Parte III
Capítulo I:
Integridad Geográfica
Una de las primeras acciones tomada por las autoridades israelíes después de la Guerra de 1967 fue redefinir las fronteras municipales de la ciudad de Jerusalén. En violación al Derecho Internacional, Israel modificó las fronteras impuestas por Naciones Unidas alterando la situación de la ciudad de Jerusalén y pueblos palestinos de las inmediaciones.. 1 El gobierno israelí adicionó al municipio de Jerusalén el Jerusalén Jordano (6,5 kilómetros cuadrados) y tierras adyacentes situadas en Cisjordania. A partir de este momento, esta zona se denominó Jerusalén Oriental (70 kilómetros cuadrados). El objetivo último de todo gobierno israelí es asegurar el control físico de la ciudad. Las políticas de asentamiento, desarrolladas inicialmente por los comités de planificación municipal, sirvieron para crear una integridad geográfica entre Jerusalén Occidental y las tierras incorporadas en 1967. Desde los primeros días de la ocupación, Israel adoptó medidas tendientes a evitar la re-división de la ciudad. En los 32 años que lleva de ocupación, Israel ha empleado numerosas estrategias para controlar las tierras bajo su exclusiva autoridad. Mediante un complejo sistema de planificación, las autoridades han dirigido el desarrollo y construcción de los pueblos palestinos. El elemento central para retener el control de la ciudad fue la construcción de asentamientos en Jerusalén Oriental y sobre la línea de frontera establecida en 1967. La construcción estratégica de asentamientos hace hoy realidad los deseos de una Jerusalén “indivisa como capital del Estado de Israel”.
La tierra y el agua son dos recursos naturales muy importante para la región y para Israel. Los territorios palestinos ocupados pueden ofrecer ambos recursos en dosis importantes. A mediados de 1980, Israel había ocupado casi la mitad de Cisjordania y el 40% de la Franja de Gaza.. 2 Según fuentes palestinas, desde 1967 hasta 1997 inclusive, las autoridades israelíes ocuparon por lo menos 5.839 kilómetros cuadrados pertenecientes al total de los territorios ocupados. Si la superficie de Cisjordania, Gaza y Jerusalén es de 6.240 kilómetros cuadrados, la proporción de territorios ocupados por Israel es de 93,45%.. 3
El gobierno israelí ocupó tierras palestinas aplicando diversas medidas como la requisición de tierras para fines militares, la incautación de parcelas que declaró abandonas, la declaración de tierras no registradas como propiedad privada o estatal, la creación de zonas cerradas para uso militar y la confiscación de tierras para propósitos públicos. Todas estas medidas, aparentemente distintas, apuntan a cercar las áreas palestinas y a penetrarlas con extensos sectores de terrenos en el que está totalmente prohibido construir.
De acuerdo con las fuentes israelíes, algo más de la tercera parte de las tierras, 23.5 kilómetros cuadrados, fueron expropiadas bajo las “Ordenes de Tierras, Adquisición para Propósitos Públicos” de 1943. Las tierras afectadas correspondían principalmente a Jerusalén Oriental y pueblos adyacentes.. 4 De acuerdo con la información proporcionada, la mayoría de las tierras expropiadas pertenecían a árabes, sea bajo la forma de propiedad privada individual, bajo Waqf o eran propiedad del Reino de Jordania.
Cuadro I: Esquema de tierras
expropiadas según las Ordenes de Tierras, Adquisición para Propósitos
Públicos de 1943.
|
||
Fecha de expropiación
|
Area/vecindario
|
Area en km2.
|
8/01/68 * | French Hill | 3.345 |
Ramot Eshkol | ||
Ma´alot Dafne | 0.485 | |
Total 3.830 | ||
14/04/68 * | Neve Ya´acob | 0.765 |
La Ciudad Vieja | 0.116 | |
Total 0.881 | ||
30/07/70 * | Neve Ya´acob | 0.470 |
Ramot Allon | 4.840 | |
Shu´afat Ridge | ||
Talpyyot Oriental | 2.240 | |
Gilo | 2.700 | |
Atarot | 1.200 | |
Gai Ben Hinom | 0.130 | |
Jaffa gate | 0.100 | |
Area de Ramat Rahel | 0.600 | |
Total 12.280 | ||
20/03/80 ** | Pisgat Ze´ev | 4.400 |
01/07/82 ** | Atarot | 0.37 |
16/05/91 *** | Har Homa | 1.850 |
TOTAL | 23.378 |
* Los datos fueron obtenidos en Hebron Home Page http://www.hebron.org/Land-anexation.
** Los datos fueron obtenidos en B’tselem (The Israeli Center for Human Rights in the Occupied Territories) http://www.btselem.org.
*** En Makor Issues & Rights Ltd.; Town Planning Scheme for Har Homa, Jerusalén, 1997. http:// www.harhoma.com.
(Véase, Apéndice I. Tabla: Población y Unidades Habitacionales sobre tierras expropiadas para propósitos públicos. Véase, Anexo I. Mapa: Ubicación de las expropiaciones en Jerusalén Oriental.)
Las expropiaciones de tierras ocurrieron en cinco fases principales llevadas a cabo partir de 1967. La primera fase se realizó inmediatamente después de la ocupación cuando el gobierno israelí confiscó unos 120 dunams (120.000 metros cuadrados) de tierras ubicadas principalmente en la Ciudad Vieja. Más de 5.000 palestinos residentes fueron desalojados y perdieron sus propiedades.. 5 La segunda fase comenzó en enero de 1968 con la expropiación de 4.000 dunams (4 kilómetros cuadrados) pertenecientes a los poblados palestinos de Sheikh Jarrah, Shu’afat, Lifta e Issawiya fueron expropiadas. La tercera fase se inició en agosto de 1970, con la expropiación de 14.000 dunams (14 kilómetros cuadrados) de los poblados de Malha, Sur Baher y Beit Jala. De los 14 kilómetros confiscados, 12 kilómetros correspondían a propietarios palestinos; 1,5 kilómetros eran propiedad de familias judías y 0,5 kilómetro era propiedad del Reino de Jordania. En marzo de 1980, el gobierno de Israel confiscó 4.500 dunams (4,5 kilómetros cuadrados), dando inicio a la cuarta fase. Las tierras expropiadas pertenecían a los poblados de Beit Hanina y Hizma. La quinta se inauguró en abril de 1991 con la expropiación de aproximadamente de 2.000 dunams (2 kilómetros cuadrados) de las localidades de Umm Tuba, Sur Baher, Belén, Beit Safafa y Beit Jala; 0,420 kilómetro cuadrado pertenecía a palestinos. Hasta marzo de 1995, Israel había expropiado unos 24 kilómetros cuadrados de tierras palestinas ubicadas en Jerusalén Oriental dedicadas exclusivamente a la construcción de asentamientos judíos. Un adicional de 6 kilómetros cuadrados fue registrado para la expropiación, principalmente en el sur de Jerusalén, ascendiendo a un total de 30 kilómetros cuadrados las tierras confiscadas a propietarios privados.. 6
Después de la firma del Acuerdo de Oslo II, las expropiaciones continuaron principalmente durante el gobierno de Netanyahu. De acuerdo con las cifras aportadas por el Ministerio de Gobierno Local de la Autoridad Palestina, desde el primero de enero de 1997 hasta el primero de mayo de ese mismo año, el gobierno del Likud había confiscado unas 20.000 dunams (20 kilómetros cuadrados) en Jerusalén Oriental. De los 20 kilómetros cuadrados, 16 fueron confiscados para poner en marcha el plan municipal E-1.. 7
En menos de un año de gobierno, el Likud había confiscado 50 kilómetros cuadrados de tierras, 20 kilómetros cuadrados pertenecientes a Jerusalén Oriental. Durante 1998, se confiscaron otros 8.400 dunams (8,40 kilómetros cuadrados) en Jerusalén Oriental.. 8 En tres años de gestión del Primer Ministro Netanyahu se confiscaron el 94,6% del total de lo que se expropió en veinte años de ocupación. La mayoría de las tierras confiscadas y anexadas a Jerusalén Occidental eran propiedad privada. Aún si no fue establecido explícitamente que los propietarios eran árabes - palestinos, en la totalidad de los casos en que sí se da a conocer la identidad de los propietarios, ellos son palestinos.
Hasta 1997, el número total de asentamientos judíos en Jerusalén Oriental era de 15. Trece fueron construidos durante los veinte años de ocupación y 2 por iniciativa de Netanyahu; ellos son Reches Shu’afat y Har Homa. El comienzo de la construcción de los dos asentamientos fue iniciativa del gobierno nacional y no municipal; aunque el alcalde de Jerusalén, Ehud Olmert, presionó para la construcción del segundo.. 9
Antes de 1977, la confiscación y la construcción en tierras correspondientes a los territorios ocupados alcanzó niveles relativamente menores en comparación con la política que más tarde llevará a cabo el gobierno del Likud. El gobierno Laborista generalmente aprobó la confiscación de la tierra para la construcción siguiendo uno de estos cuatro procedimientos:
La ocupación de tierras declaradas propiedad del tesoro de Jordania o del rey, o que habían sido expropiadas por ellos para satisfacer necesidades públicas.
La ocupación de áreas para fines militares.
La ocupación de tierras cuyos dueños habían perdido sus títulos de propiedad o habían sido expulsados y considerados como “propietarios absentistas”; en este caso la tierra es transferida al Custodio de la Propiedad Absentista.
La recuperación de tierras que habían pertenecido a los judíos antes de 1948.. 10
En cambio, la administración Likud intensificó los métodos de confiscación, particularmente la expropiación de la tierra para fines militares. En 1979 la Corte Suprema de Justicia anunció un veredicto sobre la legalidad del asentamiento de Elon Moreh aduciendo que la tierra expropiada para fines militares no puede ser usada para la construcción de viviendas civiles.. 11 La decisión forzó al gobierno a promulgar otros recursos y medios para la expropiación de la tierra. La solución se encontró en la sección 103 de la Ley de Tierras del Imperio Otomano, la cual sostenía que:
“Desprovisto de tierras, como montañas, o tierra rocosa y áreas de pasturas que no tengan dueños y que nunca han sido utilizadas por ningún pueblo o ciudad, y que están localizadas a una distancia que la voz humana no puede ser oída desde alguna ciudad o pueblo son llamada tierras muertas... Cualquier persona que necesite tierra podrá trabajarla con el acuerdo del custodio, pero el derecho de propiedad absoluta permanecerá en manos del Sultán”.. 12
Como establece esta ley, toda tierra que no está registrada por alguna persona o institución privada o colectiva pertenece al sultán. A mediados de la década del cincuenta, el gobierno de Jordania había emprendido una campaña de registro de tierras en Cisjordania. Sin embargo, con la ocupación israelí de 1967, el proceso de registro quedó paralizado, habiéndose registrado hasta esa fecha solamente la tercera parte del total de las tierras.. 13 En 1968, el gobierno militar en los territorios ocupados suspendió “temporariamente” todo procedimiento de registro de la tierra por medio de la Orden Militar 291.. 14 De esta forma, toda comprobación y prueba de la propiedad de la tierra quedaba en poder exclusivo de Israel debido a que los recursos accesibles para verificar la propiedad de la tierra se obtiene por medio del Registro Oficial de la Tierra, que para los palestinos está vedado. De este modo, el camino fue preparado por la campaña popular del gobierno de Beguin en áreas localizadas y definidas primariamente como tierras despobladas, áridas o en vías de desertificación o difícilmente cultivables. Paralelamente con el incremento en las expropiaciones y en la adquisición de la tierra, una nueva política de concesión de permisos para la construcción en los territorios ocupados entró en vigencia a comienzos de 1979.
En 1981, la Suprema Corte de Justicia afirmó la legalidad del procedimiento arriba descripto. Como consecuencia, una gran parte de Jerusalén Oriental y Cisjordania fue declarada «tierra estatal». Para 1982, la «tierra estatal» ascendía al 55% del total de Cisjordania y Jerusalén Oriental.. 15 El resultado fue que los empresarios tuvieron “carta blanca” para iniciar una campaña de adquisición de tierras para futuras construcciones.
En contraste con la política del gobierno adoptada por Rabin - Peres, la cual no obstruyó la construcción palestina excepto en áreas consideradas estratégicas o dedicadas a fines militares, la política de Benjamin Netanyahu evitó por cualquier medio la expansión de las ciudades y pueblos palestinos.
Al sistema de permisos para la construcción se sumaron otros medios para controlar la edificación palestina. Durante el último gobierno del Likud, las autoridades gubernamentales favorecieron tres procedimientos para la adquisición de territorios: la demolición de hogares palestinos que carecían de un permiso de construcción; la confiscación para expandir los asentamientos como consecuencia del “crecimiento natural” de la población de colonos; y el cierre militar.
Desde 1967, el gobierno israelí demolió total o parcialmente 2.500 viviendas en Jerusalén Oriental bajo razones de seguridad o por ser construcciones sin permiso de edificación. Desde la firma del Acuerdo de Oslo hasta setiembre de 1997, Israel había destruido 513 viviendas palestinas, la mitad de ellas durante el gobierno de Netanyahu. Además, el gobierno nacional entregó 850 órdenes de demolición en menos de un año y medio de gestión. Durante el mes de agosto solamente, 73 viviendas fueron destruidas en Jerusalén Oriental.
Cuadro II: Demoliciones en
Jerusalén Oriental, agosto 1997.
|
||
3 de agosto |
Anata
|
2
|
3 de agosto |
A-Ram
|
1
|
4 de agosto * |
Issawiyya
|
2
|
4 de agosto |
Shu´afat
|
1
|
4 de agosto |
Al-Izzariya
|
2
|
13 de agosto |
Shu´afat
|
5
|
14 de agosto |
Navi Samuel
|
5
|
14 de agosto |
Issariyya
|
1
|
19 de agosto |
Sawaneh
|
50
|
25 de agosto |
Zayim
|
2
|
26 de agosto |
Wadi Qaddoum
|
3
|
TOTAL |
73
|
* En Issawiya, 40 hogares palestinos recibieron ese mismo día órdenes de confiscación.
Los datos fueron extraídos de: Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements; Vol. 7, Núm. 6, noviembre - diciembre de 1997; Washington D.C. PASSIA, Annual Report 1998, Jerusalén, 1999.
En total durante 1997 se demolieron 83 viviendas palestinas en Jerusalén Oriental; entre ellas había un edificio con 40 familias residentes y una escuela.. 16 En los dos primeros meses de 1998 y 1999 fueron ejecutadas 38 y 32 órdenes de demoliciones en Jerusalén Oriental respectivamente. Entre ellas figuraba una mezquita ubicada en el asentamiento de Gilo.. 17 Si bien no existen datos seguros sobre el número de demoliciones totales en Jerusalén Oriental, durante el gobierno de Netanyahu, por lo menos 400 viviendas fueron destruidas en el Gran Jerusalén.. 18
La demolición de viviendas no solo significa la pérdida de un hogar. Tiene otras implicaciones, no menos importante, como la imposibilidad de adquirir nuevas tierras donde construir y en el caso de conseguirlas es difícil que obtengan el permiso de construcción. En 1998, el número de palestinos jerosolomitanos que solicitaron permisos de construcción fue de 320. La Municipalidad de Jerusalén solo entregó 66 permisos, los restantes 254 fueron denegados sin manifestar los motivos.. 19 Durante los cuatro años de gobierno de Netanyahu, se entregaron no más de 150 permisos de construcción.. 20 La desposesión de hogares obliga a la mayoría de las familias palestinas a marcharse de Jerusalén Oriental. Si un palestino residente de Jerusalén deja la ciudad, automáticamente pierde sus derechos de residente y pasa a engrosar el número de palestinos refugiados.. 21
Como se analizó más arriba, la confiscación fue otro recurso muy practicado durante el mandato de Netanyahu. Sin embargo, las confiscaciones adquirieron un nuevo tinte que las diferenciaron de las anteriores. Las autoridades nacionales y municipales fundamentaron las órdenes de confiscación bajo el pretexto de dirigir la “expansión natural de los asentamientos” producto del aumento de los colonos judíos. Así lo expresaba el Alcalde de Jerusalén cuando declaraba que “Jerusalén se expandirá naturalmente hacia el este”. 22, o sea, hacia Cisjordania. De igual manera se expresaba el Primer Ministro cuando manifestaba en un reportaje “Estamos construyendo como resultado del crecimiento natural. No estamos construyendo nuevos asentamientos, pero permitimos el incremento natural de la población en estas comunidades”.. 23
Durante la segunda mitad de 1997, Jerusalén Oriental fue protagonista de un crecimiento en la construcción y expansión de los asentamientos como nunca antes había vivido. Nuevas construcciones se erigieron en 93 de los 130 asentamientos judíos en los territorios ocupados, con sus correspondientes órdenes de confiscación.. 24 Jerusalén Oriental, áreas adyacentes, asentamientos ubicados sobre la “Línea Verde” y el Valle del Jordán fueron los territorios más perjudicados. En los asentamientos de Ma’ale Adunim, Ma’ale Efraim, Ariel y el sur de Hebrón fueron inaugurados seis parques industriales. Se crearon más de 100 puestos militares en los territorios ocupados, 20 de ellos después de la firma de Wye Plantation en octubre de 1998. Con el correr del tiempo, muchos puestos militares se transforman en asentamientos civiles. Por ejemplo, durante los tres años de gobierno, cinco asentamientos militares se transformaron en asentamientos civiles, dos de ellos están ubicados en el “Gran Jerusalén”: Giva’ot y Rachelim (cerca del asentamiento de Gilo).. 25
La mayoría de los casos de confiscación durante 1997 realizados por la municipalidad de Jerusalén afectaban a las áreas trazadas por el Plan E-1. A partir de mediados de año, se hicieron efectiva las 50 órdenes de confiscación que afectaba al grupo de beduinos Jahalim ubicados en Al-Izzariya. Como el grupo de beduinos se negó a desalojar la tierra, dos días más tarde la unidad especial de la policía israelí allanó las viviendas argumentando la existencia de armas y bienes robados. Después de una semana de expedida la orden de confiscación, y como consecuencia de las presiones ejercidas contra los beduinos, éstos abandonaron el lugar. La expropiación estaba destinada a expandir el asentamiento de Ma’ale Adunim y emplazar allí un parque industrial. Igual situación sufrieron los residentes de la localidad de Anata (norte de Jerusalén). Según los planificadores municipales, las expropiaciones de cientos de dunams privadas servían para expandir el asentamiento de Talmond.. 26 Otro caso similar ocurrió en Biddu. Las tierras confiscadas se utilizaron para extender los asentamientos de Hadar Beitar y Givat Ze’ev en el noroeste de Jerusalén. Además, el gobierno decidió construir el asentamiento de Neve Shmuel en tierras que ya habían sido expropiadas a esta localidad. Solo en Givat Ze’ev se aprobó la construcción de 15.500 nuevas viviendas. El número de colonos judíos en este asentamiento se incrementó en tres años un 9.8%. El crecimiento demográfico también se manifestó en otros asentamientos religiosos como Ma’ale Adunim.. 27 Como resultado de la expansión, la población de colonos en Jerusalén Oriental había crecido un 6% en los primeros nueve meses de 1998.. 28
Los palestinos jerosolimitanos viven continuamente amenazados con las expropiaciones de sus tierras. No poseen de hecho recursos legales para disputar la tenencia de sus propiedades. A partir de la fecha de sancionada la orden de confiscación, los propietarios cuentan con 45 días para apelar ante el Comité Militar de Objeción o ante la Corte Suprema Israelí. Por lo general, reciben la noticia una vez que ha transcurrido el período para la apelación. En su petición, los propietarios palestinos deben presentar cinco copias de mapas de agrimensura de las tierras, otros documentos como impuestos, título de herencia o título de propiedad y, además, un juramento manifestando ser verdaderos propietarios de la tierra y que la trabajan. En cualquier instancia, los palestinos pierden aproximadamente el 99% de los casos.. 29
En la totalidad de los casos en los cuales se practica el cierre militar, éstos se practican en los territorios de Cisjordania. En la mayoría de los procedimientos de cierre militar, las tierras se utilizaron para la construcción de carreteras. Cuando se decidió construir una vía que uniera el Valle del Jordán e Israel en su tramo norte se efectuó el cierre militar en el pueblo de Karawit Beni Hasan, cerca de Tulkarem. La zona afectada cubría 120 dunams (1,20 kilómetros cuadrados), precisamente lo que se necesitaba para unir al asentamiento judío de Burka. Igual situación sufrieron los poblados de Ta’almon y Tuba. El 6 de mayo de 1997, las Fuerzas de Defensa informaron a los pobladores que el área sería militarmente cerrada. Solo ofrecieron el plazo de una semana para abandonar sus hogares. Las Fuerzas de Defensa declararon zona militar cerrada al área de Brukin, cerca de Kalkilya. El área cerrada está ubicada en la zona de seguridad israelí. En la misma se planifica la construcción de una carretera militar para facilitar el movimiento de las Fuerzas de Seguridad.. 30
Una comparación de todos los casos disponibles de demolición, confiscación y cierre militar arrojó como resultado que:
En Jerusalén Oriental y en el Gran Jerusalén, se realizan la mayoría de las demoliciones de hogares. Este procedimiento es utilizado cuando no se pueden expropiar tierras debido a la inexistencia de áreas disponibles para la construcción. Hoy, Jerusalén está completamente construida. Son muy pocas las zonas abiertas o vacías que pueden ser empleadas para la edificación de viviendas.
La confiscación se prefiere en los asentamientos ubicados a lo largo de la “Línea Verde”, especialmente, en aquellos localizados en el perímetro del Gran Jerusalén. La confiscación sirve para ampliar los asentamientos a expensas de las tierras de Cisjordania. Como existen tierras disponibles entre asentamientos y vecindarios palestinos, la confiscación es posible.
El cierre militar, empleado en Cisjordania principalmente, afecta a los asentamientos ubicados en algún vértice de los poblados palestinos. El cierre de un área, por lo general, se declara después de choques o enfrentamientos entre los pueblos. Como se señaló más arriba, el cierre militar se justifica con la construcción de carreteras en nombre del beneficio de ambas comunidades. En realidad, la carretera se convierte en una circunvalación que protege al asentamiento y, a la vez, permite la comunicación con otros. Para el poblado palestino adyacente, significa quedar completamente aislado y sin comunicaciones terrestres que dificultan el acceso a los centros industriales y comerciales. La situación social creada por el cierre militar agudiza los sentimientos de hostilidad y resentimientos palestinos que alientan a nuevos enfrentamientos entre ambas comunidades.
La deliberada política de demolición y confiscación de tierras en los territorios ocupados ha logrado que solo una pequeña fracción de tierras permanezca en manos palestinas. Distintas fuentes indican que solamente 9.400 dunams (9,4 kilómetros cuadrados) están disponibles para el desarrollo palestino. La planificadora municipal, Sara Kaminker, analizó las áreas disponibles para el desarrollo de la población palestina. En su análisis indicó que sólo un 10% de la tierra en Jerusalén Oriental se conserva en poder de los palestinos.. 31 De acuerdo con el gobierno de la Autoridad Palestina, el uso israelí de las tierras en Jerusalén Oriental es: el 34 % de las tierras expropiadas para “uso público”; el 40 % de las tierras expropiadas para “áreas verdes”; el 7 % sin zonificar; el 6% de las tierras dedicadas a infraestructura y carreteras; 3% congeladas y 10% para uso palestino. Más aún, este 10% está casi completamente utilizado.. 32
La extensión de los asentamientos judíos, en la mayoría de los casos, se hacen a expensas de las tierras palestinas. Y la expansión de la ciudad de Jerusalén se hace a expensas de los territorios de Cisjordania.
Israel controla la planificación y el desarrollo urbano en estas tierras mediante la concesión de permisos para la construcción en el área. El propósito real de una planificación urbana es habilitar ordenadamente la construcción, respetando las necesidades futuras de la población y tomando en cuenta los factores ambientales, económicos y sociales que inciden en una sociedad moderna. Considerando estos fines, en teoría, Israel concede permisos de construcción sobre la base de planes de asentamientos anteriormente aprobados.
Las autoridades municipales de Jerusalén han detentado el monopolio sobre la planificación urbana para prevenir el desarrollo de las comunidades palestinas; aún en áreas dedicadas exclusivamente a vecindarios palestinos. El principal mecanismo para supervisar la planificación municipal es el Programa de Planificación de Ciudades (Town Planning Schemes) (PPC). Su intención primera es definir el desarrollo del área, la extensión del territorio de acuerdo con las expectativas de demanda y el crecimiento de la población y, en segundo lugar, sirven para determinar la infraestructura, las arterias de comunicación y las actividades de los asentamientos.. 34
El parágrafo 63 de la Ley de Planificación y Construcción establece los asuntos que deben ser incluidos en los Programas de Planificación para las ciudades. Estos temas son la demarcación del área y condiciones del uso de la tierra, limitaciones sobre la dimensión del área sobre la cual una construcción es erigida, la densidad de construcciones permitidas, las cualidades de las construcciones en cada área, la determinación de la cuadrícula en el mapa y las instalaciones para el abastecimiento de los servicios como energía, agua, teléfono; además, deben estar diseñados los centros de salud e instituciones educativas, culturales, religiosas, deportivas y otras necesidades públicas como la ubicación de tierras destinadas a parques y carreteras.
Los pasos para la aprobación de un Programa de Planificación son los siguientes:
El Comité de Planificación y Construcción Local decide realizar un programa para la construcción de un asentamiento en un área determinada y confía el proyecto para su preparación a un grupo de expertos.
El Comité de Planificación y Construcción Local discute el plan y recomienda sus dictámenes para el sometimiento de objeciones.
El Comité de Planificación y Construcción del Distrito decide sobre las recomendaciones del Comité de Planificación y Construcción Local.
El plan de construcción es publicado en el Boletín Oficial y en tres periódicos locales. Durante los siguientes dos meses, cualquier persona que se sienta afectada por el programa de construcción puede hacer objeciones ante el Comité del Distrito.
El Comité de Planificación y Construcción Local escucha las objeciones.
El Comité del Distrito discute las objeciones.
El Comité Local y el Comité del Distrito aprueban el plan.
El plan es aprobado por el Ministro del Interior.
Se publica el Programa de Planificación en el Boletín Oficial y en tres periódicos locales.
En la mayoría de los casos, las tierras expropiadas no acceden a la planificación y construcción de viviendas palestinas en Jerusalén Oriental. Por el contrario, las medidas de planificación se convierten en procedimientos muy comunes para preservar el “balance demográfico” entre la población palestina e israelí. Mediante un trabajo de análisis de los reportes de asentamientos provenientes de Foundation for Middle East Peace y Peace Now durante el periodo agosto 1996 - junio 1999, se pudo constatar que las autoridades encargadas de la planificación recurren a tres mecanismos para evitar la construcción palestina: a) no se realizan Programas de Planificación de Ciudad para vecindarios palestinos; b) cuando se ordena la planificación, se retrasa su preparación y aprobación; c) se preparan planes de construcción que limitan el crecimiento y desarrollo palestino.
La construcción exclusivamente palestina en los territorios expropiados fue impedida sobre la base que los PPC no habían sido aún aprobados.. 35 En 1974, el Comité Local de Construcción y Planificación de Jerusalén emitió una orden de planificación que declaraba a la región de Jerusalén, conforme a las fronteras municipales post-1967, como área de planificación regional.. 36 De acuerdo con el apartado 62(b) de la Ley de Planificación y Construcción, la orden obliga al Comité Local a presentar ante el Comité del Distrito un Programa de Planificación para toda la región de Jerusalén, en el plazo de los siguientes tres años a partir de la fecha de publicación.
Hasta finalizar el mandato de Benjamin Netanyahu, no se había aprobado ningún Programa de Planificación exclusivo para vecindarios palestinos. Contrariamente, durante toda la gestión de gobierno de Netanyahu se aprobaron, por lo menos, 10 planes de construcción de viviendas para colonos judíos en Jerusalén Oriental. Para el resto de los territorios ocupados, se autorizaron más de quince planes de construcción. Entre ellos figuran la construcción de 23 nuevos asentamiento.
Cuando se expropian tierras a familias árabes - palestinas para la construcción de asentamientos israelíes también se planifica la construcción de viviendas para los antiguos propietarios. Por lo general, cuando se realizan planes de viviendas no alcanzan a satisfacer las necesidades mínimas de los habitantes, teniendo que emigrar hacia los territorios ocupados. Por ejemplo con la decisión de construir Har Homa, y ante la presión local e internacional, el gobierno de Netanyahu aprobó 3.015 viviendas para los vecindarios palestinos; hasta junio de 1999, no se habían comenzado edificar.
El número de viviendas según los vecindarios palestinos variaba de la siguiente manera:
Cuadro III: Planificación de
viviendas palestinas.
|
|
Poblado
|
Número de viviendas
|
Beit Safafa |
450
|
Suwahreh |
500
|
A-Tuz |
120
|
Jabel Mukkaber |
75
|
Abu Tor |
70
|
Silwan |
130
|
Ras Al-Amud |
629
|
Ash Sheik |
480
|
Suwaneh |
70
|
Isawiyya |
500
|
TOTAL |
3.015
|
Con las confiscaciones en Anata, para la expansión del asentamiento de Talmon, se decidió construir 900 viviendas para los palestinos afectados. La expropiación fue realizada en marzo de 1997. La aceptación para construir viviendas palestinas fue el 14 de mayo de 1999, es decir, dos años más tarde. Cuando el gobierno nacional permitió la confiscación de tierras palestinas en el barrio musulmán de Ras al-Amud, aprobó la construcción de 500 viviendas para los antiguos propietarios. Hasta junio de 1999, ninguna de las dos construcciones habían comenzado.. 37
En ausencia de un plan aprobado, resulta imposible obtener el permiso para la construcción. Ante esta situación, cientos de personas no tienen la posibilidad de construir legalmente y muchos han construido sin un permiso de las autoridades. Una solución temporal al problema del déficit habitacional palestino fue la concesión de permisos conforme al apartado 78 de la Ley de Planificación y Construcción. El apartado permite conceder permisos individuales en aquellas áreas no sujetas a un Programa de Planificación. En la mayoría de los casos, estos permisos establecen extensiones muy pequeñas para la construcción, que no llegan a solucionar el déficit habitacional. La mayoría de los permisos otorgados por la Municipalidad de Jerusalén autorizan la construcción palestina en áreas vacías entre los asentamientos israelíes. Como prácticamente no existen zonas vacías en Jerusalén Oriental, tampoco se extienden permisos de construcción. Cuando se otorga la aprobación para construir, solo se permite la edificación de una o dos habitaciones por vivienda. En cambio, los permisos de construcción para colonos judíos no imponen límite alguno sobre la cantidad de unidades a construir.. 38
Muchas construcciones palestinas son ilegales en Jerusalén Oriental. Según la Municipalidad de Jerusalén existen 2.500 casos de construcciones palestinas ilegales. (Cuadro IV: Construcciones ilegales en Jerusalén Oriental) El Alcalde de Jerusalén, Ehud Olmert, declaró que la mayoría de los casos de construcciones palestinas son ilegales por que están edificadas en la Zona C (bajo control israelí) y Zona B (bajo control civil palestino y seguridad israelí). Todas ellas no poseen títulos de propiedad ni permisos de construcción.. 39 Asimismo, el consejo de colonos, Yesha, informó que 19.000 construcciones palestinas están siendo edificadas sin sus correspondientes permisos.. 40
Cuadro IV: Construcciones ilegales
en Jerusalén Oriental.
|
|
Localidad
|
Número de viviendas ilegales
|
Issawiya | 500 |
Silwan | 500 |
Kufr Akab | 500 |
Beit Hanina y Shu´afat | 305 |
Umm Tuba y Sur Baher | 200 |
Abu Tor | 50 |
Ciudad Vieja | 200 |
Como cualquier construcción ilegal se ubica en las zonas marginales, sin una planificación y sin una adecuada infraestructura básica. La confluencia de todos estos factores no hacen más que agravar la situación de los residentes palestinos.
Como se menciona más arriba, la Ley de Planificación y Construcción obliga al Comité Local a preparar un programa de planificación y presentarlo ante el Comité del Distrito para su evaluación dentro del plazo de tres años a partir de la publicación de la orden de planificación.. 41 En muchos casos, se realizaron programas de planificación para vecindarios palestinos que para ser aprobados tomaron más años de lo estipulado. Algunos ejemplos son:
ü Plan No. 2683a. en Sawara: el proceso de planificación comenzó en 1979. Aún no ha sido aprobado.
ü Plan No. 2317, en Bet Safafa: el proceso comenzó en 1977 y fue aprobado en 1990.
ü Plan No. 1864a. en Abu Tor: el proceso comenzó en 1977 y fue aprobado en 1989.
ü Plan No. 2668, en Ras al-Amud: el Plan fue aprobado por el Comité Local y fue transferido al Comité del Distrito en 1987. Hasta el momento se ha aprobado parcialmente.
ü Plan No. 3000b. en Beit Hanina y Shu’afat: el proceso comenzó en 1980. El PPC fue aprobado, pero las especificaciones requeridas para la autorización de permisos todavía no han sido aprobadas por el Ministro del Interior.. 42
Vale recordar que finalizado el gobierno de Benjamin Netanyahu, los planes de construcción para la población palestina aprobados por el Comité no se habían comenzado a edificar.
El parágrafo 84 de la Ley de Planificación y Construcción requiere que la fecha proyectada para la implementación de los programas de planificación se asiente en las ordenanzas de construcción y, si es necesario, también una descripción de cada fase en la implementación del programa con su correspondiente fecha de ejecución. En los asentamientos judíos, la fecha es precisada de común acuerdo entre el Ministro de Vivienda y los planificadores. Sin embargo, en los programas de planificación de vecindarios palestinos no se fija una fecha de ejecución. En ninguno de los planes aprobados de construcción de viviendas para palestinos fueron precisadas las fechas de entrega de las obras finalizadas.
Aún cuando un plan para la planificación residencial es aprobado en algún vecindario palestino, su implementación no se lleva a cabo. A los casos de Ras al-Amud y Anata mencionados anteriormente, pueden sumarse la decisión de Netanyahu de autorizar la construcción de 410 viviendas en Sur Baher. La fecha de inicio en la edificación nunca fue otorgada y, finalizado el gobierno de Netanyahu, no se han comenzado las tareas de construcción.
Sin embargo, los planes de construcción israelíes, en menos de un año, pueden ser proyectados y aprobados por todas las autoridades pertinentes. Así quedó demostrado con la ejecución del plan de expansión de Jerusalén Oriental E-1. El 22 de enero de 1997, el Comité Ministerial recomendó estrechar esfuerzos para asegurar la soberanía israelí uniendo Jerusalén Oriental y Ma’ale Adunim. En marzo, había sido aprobado por el Ministro de Defensa, Yitzhak Mordechai y, en agosto fue aprobado por el Primer Ministro. Inmediatamente de la aprobación final se produjeron las expropiaciones de tierras a beduinos Jahalim para la expansión del asentamiento de Ma’ale Adunim.
El examen de los programas de planificación preparados para la población palestina revela que efectivamente se ignora el crecimiento y las necesidades de la población y que su objetivo solo es prevenir el uso palestino de las pocas tierras disponibles para ellos. Existen dos aspectos que revelan claramente las carencias de la población de residentes palestinos.
El término se refiere al número total de unidades de viviendas existentes y planificadas en un área particular. De acuerdo con la planificación urbana, la capacidad habitacional está calculada como un factor de la potencialidad del área, su actual población y sus necesidades futuras. Una comparación de programas de planificación de ciudades para vecindarios palestinos y asentamientos judíos muestran una disparidad significativa en capacidades habitacionales.
La disparidad es elocuente cuando se comparan vecindarios palestinos con las áreas israelíes adyacentes. Por ejemplo, el área designada por el Plan 2302a. en Sur Baher y Umm Tuba, el cual no ha sido aún aprobado, es 3,6 kilómetros cuadrados. La capacidad habitacional es de 2.350 unidades de viviendas, lo que significa que el promedio de densidad planificada es de 600 unidades de viviendas por kilómetro cuadrado. En cambio, el asentamiento judío adyacente de Har Homa está planificado sobre un área que cubre 1,85 kilómetros cuadrados, con una capacidad potencial de 6.500 unidades de viviendas. Esto representa un promedio de 3.500 unidades de viviendas por kilómetro cuadrado. La capacidad habitacional de Har Homa sobrepasará a la del área adyacente aún cuando la topografía del Monte Abu Ghneim hace más complicada la construcción.
El poblado palestino de Beit Safafa cubre un área de 2,30 kilómetros cuadrados y contiene 489 viviendas palestinas. La densidad habitacional es de 212 viviendas por kilómetro cuadrado. Contrariamente, el asentamiento vecino de Gilo, construido sobre tierras expropiadas a Beit Safafa, abarca un área de 2,50 kilómetros cuadrados. El número de viviendas, para 1997, era de 7.484 unidades. La densidad habitacional es de 2.993 viviendas por kilómetro cuadrado. La discrepancia entre las cifras hablan por sí solas.
La conclusión inmediata es que para los asentamientos judíos de Jerusalén Oriental, el objetivo de la estrategia de planificación es agotar la capacidad del área, en la planificación de vecindarios palestinos predominan las consideraciones exclusivamente políticas.
Como se mencionó más arriba, solamente el 10% del total del área de Jerusalén Oriental está dedicada al desarrollo de vecindarios palestinos. En muchos programas de planificación, se permite la construcción adicional únicamente en las zonas vacías, pero fuera del área señalada por el programa.
Teniendo en cuenta los propósitos de los PPC, los planes para vecindarios palestinos no son realmente programas de planificación de ciudades, sino que se convierten en simples “planes de demarcación” de un territorio.
Para tomar un solo ejemplo, el barrio palestino de Issawiyya hasta 1967 cubría una extensión de 10.500 dunams (10,5 kilómetros cuadrados). En 1968, se expropiaron 1.387 dunams (1,38 kilómetros cuadrados) para la construcción de Givat Shapira, la Universidad Hebrea y una carretera a la cual el vecindario no tiene acceso. En ese mismo año, también se confiscaron 3.345 dunams para la construcción de French Hill. En 1974, se volvieron a expropiar 983 dunams para la construcción de Mishor Adunim. Con las expropiaciones realizadas durante el mandato de Netanyahu, el poblado de Issawiya solo cubre una tercera parte de su área original.. 43
Aparte de las confiscaciones, demoliciones y la negación de permisos de construcción, existen otras formas efectivas para evitar el desarrollo de las comunidades palestinas. Las áreas vacías son declaradas como reservas naturales definidas en los programas de planificación como “áreas verdes”.. 44 Esta estrategia de control de las tierras no solo se utiliza en Jerusalén Oriental, también es empleada en los territorios de Cisjordania. Lo importante en ambos territorios, según las autoridades israelíes, no es uso de la tierra sino la identidad del usuario. Además, la declaración de “reserva natural” implica desplazar el control palestino de la tierra y transferirla a la custodia de la Autoridad de Reservas Naturales; una vez allí, la tierra puede ser re- clasificada como tierra estatal.
Áreas como Sur Baher, Shu’afat - Bet Hanina, French Hill y Neve Ya’aqov fueron en principio calificadas como “áreas verdes”. Hoy, las tierras de Sur Baher están planificadas para construir en ellas dos asentamientos judíos. En el trayecto entre French Hill y Neve Ya’aqov, se expropiaron tierras pertenecientes a propietarios palestinos en 1980 que fueron clasificadas como áreas verdes. Cinco años más tarde, en estas tierras se erigió el asentamiento de Pisgat Ze’ev.. 45 Otro ejemplo lo constituye el monte Abu Ghneim y sus áreas adyacentes que fueron designadas como Área Verde. Más tarde, comenzaron con la construcción del asentamiento de Har Homa. Otro asentamiento israelí construido en un Área Verde, durante la gestión de Netanyahu, fue Reches Shua´fat en el noreste de Jerusalén.
Las autoridades, municipales y nacionales, ignoran las dificultades que debe enfrentar la población palestina. Clasificar las tierras como “áreas verdes” implica que muchas familias no logren satisfacer sus necesidades básicas, o en el mejor de los casos, que no puedan construir en tierras con legítimos títulos de propiedad.
Las implicaciones prácticas de esta política se hacen notar en los tipos de construcción dentro de los vecindarios palestinos. Por ejemplo, la mayoría de las unidades habitacionales, especialmente en las zonas rurales, están construidas según las necesidades del propietario y no para los miembros de la familia palestina. El lote en el cual se construye la vivienda es de tamaño reducido. Esta situación se agrava a causa del sistema de herencia, que fragmenta las parcelas en otras aún más pequeñas.. 46 Por lo general, las viviendas resultan muy pequeñas para albergar a una familia palestina tipo. El promedio de miembros de una familia tipo es de 6,58 personas por habitación.. 47
Existen otras regulaciones en la planificación y construcción de las áreas residenciales que limitan el desarrollo palestino. En un vecindario palestino pueden edificarse solamente dos departamentos por cada mil metros cuadrados. En cambio, en un asentamiento judío pueden construirse ocho departamentos en la misma superficie.. 48 La justificación esgrimida por la Municipalidad de Jerusalén para tal política es que a los palestinos no les gusta vivir en edificios de varios pisos. Ellos prefieren la propiedad privada individual. Aunque el residente palestino común gustase de vivir en un departamento, éste no podría acceder a la compra de uno. Los altísimos costos de los departamentos, sumado a la imposibilidad de acceder a hipotecas, préstamos o subsidios impiden toda compra. Para la concesión de préstamos o subsidios del Ministerio de Vivienda se solicita el título de propiedad y un documento de registro de la tierra. Procedimiento vedado a los palestinos. De esta manera, cualquier intento de solicitud se convierte en un rotundo fracaso. Por otra parte, es necesario aclarar, que la gran proporción de residentes palestinos propietarios no poseen 1.000 metros cuadrados; haciendo más problemática la adquisición de permisos de construcción.
La no existencia de zonas comerciales ni industriales en los vecindarios palestinos es otro trastorno que debe sufrir el residente árabe. El gobierno nacional ha prohibido el asentamiento de industrias o zonas comerciales en los vecindarios palestinos ubicados en el perímetro de Jerusalén Oriental. Por ejemplo, Issawiyya no posee una zona comercial en el vecindario. La población solo tiene una carretera que los une al asentamiento de French Hill. Es allí donde deben vender su fuerza de trabajo y realizar todas sus compras. La misma situación es vivida por los pobladores de Umm Tuba y Sur Baher. Al contrario, en el asentamiento más próximo, Har Homa (Abu Ghneim), se dedicaron 148 dunams (148.000 metros cuadrados) para una industria liviana y una zona comercial.. 49
Por último, cuando se expropian tierras palestinas para la construcción de carreteras por lo general no sirven para mejorar la comunicación entre los vecindarios palestinos. Por el contrario, la construcción de carreteras se realizan para que se comuniquen solo los asentamientos judíos. Cuando se expropiaron tierras ubicadas en Umm Tuba para la construcción de una carretera hacia Har Homa, no se unió al nuevo asentamiento con ninguno de los poblados palestinos aledaños.. 50
Queda claro que la intención de los programas de planificación es alejar por todos los medios posibles a la población palestina más allá de las fronteras municipales de Jerusalén. Las expropiaciones de tierras, las demoliciones de hogares y la demora en el comienzo de las construcciones de viviendas palestinas obligan al residente palestino a abandonar la ciudad en busca de un nuevo lugar para vivir. Si a pesar de todas las dificultades deciden permanecer en Jerusalén, están confinados a mantener un nivel de vida inferior del que goza un colono israelí. Las estadísticas demográficas israelíes demuestran que un 6% de la población residente palestina prefirió marcharse. A comienzos de 1997, la población palestina en Jerusalén Oriental era de 182.000 habitantes. A fines del mismo año, se redujo a 176.000 habitantes. A esto hay que agregar que el crecimiento natural entre los palestinos fue de 5,6%.. 51 A pesar de cualquier desarrollo de los vecindarios palestinos, lo que se logra en realidad es la descomposición de cada uno de ellos convirtiéndolos en “bantustanes”.. 52 Esto, una vez más, permitiría que a la hora de las negociaciones finales y evaluando los impactos para la población mayoritaria -es decir judía-, Israel reclame con cierto grado de legitimidad una “Jerusalén indivisa” y bajo la total soberanía del Estado de Israel.
Para 1993, se estimó que 116.100 familias judías vivían en Jerusalén y 28.200 eran familias palestinas.. 53 Las unidades familiares palestinas constituyen el 19,5% del total de familias judías en Jerusalén. Para el período 1997 - 1998 no existen datos oficiales aún disponibles al respecto.
Para 1995, el promedio de personas por familia palestina era de 5,41; mientras que el promedio de personas por familia judía era de 3,53. Para el período 1997 -1998, el promedio de personas por familia palestina se incrementó a 6,58 personas.. 54
La densidad habitacional en Jerusalén Oriental es mayor entre los palestinos.. 55 Para el período 1993 - 1995, el promedio de personas por habitación para una familia judía era de 1.1 personas, en cambio para una familia palestina era 2.2 personas por habitación. En 1995, la tercera parte de los palestinos jerosolimitanos (32,3%) estuvieron viviendo en condiciones que rozaban con el hacinamiento, es decir, 3 personas por habitación. Para 1997, tres cuartas partes de los judíos vivían en unidades familiares con una densidad menor de una persona por habitación, mientras que los palestinos tenían una densidad de 8.9 personas por habitación.. 56
Desde 1967 hasta 1995, 76.151 unidades familiares fueron construidas en la cuidad de Jerusalén, constituyendo un incremento del 108,6%. El rápido desarrollo de la construcción había sido realizado exclusivamente para la comunidad judía. (Véase, Anexo, Tabla I: Viviendas construidas, por nacionalidad, 1967-1995.)
El 88% de las unidades familiares fueron construidas en asentamientos judíos (la mayoría por medio de la construcción pública) y el 12 % fueron construidas en los vecindarios palestinos (en su mayoría por medio de la construcción privada).. 57
Durante 1967 - 1993 la población palestina en Jerusalén Oriental aumentó un 3%. A pesar del crecimiento demográfico palestino, la construcción de viviendas se restringió. Por el contrario, la proporción de judíos con respecto a la población palestina decreció en el mismo periodo; pero la construcción aumentó en forma significativa. (Véase, Anexo, Tabla II: Población de Jerusalén, por nacionalidad, 1967-1993.)
Para 1997 - 1998, Israel construyó solamente en Jerusalén Oriental 12.074 viviendas. La cifra representa el 15,85% de la construcción total durante 28 años. Para el mismo período solo se planificaron 3.911 para la población palestina, las cuales todavía no se han iniciado.
Cuadro V: Construcciones en
Jerusalén Oriental, por nacionalidad (1997- junio 1999).
|
|||
26/02/97 |
Har Homa
|
6.500
|
3.000
|
30/03/97 |
Pisgat Ze´ev y Ma´ale Adumim
|
3.900 *
|
|
5/12/97 |
Gilo
|
130
|
|
5/12/97 |
Givat Ze´ev
|
820
|
|
22/01/98 |
Ras Al-Amud
|
132
|
501
|
5/05/98 |
Monte de los olivos
|
58
|
|
4/09/98 |
Ras Al-Amud
|
54
|
|
2/12/98 |
Kochay Ya´acob
|
480
|
|
15/01/99 |
Sur Baher
|
410
|
|
24/01/99 |
Ramot
|
Centro Comercial
|
|
TOTAL |
12.074
|
3.911
|
Fuentes:
Foundation for Middle East Peace; Report on Israelí Settlements; 1997-
setiembre 1999. Passia, Anual Report 1997 y 1998.
*2.400 habitaciones pertenecen a 10 hoteles.
El enorme crecimiento en la construcción de viviendas para colonos israelíes, no se ajusta con los datos de crecimiento de la población judía en Jerusalén Oriental. Según informes oficiales israelíes, el crecimiento natural de la población judía en la ciudad tan solo fue de 1,2%, mientras que el crecimiento natural de la población palestina fue de 2,9%.. 58
La desproporción en el número de viviendas judías y palestinas en Jerusalén Oriental otorga otra prueba contundente para demostrar las necesidades de la población palestina. Para 1995, el número de viviendas palestinas en Jerusalén Oriental era de 21.490 unidades, mientras que el número de viviendas judías alcanzaba las 38.534 unidades . (Véase, Anexo Tabla III: Número de Viviendas en Jerusalén Oriental, por nacionalidad y vecindario, 1995.) De acuerdo con los arquitectos de la Municipalidad de Jerusalén, el déficit habitacional palestino era superior a las 21.000 unidades familiares.. 59 Tampoco existen datos oficiales sobre la edificación total de viviendas en Jerusalén Oriental durante 1997-1998. Pero si consideramos el número de construcciones iniciadas y finalizadas durante el mismo período, se puede conjeturar que el cupo de viviendas se ha incrementado entre 4.000 y 5.000 unidades familiares.. 60 Si tenemos en cuenta el número de viviendas aprobadas para la construcción, la cantidad total de viviendas rondaría las 50.000 unidades. Un artículo publicado en Ha’aretz en abril de 1999, calculaba el incremento en el número de viviendas para los tres años de gobierno del Likud; según esta fuente, el número de viviendas construidas oscilaría entre las 8.000 y 12.000 unidades.. 61 Si continuamos infiriendo, el déficit habitacional palestino durante la gestión de Benjamin Netanyahu sería de 30.000 viviendas. A esto hay que agregar la cuota de demoliciones de hogares más el crecimiento natural de la población.
Para solucionar el déficit habitacional palestino en Jerusalén Oriental, la Autoridad Palestina, por medio del Ministerio de Vivienda, está elaborando planes de construcción. Durante la gestión Likud, solo había ha trazado un plan de construcción de viviendas en Biddu, al noroeste de Jerusalén, para “animar la construcción privada, particularmente en los bordes de las carreteras planificadas” por Israel. La planificación y construcción de viviendas por medio de la Autoridad Palestina en la ciudad resulta muy complicada. Existen diversos factores que obstaculizan la construcción. El primer obstáculo lo constituye la casi ausencia de tierras disponibles para la expansión de los vecindarios palestinos. A esto debe sumarse, la inexistencia de un mercado de tierras dispuesto para la compra palestina. Por otro lado, las Fuerzas de Defensa Israelíes denuncian constantemente a la Autoridad Palestina que planifica y construye en zona C (bajo control civil y seguridad israelí). Según los Acuerdos de Oslo, la Autoridad Palestina no tiene injerencia en el área.. 62
Sin embargo, durante 1997 hasta los primeros seis meses de 1999, la Autoridad Palestina ha comenzado la construcción de 6.000 viviendas en Jerusalén Oriental. La intención del gobierno palestino es restablecer los derechos de residencia de la población palestina y evitar la negación de dichos documentos.. 63
Si bien no se conocen informes estatales sobre las áreas dedicadas a la construcción para el período estudiado, vale la pena señalar los últimos datos obtenidos para 1995. Las disparidades son notorias. El área proporcionada a la construcción palestina para 1992 fue de 9,3% y en 1995 fue de 6,3%.. 64
Como muestra el siguiente gráfico, la construcción en Jerusalén desde 1967 ocurrió mayoritariamente en los asentamientos judíos de Jerusalén Oriental.
Gráfico I: Construcción residencial
en Jerusalén 1967-1995.
Fuente: Jerusalem Statistical Yearbook 1996. Tablas III/1 y X/19.
En cuanto a los metros cuadrados que le corresponden a cada persona también existen profundas disparidades. El promedio del área residencial ocupada por los judíos en Jerusalén Oriental es superior a la ocupada por los palestinos. Para 1993, fue de 18,4 metros cuadrados para judíos y de sólo 7,8 metros cuadrados para los palestinos.. 65 (Véase, Anexo Tabla IV: Población y área construida en Jerusalén, 1993.)
Un análisis sobre las ventas de viviendas nos permitiría conocer la demanda de los colonos israelíes en la ciudad para demostrar el crecimiento natural de la población. Los distintos informes y reportes indican una depresión en las ventas de viviendas. Conforme al Ministerio de Planificación y Vivienda Israelí, 976 viviendas edificadas en 1992 permanecían aún desocupadas. La razón para ello se debe a una estrategia política para aumentar la demanda y disminuir los costos de venta. En 1997, solo se vendieron en Jerusalén Oriental 1.400 viviendas públicas. En tanto que en 1996, se vendieron 2.440 propiedades, es decir, un 40% más. Las ventas de 1998, no resultaron más exitosas. Solo se llegaron a vender alrededor de 1.500 viviendas en Jerusalén Oriental a pesar de la masiva construcción durante 1997.. 66
A pesar del descenso en las ventas, existió un gran mercado de tierras ofrecido por el Ministerio del Interior y la Autoridad de la Tierra para la compra privada dirigida a la construcción. Las tierras ofrecidas pertenecían principalmente a los asentamientos de Ramot, Shu’afat, Gilo, Har Homa, Sheikh Jarrah, Ma’ale Adunim, Givat Ze’ev y Beitar. Los grandes compradores, por lo general, son organizaciones religiosas como Ateret Cohanim que ha realizado compras de viviendas en el barrio musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén. El objetivo de dicha organización es “poblar el corazón de la ciudad con población mayoritaria judía”.. 67
Si bien la compra privada no puede ser considerada como una estrategia pública de asentamiento, el gobierno, nacional y municipal, ofrecen asistencia para lograr este cometido. Así ocurrió unos meses después de la compra de terrenos en el barrio musulmán por Ateret Cohanim, cuando el gobierno nacional aprobó la construcción de un perímetro de defensa alrededor de las propiedades compradas. Este perímetro no solo dividiría a ambas comunidades (judía y musulmana) sino que por su localización el Monte de los Olivos quedaría circundado. A comienzos de 1999, la compra de tierras palestinas se extendió a los vecindarios de Sheikh Jarraj y Jabel Mukkaber. En estos dos barrios se realizaron compras por más de 30.000 metros cuadrados.. 68
La compra de tierras palestinas, el déficit habitacional palestino y la inexistencia de estudios oficiales sobre las necesidades de los palestinos residentes en Jerusalén confirma, una vez más, que la política de planificación y construcción en la ciudad se fundamenta en los intereses demográficos y políticos nacionales de Israel. Estos son, a saber: mantener el “balance demográfico” positivo para Israel que le permita en las futuras negociaciones finales modificar el estatus jurídico de Jerusalén.
La ocupación por Israel de Jerusalén Oriental en junio de 1967 y la consecuente anexión de la Ciudad Vieja y zonas adyacentes, como se mencionó anteriormente, no ha sido reconocida por la comunidad internacional. La cuestión ha sido objeto de numerosas resoluciones de organizaciones internacionales y regionales que reafirman el estatuto especial de Jerusalén y tratan de que queden sin efecto las medidas adoptadas por el gobierno de Israel. Durante más de treinta años ha preocupado a la comunidad internacional la construcción de asentamientos, como así también, la protección de los lugares santos, la prestación de asistencia a la población palestina que vive en la ciudad y a sus instituciones.
De acuerdo con el Derecho Internacional, Jerusalén Oriental está bajo poder beligerante. Las mencionadas normas no permiten la adquisición de territorios pertenecientes a un tercer estado o pueblo. Asimismo, prohibe la anexión de territorios por medio de la fuerza. El espíritu de la Carta de Naciones Unidas se opone a la adquisición de territorios por medio de la guerra, aún en defensa propia. La Potencia Ocupante está obligada a retirarse una vez que el peligro ha pasado. La aplicabilidad de la Convención de la Haya (1907) y la Cuarta Convención de Ginebra (1949) para los territorios palestinos ocupados, incluyendo Jerusalén, fue reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, por Naciones Unidas y por la mayoría de los Estados Miembros.. 69
Por tal motivo, los principios fundamentales del Derecho Internacional son aplicables para el gobierno de Israel como para la población palestina ocupada. Es en este contexto de los principios del Derecho Internacional, que se examina la legalidad de las acciones de Israel y de la Autoridad Nacional Palestina en Jerusalén Oriental.
La cuestión de Jerusalén Oriental fue estudiada por la Asamblea de Naciones Unidas no sólo en relación con los principios de arreglo pacífico del conflicto principal, sino también como problema independiente.. 70 En un proyecto de resolución, varios países trataron de reabrir la cuestión del establecimiento de una administración internacional para Jerusalén. No obstante, el proyecto de resolución no fue aceptado. En la misma sesión, la Asamblea consideró que las medidas adoptadas por Israel en la ciudad eran inválidas y se pedía a Israel «que derogue todas las medidas tomadas y desista en el acto de emprender cualquier iniciativa que pueda alterar la condición de Jerusalén».. 71 Pocos días más tarde, después de recibir la respuesta de Israel, la Asamblea deploró el hecho de que el gobierno israelí no hubiera aplicado la resolución mencionada precedentemente y reiteró su solicitud a Israel de «que derogue todas las medidas ya tomadas y que desista en el acto de emprender cualquier iniciativa que pueda alterar la condición de Jerusalén».. 72
El Consejo de Seguridad en su resolución 242 (1967), si bien no abordó concretamente la situación de los territorios de Jerusalén Oriental, hizo hincapié en que era inadmisible la adquisición de territorio por medio de la guerra y afirmó que el acatamiento de los principios de la Carta de las Naciones Unidas requería, entre otras cosas, el retiro de las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados y el respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona.
Como los esfuerzos encaminados a lograr un arreglo general no tuvieron éxito, en mayo de 1968, el Consejo celebró una serie de reuniones dedicadas a los territorios pertenecientes a Jerusalén Oriental. El Consejo de Seguridad observó que Israel había tomado medidas adicionales que afectaban a la Ciudad y lamentó que Israel no hubiera dado cumplimiento a las resoluciones de la Asamblea. Reafirmando que «la adquisición de territorio mediante la conquista militar es inadmisible», el Consejo consideró que «todas las medidas de carácter legislativo y administrativo tomadas por Israel y los actos que ha ejecutado, incluso la expropiación de tierras y bienes, que tienden a modificar el estatuto jurídico de Jerusalén, son nulas y no pueden modificar ese estatuto», e instó urgentemente a las autoridades israelíes «a que rescinda todas las medidas de ese tipo ya adoptadas y a que se abstenga inmediatamente de ejecutar cualquier otro acto que tenga por objeto modificar el estatuto jurídico de Jerusalén».. 73
Además, de esta clara posición de principio basada en la Carta de Naciones Unidas, reafirmada tanto por el Consejo de Seguridad como por la Asamblea General en muchas resoluciones posteriores, la comunidad internacional también ha invocado las disposiciones del Derecho Humanitario Internacional que rigen la ocupación militar aplicables a la situación de todos los territorios ocupados en 1967. En 1968, la Comisión y la Conferencia Internacional de Derechos Humanos prestaron atención a la cuestión del respeto de las disposiciones de los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Posteriormente, la Asamblea estableció el Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados y, en su mandato, incluyó en particular el Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempos de guerra (Cuarto Convenio).. 74
Una de las principales cuestiones comprendida en el Cuarto Convenio de Ginebra (del que Israel es parte) es la prohibición de anexar territorios (artículo 47) y el traslado de la población perteneciente a la Potencia Ocupante al territorio Ocupado (artículo 49). También es aplicable a la situación de Jerusalén Oriental la disposición del Convenio que prohibe a la Potencia Ocupante la destrucción de bienes muebles o inmuebles, de propiedad individual o colectiva del Estado o de otras autoridades u organizaciones públicas (artículo 53). Además, establece la prohibición de alterar el estatuto de los funcionarios públicos o magistrados de los territorios ocupados (artículo 54). Según el Convenio,
«... la ocupación de territorio en época de guerra es una situación temporaria y de hecho, que no depriva a la Potencia ocupada de su condición de Estado ni de su soberanía; simplemente interfiere con su facultad de ejercer sus derechos. Ello es lo que distingue a la ocupación de la anexión... en consecuencia, la ocupación a resultas de la guerra, si bien tiene todas las apariencias de una posesión real, de ninguna manera entraña derecho alguno de disponer de los territorios.». 75
Por su parte, Israel no ha reconocido la aplicabilidad del Convenio de Ginebra para los territorios ocupados desde 1967, basándose en que desde que terminó el mandato británico no se ha establecido en esos territorios ninguna soberanía legítima. Asimismo, se ha opuesto a la aprobación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General.. 76 No obstante, ha permitido al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que goza de un estatuto especial en virtud del Convenio, realizar actividades humanitarias con carácter ocasional en los territorios ocupados.
Desde su creación, el Comité Especial ha definido a estos territorios como «territorios ocupados», incluidos en el ámbito de los Convenios de Ginebra.. 77 Desde los primeros años de la ocupación, el Comité Especial como la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han instado repetidamente a Israel a que respete en los territorios ocupados las disposiciones del Convenio de Ginebra. En 1973, la Asamblea afirmó que el convenio relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra se «aplica a los territorios árabes ocupados por Israel desde 1967». En 1975, volvió a reafirmar la aplicabilidad del convenio. La Asamblea también instó a todos los Estados partes a respetar sus disposiciones y velar para que sean respetadas en todas las circunstancias y solicitó aunar todos los esfuerzos por asegurar el respeto y el cumplimiento por parte de Israel.. 78
Por su parte, el Consejo de Seguridad estableció el mandato correspondiente para su Comisión sobre Asentamientos, creada por la Resolución 446 (1979). Ha prestado particular atención a la cuestión de los asentamientos, tanto en el marco del estatuto de la ciudad de Jerusalén como además en relación a las consecuencias materiales para la población civil. En resoluciones aprobadas en 1968 y 1971, el Consejo incluyó la expropiación de tierras y bienes y el traslado de poblaciones como medidas declaradas inválidas porque modifican el estatus de Jerusalén. En 1976, el Consejo manifestó que «se deploran profundamente las medidas adoptadas por Israel en los territorios árabes ocupados que modifican la composición demográfica o el carácter demográfico de dichos territorios y, en particular, el establecimiento de asentamientos.. 72
En 1979, la Comisión Especial después de realizar una visita por distintos países de Medio Oriente, incluso Israel, determinó que existía una correlación intrínseca entre la construcción de asentamientos y la reducción de la población árabe, así como, la sucesión de «cambios drásticos y negativos en la estructura económica y social de la vida de la población árabe que ha quedado en la zona». Señaló, a la vez, que habría que resolver la cuestión de los asentamientos existentes y que debería considerarse la adopción de medidas encaminadas a «salvaguardar la protección imparcial de los bienes arbitrariamente expropiados». Recomendó, además que, «habida cuenta de la magnitud del problema y sus consecuencias para la paz en la región, el Consejo de Seguridad debería mantener la situación en permanente examen».. 80
La resolución 465 (1980) es la declaración más enérgica aprobada por el Consejo. En la misma, se «deplora profundamente» el rechazo por parte de Israel de las resoluciones previas y su negativa a cooperar con la Comisión expresando su preocupación por las consecuencias para la población palestina. El Consejo calificó la política y las prácticas en materia de asentamientos como una «violación manifiesta» a la Cuarta Convención de Ginebra y de «serio obstáculo» para el logro de la paz en Medio Oriente. También exhortó a todos los Estados «a que no presten a Israel asistencia alguna que pueda usarse específicamente en relación con los asentamientos en territorios ocupados».
La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y otros órganos y organizaciones no gubernamentales del sistema de Naciones Unidas también han recibido informes referentes a las políticas israelíes y han adoptado resoluciones al respecto. En particular cabe mencionar las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos y su Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, los informes anuales del Comité Especial sobre las prácticas israelíes, los informes del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en relación con las obligaciones del Estado de Israel en los territorios ocupados como Estado parte de la Convención del caso, las resoluciones de la conferencia Internacional del Trabajo sobre repercusiones de los asentamientos en la situación de los trabajadores árabes y los informes anuales de la Comisión Económica y Social para el Asia Occidental referente a las consecuencias económicas y sociales de los asentamientos.
En mayo de 1995, se plantea ante el Consejo de Seguridad la cuestión de las expropiaciones de tierras en favor exclusivo de los colonos judíos. No obstante, no se pudo aprobar un proyecto de resolución patrocinado por seis países no alineados en la que se exhortaba a Israel a rescindir las órdenes de expropiación debido al voto negativo de un miembro permanente, Estados Unidos.. 81
Más recientemente, en marzo de 1997, en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General se debatió la cuestión de la construcción de 6.500 unidades de viviendas en el Jabel Abu Ghneim. En la primera serie de reuniones del Consejo, todos los Estados se opusieron a la decisión de Israel de construir un nuevo asentamiento. Un proyecto de resolución presentado por Francia, Portugal, Suecia y el Reino Unido en el cual se exhortaba a Israel de abstenerse en sus actividades en materia de asentamiento y a respetar el Cuarto Convenio de Ginebra, no se pudo concretar debido al voto negativo de Estados Unidos. La Asamblea General, aprobó posteriormente una resolución similar por 130 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones.. 82
En julio de 1997, se volvió a convocar el período extraordinario de sesiones de emergencia ante la negativa de Israel de poner fin a la construcción de asentamientos. En la resolución adoptada, se reafirmó que “todas las medidas ilegales israelíes en Jerusalén Oriental... no podrán reconocerse jamás por mucho tiempo que pase”.. 83
Apéndice I: Tabla: Población
y Unidades Habitacionales sobre tierras expropiadas para propósitos
públicos.
|
||
French Hill y Monte Scopus |
2.058
|
8.700
|
Ramot Eshkol y Giv´at ha-Mitvar |
2.369
|
6.300
|
Ma´alot Dafne |
1.184
|
4.600
|
Neve Ya´acob |
4.657
|
19.300
|
Ciudad Vieja (judía) |
559
|
2.400
|
Ramot Alon |
7.794
|
38.700
|
Shu´afat Ridge |
*
|
Sin población
|
East Talpyyot |
4.223
|
15.000
|
Gilo |
7.484
|
30.200
|
Atarot |
Area industrial
|
|
Gai Ben Hinom |
Area pública
|
|
Jaffa |
Area pública
|
|
Area de Ramot Rahel |
Sin construir
|
|
Pisgat Ze´ev |
7.438
|
35.200
|
Har Homa |
**
|
Sin población
|
TOTAL |
37.766
|
160.400
|
Fuentes: Jerusalem Statistical
Yearbook 1995, tabla X/19 y Tabla III/12.
* Están planificadas 2.000 unidades
habitacionales.
** Están planificadas 6.500 unidades habitacionales.
Anexo I: Mapa de expropiaciones en Jerusalén Oriental 1967-1995.
Anexo II:
Tabla: Viviendas construidas,
por nacionalidad, 1967-1995.
|
||||
|
Judíos
|
Palestinos
|
No se conoce
|
Total
|
Número de viviendas 1967 |
57.500
|
12.600
|
70.100
|
|
Número de viviendas 1995 |
122.367
|
21.490
|
2.394
|
146.251
|
Unidades construídas 1967 - 1995 |
64.867
|
8.890
|
2.394
|
76.151
|
Fuente: Jerusalem Statistical Yearbook, 1996. Pp. 23.
Anexo III:
Tabla: Población de Jerusalén, por
nacionalidad, 1967 - 1993
|
||||||
|
En miles
|
En porcentaje
|
||||
Año |
Total
|
Judíos
|
No Judíos
|
Total
|
Judíos
|
No judíos
|
1967 |
26.6
|
197.7
|
68.6
|
100
|
74.2
|
25.8
|
1970 |
291.7
|
215.5
|
76.2
|
100
|
73.9
|
26.1
|
1975 |
355.5
|
259.4
|
96.1
|
100
|
73.0
|
27.0
|
1980 |
407.1
|
292.3
|
114.8
|
100
|
71.8
|
28.2
|
1987 |
428.6
|
346.1
|
136.5
|
100
|
71.7
|
28.3
|
1988 |
493.5
|
353.9
|
139.6
|
100
|
71.7
|
28.3
|
1989 |
504.1
|
361.5
|
142.6
|
100
|
71.7
|
28.3
|
1990 |
524.5
|
378.2
|
146.6
|
100
|
72.1
|
27.9
|
1991 |
544.2
|
392.8
|
151.3
|
100
|
72.2
|
27.8
|
1992 |
556.5
|
401.0
|
155.5
|
100
|
72.1
|
27.9
|
1993 |
567.7
|
406.8
|
160.9
|
100
|
71.7
|
28.3
|
Anexo IV:
Tabla: Número de Viviendas
en Jerusalén Oriental, por nacionalidad y vecindario, 1995.
|
|
Vecindarios judíos | 38.534 |
Sanhedriyya Ha - Marhevet | 4.321 |
Barrio Judío | 559 |
Ramot Alon | 7.794 |
Neve Ya´acob | 4.657 |
Pisgat Ze´ev | 7.438 |
Givat Shappira | 2.058 |
Talpiyyot oriental | 4.223 |
Gilo | 7.484 |
Vecindarios palestinos | 21.490 |
Barrio cristiano | 980 |
Barrio armenio | 567 |
Barrio musulmán | 2.505 |
Kafr Aqb, Atarot | 1.015 |
Bet Hanina | 2.385 |
Shu´afat | 2.227 |
Isawwiya | 625 |
Et-Tur, Monte de los Olivos | 1.726 |
Wadi el-Joz | 736 |
Sheik Jarrakh | 533 |
Carretera de Nablus, Nahalat Shimon | 186 |
Bab ez-Zahira (colonia americana) | 407 |
Opel Hill, Wadi Hilwe | 82 |
Silwan | 1.773 |
Ras el-Ammud | 1.733 |
Abu-Tor (oriental) | 280 |
Arab es-Sawahra | 11 |
Umm Leisun | 1.487 |
Sur Baher, Umm Tuba | 1.164 |
Bet Safafa (sur), Sharafat | 489 |
Bet Safafa (norte) | 579 |
Anexo V:
Tabla:
Población y área construida en Jerusalén, 1993.
|
|||
|
Población
(en miles) |
Construcción residencial
(en miles de m2.) |
Metros cuadrados por persona
|
Total |
567.2
|
10.178
|
|
Judíos |
406.4
|
Jerusalén Occidental: 5.277
|
18.4
|
Jerusalén Oriental: 2.210
|
|||
Total: 7.487
|
|||
Palestinos |
1.255
|
7.8
|
|
No se conoce |
1.436
|
ü Asamblea
General de Naciones Unidas; Resolución A/Res/ES-10/3. Informe del Secretario
General, A/ES-10/6-S/1997/494.Http://www.un.org/Pubs.
ü Asamblea
General de Naciones Unidas; Primer Informe del Comité Especial encargado
de investigar las prácticas israelíes. Documentos Oficiales de la Asamblea General,
vigésimo quinto período de sesiones (A/8.089).
Http://www.un.org/Pubs.
ü Asamblea
General de Naciones Unidas; Resolución 3.525 (XXX). Http://www.un.org /Pubs.
ü Asamblea
General de Naciones Unidas; Resolución 3.092 (XXVIII). Http://www.un. org/Pubs.
ü Asamblea
General de Naciones Unidas; Resolución 2546 (XXIV) Http://www.un. org/Pubs.
ü Asamblea
General de Naciones Unidas; Resolución 2443 (XXIII). Http://www.un. org/Pubs.
ü Asamblea
General de Naciones Unidas; Resolución 2.253 (Es-V). Http://www.un. org/Pubs.
ü Comité
para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino de Naciones
Unidas; La condición Jurídica de Jerusalén, Nueva York, 1997.
ü Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas; Resolución 465 de 1980.
ü Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas; Resolución 446 de 1979.
ü Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas; Resolución 298 de 1971.
ü Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; Resolución 252 de 1968.
ü Cuarta Convención de Ginebra, Protección de personas civiles en tiempos de guerra; agosto de 1949.
ü Pictet, Jean (Ed.); Commentary: Fourth Geneva Convention Relative to the Protection of Civilian Persons in Time War. (Geneva: International Committee of the Red Cross), 1958.
ü Regulations Respecting the Laws and Customs of War on Land; Annex to 1907, Hague Convention IV.
ü Central
Bureau of Statistic; Number of Housing in East Jerusalem, by Nationality
and District, 1998; Jerusalem Statistical Yearbook 1999.
ü Central
Bureau of Statistic; Number of Housing in East Jerusalem, by Nationality
and District, 1997; Jerusalem Statistical Yearbook 1998.
ü Central Bureau of Statistic; Jerusalem Statistical Yearbook 1996.
ü Central Bureau of Statistic; Número 989, Jerusalem Statistical Yearbook, noviembre 1994.
ü Central Bureau of Statistic; Population and Building Areas in East Jerusalem; Jerusalem Statistical Yearbook 1993.
ü Municipalidad de Jerusalén; Departamento de Planificación. Planning System in Jerusalem: Law, Programs and Planning. Centro Internacional para la Paz en Medio Oriente, Tel Aviv. 1997.
ü Municipalidad
de Jerusalén; Departamento de Planificación; The Scope of Building in East
Jerusalem from 1968 -1975. Cortesía del Centro de Información Israelí para los
Derechos Humanos, B’tselem, 1997.
ü Suprema Corte de Justicia; 5601/94; Ouda Abu Tir et al v. The Prime Minister et al. Takdin Elyon 94(4), 1994.
ü Ministerio
de Información; Special Report; correspondencia electrónica: (postmaster@mininfo.ona.org);
julio de 1999.
ü Ministerio
de Información; Special Report; versión Internet http://www.pna.org/mininfo,
31 de junio de 1997.
ü Palestinian Central Bureau of Stadistics; Gap in Average Housing Density per Room in Jerusalem. 1998. Http://www.pcbs.org.
ü Palestinian Central Bureau of Stadistics; Palestinian Population in the Occupied Territories 1998; Http:// www.pcbs.org.
ü Palestinian Central Bureau of Stadistics; Palestinian Population in Jerusalem 1997; Http:// www.pcbs.org.
ü Fuentes Secundarias
ü Al-Tafakaji, Khalil; The Judaization of Jerusalem: Facts and Number. En The Arab Studies Society, Jerusalén, 1997.
ü Benvinisti, Meron; Jerusalem: A Study of a Polarized Society. The West Bank Data Project; Jerusalén 1984.
ü Centro
de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados;
Census, Housing and Home Furnishings Conditions, 1995.
ü Felner, Eitan (ed); A policy of Discrimination Land expropriation, planning and building in East Jerusalem; PASSIA (the Palestinian Council for Justice and Peace), Jerusalén, enero, 1997.
ü Foundation
for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Vol. 9, No. 5, setiembre
- octubre de 1999.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Vol. 9, No. 3, mayo - junio de 1999.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Vol. 9, No. 1, enero -febrero de 1999.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements; Vol. 8, No. 3, mayo - junio de 1998.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements; Vol. 8, No. 2, marzo - abril de 1998.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Vol. 8, No. 1, enero - febrero de 1998.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Vol. 7, No. 6, noviembre - diciembre de 1997.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Vol. 7, No. 5, setiembre - octubre de 1997.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Vol. 6, No. 1, enero/febrero de 1996.
ü Foundation
for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Jerusalén, Vol. 5,
No. 2, marzo-abril de 1995.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Jerusalén, Vol. 4, No. 1, enero/febrero de 1994.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Jerusalén, Vol. 4, No. 2, marzo de 1994.
ü Foundation for Middle East Peace; Report on Israeli Settlements, Jerusalén, Vol. 3, No. 3, mayo de 1993.
ü Ginbar, Yuval; Israeli Settlement in the Occupied Territories as a violation of Human Rights: Legal and conceptual Aspects, B’tselem, Jerusalén, marzo 1997. Http://www.btselem.org.
ü Hodgkins, A.; the Judaization of Jerusalem - Israeli Policies since 1967, Jerusalem: PASSIA (the Palestinian Council for Justice and Peace), 1996.
ü Israel/Palestine
Center for Research & Information (IPCRI); News Bulletin. Jerusalén,
marzo de 1998. Versión internet: http://www.ipcri.org/News.
ü Kaminker, Sara; Planning and Housing Issues in East. Reporte preparado para el Seminario de Naciones Unidas y Simposio de las ONG de América Latina y El Caribe sobre la Cuestión de Palestina, 27 de mayo de 1998, Santiago, Chile.
ü Kaminker Sara; For Arabs Only: Building Restrictions in East Jerusalem. En Journal of Palestine Studies; Vol. XXVI, Núm. 3, 1997.
ü Kimhi, Israel; Population of Jerusalem and Region: Growth and Forecasts; Introducción. En B’tselem, http://www.btselem.org.
ü Lustick, Ian; Israel and the West Bank after Elon Moreh: the Mechanics of De Facto Annexation. En Middle East Journal Vol. 35, Núm. 4 invierno, 1981.
ü Matar,
Ibrahim; To Whom Does Jerusalem Belong?. En Center for Policy Analysis of
Palestine; Washington D.C. 1998.
ü Palestinian
Academic Society for the Study of International Affairs, (PASSIA); Annual
Report 1998. Jerusalén, 1999.
ü Palestinian Academic Society for the Study of International Affairs, (PASSIA); Annual Report 1997. Jerusalén, 1998.
ü Schwartz, Yossef; Settlement Under Likud. En Alternative Information Center, Jerusalén, Junio 1995.
ü Yanni, Sergio; The Early Years of Settlement: 1967-1977. En Alternative Information Center, Jerusalén, junio 1995.
ü Ha’aretz; Tel Aviv, 11 de abril de 1999.
ü Ha’aretz; Reportaje a Faisal Husseini, Tel Aviv, 8 de abril de 1999.
ü Jerusalem Times, 7 de febrero de 1997