Departamento de
América Latina y el Caribe
Miembros del Departamento
Para la presente edición del Anuario de Relaciones Internacionales, la Dirección del IRI, nos ha encomendado la tarea de la Dirección del Departamento de América Latina y el Caribe . Por ello es que en esta oportunidad, el equipo de trabajo que conformamos con Laura Bono y Juan Rial, ha realizado la tarea de presentación, cronología y recopilación de los documentos .
En esta nueva etapa de nuestro trabajo en el IRI, ha colaborado Juan Epsteyn con aportes documentales , brindándonos sus valiosos aportes , Bautista Logiocco.
A nuestra colega Manuela Móccero , quien por razones laborales no ha podido continuar con la excelente tarea realizada en el Departamento de América Latina y el Caribe, nuestro reconocimiento .
Esperando que este nuevo desafío nos permita continuar con la destacada labor de nuestros predecesores, es que nos abocamos a la tarea del estudio y difusión de la economía, la política y el desarrollo de América Latina.
Presentación
I.- En su estudio sobre América Latina y El Caribe, el Banco Mundial [1] señala que uno de los grandes desafíos que en casi su totalidad los países de nuestra región deben concretar con éxito , son las reformas institucionales en educación ,finanzas, justicia y administración pública . Sin duda, analizando la evolución político económica del año 2000 , en la mayoría de los países de la región, se observa cuán dificultosas son estas reformas, ante los graves problemas que aquejan a nuestros países. Así:
La situación política y socioeconómica de Haití se vio agravada durante el año 2000, por la violencia y el fraude electoral que vivió el país. La nación más pobre de América, sigue teniendo un alto índice de violencia, desorganización y monopolio político. En las elecciones parlamentarias, la mayoría de la población se abstuvo de votar en respuesta a un proceso electoral con visos de fraude. A pesar de ello, el Consejo electoral confirmó los resultados electorales.
En Puerto Rico , el Comité de descolonización de la ONU, reafirmó el derecho de los ciudadanos de este país a su libre determinación y soberanía, sin embargo los Estados Unidos reanudaron las prácticas militares en la isla de Vieques y detuvieron a dirigentes independentistas en la cercanías de ésa isla. Durante el año, Sila María Calderón, ganó las elecciones y fue designada gobernadora de Puerto Rico. Los primeros mensajes de la nueva gobernadora de la Isla, destacaron su intención de paz y defensa para el Estado Libre Asociado.
En la República de Venezuela el presidente Hugo Chavez, fue re legitimado en su cargo con el 65 % de los votos, en las elecciones del 30 de julio. Sin embargo la situación económica y social del país fue sumamente inestable en razón de las protestas de los sectores sindicales petroleros y las reacciones de los damnificados de las inundaciones y desclaves que no fueron asistidos por el Gobierno en la emergencia, como reclamaban. En otro orden Venezuela , logró respaldo para candidatura del país a la Secretaria de la OPEP. Arabia Saudí fue el principal aval que logró Venezuela para ocupar esta posición.
En igual período, la vecina Colombia se destacó por la implementación del denominado Plan Colombia, para combatir el narcotráfico. Este plan incluye el adiestramiento por soldados especiales de los EU. de batallones antinarcóticos. Tanto las fuerzas vivas de Colombia como las guerrillas Colombianas que negocian con el ejercito, se oponen a la implementación del plan . También los métodos de erradicación de las plantaciones por medio del hongo Fusarium Oxisporun, que es mortal para todo el entorno, es altamente resistida por los grupos ecologistas y los agricultores. No obstante este es el método elegido por el Plan Colombia para erradicar las plantaciones de coca.
En lo político en Presidente Andrés Pastrana , ha mantenido por períodos, el dificultoso diálogo con las FARC . Por otra parte con el ELN el presidente apuntaría a lograr diálogo entre las dos facciones guerrilleras. Mientras Colombia, muestra un tercio de su población con un ingreso menor a los niveles de subsistencia. Dos millones de habitantes se hallan en calidad de refugiados, además de niños militando en las guerrillas. Como resultado de estas situaciones extremas, Human Rights Watch, estima que Colombia constituye la crisis de Derechos Humanos más urgente en la región.
En Perú , el año 2000 estuvo marcado por las turbulencias políticas y la fuerte oposición del pueblo peruano al régimen del presidente Fujimori. Los actos de corrupción de miembros del Gobierno, fueron el principal elemento aglutinante de la oposición al régimen. No obstante , luego del retiro del principal opositor Alejandro Toledo, como candidato a la segunda vuelta electoral del 9 de abril, Fujimori ganó las elecciones como candidato único. A pesar de ello, los escándalos de corrupción continuaron y fueron el detonante de la caída del régimen. Así a la renuncia del Vicepresidente , sobrevino un crisis extrema que determinó la renuncia del presidente que se hallaba en Japón . En este país se amparó en su nacionalidad japonesa para permanecer residiendo fuera de Perú. A consecuencias de la huida de Fujimori, se celebraron elecciones presidenciales ( 2001). Resultando ganador el economista de estirpe indígena, Alejandro Toledo.
En el vecino país andino de Bolivia, la convulsión social fue la característica del fin del milenio. El presidente Hugo Banzer, se quedó sin Gabinete por la renuncia de sus ministros. Hubo grandes protestas populares con saldo de muertos y heridos, no obstante el Presidente Banzer negó responsabilidades ante los familiares de desaparecidos y las organizaciones de Derechos Humanos. En sus relaciones con Chile, las conversaciones diplomáticas con el presidente chileno se hallan estancadas y sin visos de avance en retornar al dialogo con ese país.
Brasil: En el gigante del Sur, la situación socioeconómica no ha sido en términos relativos muy diferente a la de los demás países de la región. Las conflictos sociales con los sectores de campesinos, auto -denominados " sin tierra" estuvo dominada por las convulsiones que provocó la política de reforma agraria del presidente Cardozo. La política del Gobierno Federal, estuvo signada por medidas represivas contra los trabajadores rurales, cortes de aportes para la producción y la asistencia técnica en los asentamientos, morosidad en los procesos de expropiación y represión directa a los movimientos sociales inclusive respecto a la ley de Seguridad Nacional.
En Argentina, tampoco el 2000, fue un año carente de conmociones sociales. En el mes de mayo el presidente De la Rúa, implementó una política de ajuste del gasto público, que significó rebaja de sueldos, venta de edificios públicos, fusión de Organismos públicos y reformas en los beneficios sociales de salud y obras sociales sindicales. Esta política acordada con el FMI generó rechazo y desconfianza en la mayoría de la población. Por otra parte la renuncia del vicepresidente de la Nación que reprobó el accionar presidencial por no haber destituido a miembros de su Gabinete sospechados de corrupción , generó mayor rechazo , frente a las políticas de ajuste negociadas entre el Gobierno y los Organismos Internacionales. La agudización del déficit público, fue el principal motivo de preocupación del gobierno y las entidades financieras , quienes centraron toda sus medias de política económica en la corrección de la coyuntura financiera y fiscal deficitaria.
En tanto, en Uruguay en marzo de 2000, asumió la presidencia de la República Jorge Batlle , representante del Partido Blanco. Como programa de gobierno, el nuevo presidente, anunció las medidas que los Organismos Internacionales aconsejan para las economías latinoamericanas , esto es : privatizaciones de reestructuración de la Administración pública , recorte del gasto público y ajuste fiscal , entre otras. Estos anuncios provocaron malestar y reacción por parte de ciertos sectores sociales que se vieron afectados . La respuesta del gobierno ha sido cautelosa y el avance en las medidas aconsejadas fundamentalmente por el FMI, ha sido paulatino y muy ajustado a las características estructurales del país.
Diferente ha sido la evolución
socio política y económica de Paraguay. En
este país las convulsiones políticas han sido las determinantes al año 2000. En
el mes de mayo un sector del ejercito intentó un golpe contra el Parlamento
paraguayo con la pretensión de derrocar al presidente constitucional Luis
González Macchi. El golpe resultó fallido y con el, las pretensiones de Lino
Oviedo de apoderarse del gobierno. En el mes de junio, fue detenido el
conspirador Oviedo en Foz de Iguazú, Brasil. En el mes de agosto asumió la
vicepresidencia del país, Julio C. Franco del partido radical liberal. Sus
partidarios propiciaban el reemplazo del presidente González Macchi por el vicepresidente
entrante. La inestable situación política paraguaya, ha impedido que problemas
regionales y fronterizos fueran encarados por el gobierno con la firmeza que
Argentina y Brasil le reclamaban , esto es el contrabando de automotores y el
tráfico de drogas.
Si bien la situación política en Chile presentó una problemática diferente, no por ello ha sido menos conflictiva durante el transcurso del año 2000. Así, la detención de Augusto Pinochet en Gran Bretaña, su posterior liberación y retorno a Chile en el mes de marzo, agitaron el espectro político chileno al punto de producirse fricciones entre los partidarios del ex dictador y los familiares de los desaparecidos durante su dictadura. Por su parte la justicia chilena ordenó el desafuero del senador vitalicio Pinochet, determinando de esta manera la posibilidad de que respondiera ante el Juez Juan Guzmán , por los crímenes ordenados por la caravana de la muerte organizada durante los primeros años de su régimen. Los recursos de amparo interpuestos a favor de Pinochet impidieron la iniciación del proceso , quedando el Juez a la espera de los resultados de los exámenes de la salud física y mental del ex dictador. Las querellas iniciadas en su contra ascienden a más de cien. El proceso judicial contra uno de los más emblemáticos dictadores de la década de los setenta en América Latina, es también la expresión más representativa de las dificultades que existen en nuestras sociedades para erradicar las expresiones más retrógradas de autoritarismo y corrupción.
Según un informe de la UNCTAD , los países de América Latina y el Caribe, recibieron en el período 1999-2000 , 90.485 millones de dólares en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), 22% más que en el período anterior. Por su orden, los países que mayor inversión directa recibieron fueron Brasil, Argentina, México y Chile, captando el 83% de los recursos totales traídos a la región.
El Banco Mundial frente a la volatilidad de la inversión extranjera en la región recomendó a los países establecer restricciones a las inversiones de corto plazo, aumentar los requerimientos de capital y liquidez de los bancos, procurar que estos contraten seguros de depósitos y diversificar la base tributaria.
Por su parte , la CEPAL , en su informe "Panorama social de América Latina 1999-2000 " , dio a conocer que en el sub-continente existen 220 millones de pobres, ( el 45% de la población de la región ) , resultando que el 50% de la población carece de ingresos previsionales o laborales. Asimismo se señala que el 36% de los hogares latinoamericanos padece de pobreza, en una proporción superior a la de 1980. Las menores tasas de pobreza, se registraron en Argentina y Uruguay ( menos del 15% y las mayores correspondieron a Bolivia, Ecuador, Honduras y Nicaragua) . Otro de los grandes desequilibrios de la Región es la alta concentración de la distribución del ingreso aún en los países de mayor crecimiento económico.
La CEPAL informó además que, la cifra del desempleo en la región ascendió al 8,7% , resultando la más alta de las últimas décadas. Los orígenes de este aumento se deben según el organismo citado, al estancamiento económico y los procesos de ajuste llevados a cabo en la mayoría de los países de la región. Los países menos afectados por el desempleo fueron México y Brasil.
También el comercio interregional sufrió un retroceso en el periodo , alcanzando un 25% menos del período anterior . De acuerdo a los estudios realizados por la ALADI, esta situación se debió al deterioro de los precios de los productos exportables de la región y a la disminución de la demanda en el comercio entre Argentina y Brasil. No obstante el 44% del comercio regional, correspondió a los miembros del Mercosur, el 12,6 % a la Comunidad Andina, el 11,8% al de Chile con el Mercosur, el 6,4% del Mercosur con México y el 5,2 % al comercio de México con Chile.
Uno de los hechos de mayor trascendencia, luego de la XVII Cumbre del Mercosur, ( diciembre de l999) y el Acuerdo para promover el desarrollo y la Integración de América Latina celebrado entre ALADI y MERCOSUR, en ese mismo mes, ha sido la CUMBRE del MERCOSUR celebrada en Buenos Aires. Esta Cumbre se celebró el 30 de junio , entre los presidentes de los cuatro países miembros, participando además los presidentes de Chile y Bolivia. Los principales puntos acordados fueron : la refundación del proyecto de integración , a fin de vigorizar los acuerdos fundamentales estancados por las disputas comerciales ; aceptar a Chile y Bolivia como miembros de pleno derecho, eliminar subsidios intrazonales, definir un acuerdo de convergencia macroeconómica y determinar las reglas comerciales y de negociación con otros bloques.
En setiembre , se reunieron en Brasilia, presidentes de 12 países de la región. El objetivo de la reunión lo constituyó la idea de dar forma a un plan para formar un área de libre comercio entre los países de MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones ( CAN ). Además , se acordó modernizar la infraestructura común en transporte , comunicaciones y energía. También se pactó lo que dio en llamarse la cláusula democrática . Esta consiste en el acuerdo para prevenir la amenaza de ruptura del orden institucional en las Naciones que participaron del encuentro, además de una declaración de apoyo explícita a los esfuerzos de paz en Colombia, reafirmándose la voluntad común de impulsar el desarrollo en la región.
En el aspecto comercial, los cuatro países miembros , acordaron las bases de una política para el comercio de automotores en el Mercosur , que prevé tratamientos diferenciales para los países del bloque durante el período julio de 2000 al 2006. Mediante en acuerdo se estableció un arancel externo común en Argentina y Brasil del 35% para los automotores importados de terceros países, en Uruguay del 23% y 20% en Paraguay, además de mantener las cuotas de automóviles de argentina y Barsil a Uruguay elevar a 50% las cuotas de exportación de autos uruguayos a Argentina y Brasil y cerrar las importaciones al resto del bloque de autos usados desde Paraguay.
En el mes de junio se celebró en Cartagena de Indias, Colombia , la Cumbre del Grupo de Río, donde concurrieron representantes de los 19 países miembros y de numerosos Organismos Internacionales, Las propuestas resultantes de la reunión, fueron : proponer una ronda de conversaciones globales que no excluya ningún sector, en el seno de la OMC.
presentar un posición común en la Ronda del Milenio de la ONU, fortalecer la democracia representativa como forma de Gobierno y redoblar la lucha contra la pobreza y el Narcotráfico
En el mes de octubre, se celebró en Manaos Brasil, la Conferencia Ministerial de Defensa, que reunió a representantes de 23 países quienes debatieron los temas más candentes de la seguridad Continental, la lucha contra el Narcotráfico y el papel de las fuerzas armadas en los procesos de democratización en el continente. También fueron temas de debate, el desarrollo social y la protección del medio ambiente en el continente. En el documento final se consideró la que principal amenaza a la seguridad de las naciones del Continente son el narcotráfico, el terrorismo, la delincuencia organizada y transnacional , la corrupción ,el tráfico de armas, el lavado de dinero y el contrabando. En el documento final se dejó sentado el acuerdo celebrado para intercambiar información frente a estos flagelos comunes en todas las naciones del Continente.
En el umbral del Siglo XXI, los países de América Latina y el Caribe enfrentan una realidad económica, política y social de enormes desajustes y debilidades. No obstante la finalización de la década encuentra a las naciones latinoamericanas con procesos democráticos consolidados o en camino de lograrlos . Paralelamente los indicadores económicos y sociales no ofrecen un cuadro optimista de la región . De acuerdo al Informe sobre el desarrollo mundial del Banco Mundial del período 2000, la expansión de las crisis financieras de distintas regiones del planeta ( entre ellas la nuestra) , demuestran que el avance de la interdependencia puede minar el crecimiento económico y aumentar la pobreza .[2] En el informe citado, EL Banco Mundial señala la necesidad de la modernización de las Instituciones en los países de menor desarrollo , como también la imposibilidad de lograr el mismo sin una real intervención de los protagonistas reales de los procesos de crecimiento y estabilidad.
En una mirada retrospectiva a la región, observamos un real progreso en lo político y en el desarrollo de los bloques regionales. Por otra parte los problemas de origen financiero, económico y social mantienen como en el pasado una raíz común en la mayoría de los países. Por ello entendemos que la profundización de la concentración económica con su correspondiente proceso de marginalidad y pobreza crecientes en la mayoría de los países de América Latina, son una manifestación concreta de la unidad estructural de la región. Se han agudizado además, problemáticas comunes como la corrupción, tráfico de armas, el lavado de dinero y el contrabando , problemas que en décadas pasadas no ofrecían tanta similitud en la mayoría de los países. Los casos de corrupción de Argentina y Perú son emblemáticos y corresponden a una problemática común que requiere de un esfuerzo conjunto transnacional para su superación.
Frente a los desafíos que enfrentan nuestros países, las demandas legítimas de sus pueblos, las exigencias internacionales para la región y la creciente profundización de la pobreza, mantenemos nuestra confianza en el avance de la Integración Regional, como herramienta fundamental para el desarrollo económico y estratégico de nuestros países.