumplió el papel dual de proporcionar una zona de protección contra los invasores y asegurar la continuación del comercio comercial con el Oeste.
El poder chino en Asia Central fue aplastado por los árabes en 751 en la Batalla de Talas, al nordeste de Tashkent y los ejércitos del Reino Medio se retiraron una vez más detrás de la Gran Muralla. Pronto los uighurs huyeron e instalaron un reino en la depresión de Tarim que duraría aproximadamente desde 850 hasta la conquista mongol en el siglo XIII. Xinjiang cayó gradualmente bajo la influencia del Islam y la mayoría de los uighurs lo adoptaron en 934. Tres siglos después, al mismo tiempo que Europa estaba invadiendo el otro extremo de Asia con las Cruzadas, los mongoles traspusieron la Gran Muralla, terminaron con la dinastía Sung y ocuparon grandes regiones de China346 . Los imperios chino y árabe fueron conquistados por el imperio mongol. Xinjiang fue entregada a Chagatay, uno de los hijos del Kan de Chingiz, como parte del reparto territorial.
Aunque los emperadores durante la dinastía Ming (1368-1644) recibieron tributo de varios reinos en Asia Central, incluidos Khotan, Samarkanda, y Bukhara, el mando del ejército chino de Xinjiang no se restableció hasta fines del siglo XVII. Bajo la dinastía manchú de Qing (1644-1911), fue subyugada toda la depresión de Tarim. Desde 1768, el «Turkestan chino» se denominó Xinjiang, el «nuevo territorio» de China. En 1757 las fronteras chinas se extendieron más allá del Tien Shan en la estepa de Kazakhstán y hasta el lago Balkash. En 1771, la dinastía de Qing buscó incorporar -sin éxito- el khanato de la Gran Horda de Kazakhstán y la expansión china hacia el oeste de detuvo. La gran distancia de Xinjiang a la capital de la China imperial permitió que los representantes gubernamentales locales, ya manchúes, ya chinos, disfrutaran de una gran autonomía, situación prevaleciente también durante la era Republicana.
El aislamiento del área la hizo susceptible a gran inquietud interior e interferencias externas. Las perturbaciones internas tomaron la forma de frecuentes rebeliones musulmanas. Aunque estas revueltas fueron infructuosas, hicieron menos estable el área y por consiguiente más vulnerable a fuerzas externas.
A pesar de estar dentro de la esfera de influencia china, durante el siglo XIX, dos poderes extranjeros estaban especialmente interesados en Xinjiang y compitieron por la alianza con los nativos: Rusia Imperial y Reino Unido. Los ejércitos del zar ocuparon la mayoría del área que había constituido el Imperio Mongol, salvo Mongolia y China.
En
la última mitad del siglo XIX el Zar extendió su autoridad al Turkestán ruso,
al oeste de los Tien Shan. Este movimiento fue percibido por los británicos
como una amenaza potencial a sus intereses en India. Así, «El Gran Juego» entre
los dos poderes imperiales se jugó en la región durante gran parte de ese siglo,
sobre todo en Persia y Afganistán. Xinjiang, localizado entre Rusia e India
británica, jugó un papel crucial en el Gran Juego. Ambos imperios impulsaron
un activo comercio en la provincia. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos británicos,
Rusia le ganó de mano en el futuro del área. Como resultado de varios «tratados
desiguales» que China fue obligada a firmar con los poderes Occidentales después
de las Guerras del Opio, hubo importantes pérdidas regionales. Por el Tratado
de Pekín de 1860, China debió hacer concesiones territoriales a Rusia en el
Turkestán y Manchuria, así como otorgarle privilegios especiales de comercio
y el derecho a establecer cónsules rusos en el área.
Entre
1864 y 1877, los musulmanes turcófonos en Xinjiang se sublevaron y establecieron
un estado independiente, que llegó a ser conocido como «Kashgaria”. Bajo estas
condiciones inestables, los rusos procedieron a anexar el valle de Ili en 1870-71
“para mantener la ley y orden en este área adyacente al Turkestán ruso. La «Crisis
de Ili» duró hasta 1881, cuando se firmó el Tratado de San Petersberg y se acordó
el retorno de la mayoría del territorio anexado a China. En 1884, Xinjiang oficialmente
quedó como provincia de China.
Con la desaparición de la URSS los enfrentamientos étnicos de los uighurs –también hay tadjikos y kirguises- con la población china de la etnia han fueron más frecuentes y abiertamente separatistas. La cuestión es preocupante política y estratégicamente para Beijín –más aún que la cuestión del Tibet-, pues en la región de Lop Nor cuenta con instalaciones nucleares347 .
Mapa 26:
El 26 de abril de 1996, el «Grupo de Shanghai» formado por China y cuatro naciones de la CEI (Rusia, Kazakhstán, Kirguizstán y Tadjikistán), firmaron en esa ciudad china el «Acuerdo sobre el refuerzo de la confianza en el dominio militar a lo largo de sus fronteras» como parte de las medidas de confianza mutua tendientes a reducir la posibilidad de enfrentamientos entre sus fuerzas armadas. En el mismo documento las partes se comprometieron a controlar el flujo de armas que, provenientes de Afganistán, estarían recibiendo los separatistas uighurs de la región china de Xinkiang348 . Esta situación y la convulsionda región autónoma del Tibet obligan a China a mantener importantes contingentes armados para asegurar la integridad territorial del Estado.
En la Declaración de Almaty de julio de 1998, los Ministros de China, Rusia, Kazakhstán, Kirguizstán y Tadjikistán «se felicitan del desarrollo progresivo de las relaciones de buena vecindad, de amistad, de confianza mutua y de cooperación en todos los dominios entre los cinco gobiernos», y anunciaron que “tomarán las medidas para impedir toda manifestación de separatismo nacional, de intolerancia étnica y de extremismo religioso así como el uso de sus territorios para la organización de actividades que atenten contra la soberanía, seguridad o el orden público de alguno de los cinco Estados»349 .
En esta declaración los Estados firmantes se refuerzan mutuamente ante terceros países u organismos internacionales respecto de sus cuestiones domésticas. Así China elude intervenir en cuestiones de interés ruso -como la situación de Chechenia o Dagestán- y de la misma manera Rusia evita tomar partido en cuestiones como Xinkiang o Tibet, entre otras.
La Cuarta Cumbre de Jefes de Estado del Grupo de Shanghai350 , realizada el 25 y 26 de agosto de 1999 en Bishkek -Kirguizstán- avanzó y ratificó lo establecido un año antes en Almaty 1998 respecto del refuerzo de la seguridad y cooperación regional; el incremento de la cooperación multilateral; la mayor reducción de tropas, especialmente en sus fronteras comunes; la adopción de medidas contra el terrorismo, el tráfico de estupefacientes, contrabando de armas, migraciones ilegales y movimientos separatistas. También sostuvieron que los derechos humanos no deben ser pretexto para atentar contra la soberanía, integridad territorial, igualdad de los Estados y contra el principio de no injerencia en los asuntos internos de los mismos.
A Rusia y China les preocupa la cuestión del fundamentalismo islámico. Los recientes hechos en Pakistán351 -que se suman a la preocupante situación de Afganistán- aumentan la percepción de amenaza en la Federación así como la inestabilidad en la región china de Xinkiang, poblada por grupos uighurs musulmanes con tendencias separatistas352 . Un elemento que se incorpora a esta situación crítica es la gran marea de refugiados generada desde Xinjiang, que fluye principalmente hacia la CEI.
Actualmente la población de Xinjiang asciende a 17 millones de habitantes, registrándose un incremento de la etnia han, producto de una inmigración sin precedente, que se explica en las nuevas reformas económicas y la libertad de desplazamiento dentro de la República Popular. Esto contribuye a dar al separatismo una característica desesperada que originó una represión feroz de Beijín en una región caracterizada por la fuerte presencia del ejército y los campos de Laogai (los gulags chinos)353 .
Además la cuenca del Tarim, en el corazón del Xinjiang354 , es muy rica en petróleo, la principal reserva del país. De las 25.000 prospecciones que se realizaron en ella, 2.500 se transformaron en yacimientos activos, que estarán operables para 2010. Para llegar a los yacimientos China proyecta la construcción de un inmenso oleoducto355 .