Organización de las Naciones Unidas

Nosotros los pueblos

La función de las Naciones Unidas en el Siglo XXI

Kofi A. Annan, Secretario General de las Naciones Unidas

 

 

I. Los nuevos retos del nuevo siglo

 

1. La llegada del nuevo milenio es una ocasión para celebrar y reflexionar.

2. Ya la celebró el mundo entero a medida que iban sonando las campanadas de la medianoche, en un huso horario tras otro, empezando por Kiribati y Fiji y siguiendo hacia el oeste hasta Samoa. Se sumaron a la celebración pueblos de todas las culturas, no sólo aquellos para los que podría pensarse que el milenio tenía una significación especial. La Gran Muralla China y las pirámides de Giza estaban tan iluminadas como la Plaza del Pesebre en Belén y la Plaza de San Pedro en Roma. Hubo festividades del milenio tanto en Tokio, Yakarta y Nueva Delhi como en Sydney, Moscú, París, Nueva York, Río de Janeiro y centenares de otras ciudades. La luz de las velas se reflejó en rostros infantiles desde Spitsbergen en Noruega hasta Robben Island en Sudáfrica. Durante 24 horas la familia humana celebró su unidad con un despliegue sin precedentes de su rica diversidad.

3. La Cumbre del Milenio nos da la oportunidad de reflexionar. La Asamblea General convocó a esta reunión de Jefes de Estado y de Gobierno para examinar la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI. Tanto la ocasión como el tema nos obligan a dejar de lado las noticias del día y a examinar, con una perspectiva más amplia y a más largo plazo, el estado del mundo y los retos que presenta a esta Organización.

4. Hay mucho que agradecer. Hoy día, la mayoría de los seres humanos pueden confiar en vivir más que sus padres, por no hablar de sus antepasados más remotos. Están mejor alimentados, gozan de mejor salud y de mejor educación y, en general, tienen más posibilidades económicas.

5. También hay mucho que lamentar y que corregir. El siglo que acaba de terminar se vio estremecido una y otra vez por conflictos crueles. Persisten la pobreza extrema y las desigualdades enormes dentro de los países y entre ellos, en medio de una riqueza sin precedentes. Las enfermedades de siempre y las nuevas amenazan al progreso logrado con tanto esfuerzo. Los sistemas naturales necesarios para la vida, de los que depende la supervivencia de la especie, se alteran y deterioran gravemente debido a nuestras propias actividades diarias.

6. El mundo espera que sus líderes, reunidos en la Cumbre del Milenio, señalen cuáles son los grandes retos del futuro y tomen medidas para hacerles frente.

7. Las Naciones Unidas sólo podrán ayudar a hacer frente a esos retos si todos renovamos nuestro empeño en contribuir a la tarea común. Tendremos que recordar por qué existen las Naciones Unidas, para qué y para quiénes. Tendremos que preguntarnos cómo han de ser las Naciones Unidas que los líderes mundiales están dispuestos a apoyar, no sólo de palabra sino de hecho. Hacen falta respuestas claras para impulsar y orientar la labor de la Organización en los decenios venideros, respuestas que la Cumbre del Milenio debe proporcionar.

8. Ciertamente, las Naciones Unidas existen para prestar servicios a los Estados Miembros. Constituyen la única entidad de su clase con miembros de todo el mundo y un ámbito amplio que abarca tantos aspectos del quehacer humano. Por esas características son un foro útil como ningún otro para compartir información, llevar a cabo negociaciones, elaborar normas y dar expresión a las expectativas, coordinar el comportamiento de los Estados y otras entidades y ejecutar planes de acción comunes. Debemos lograr que las Naciones Unidas desempeñen esas funciones de la manera más eficiente y eficaz posible.

9. No obstante, las Naciones Unidas son más que un mero instrumento. Como indica claramente la Carta, el objeto de las Naciones Unidas era introducir principios nuevos que influyeran positivamente en el desarrollo diario de las relaciones internacionales. Ya en el Artículo 1 de la Carta se definen nuestros propósitos: lograr por medios pacíficos el arreglo de controversias; realizar la cooperación en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario; y promover en general un comportamiento acorde con los principios de la justicia y del derecho internacional. En otras palabras, aparte de las tareas prácticas que estén llamadas a realizar, las Naciones Unidas tienen el propósito declarado de transformar las relaciones entre los Estados y los métodos por los que se gestionan los asuntos mundiales.

10. Y eso no es todo. Porque aun cuando las Naciones Unidas sean una organización de Estados, la Carta está escrita en nombre de "nosotros los pueblos". La Carta reafirma la dignidad y el valor de la persona humana, el respeto a los derechos humanos y la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y el compromiso de lograr el progreso social, determinado por mejores condiciones de vida, sin miseria ni temor. En última instancia, las Naciones Unidas existen para atender a las necesidades y los anhelos de todos los pueblos del mundo.

11. En sus primeros 45 años, la Organización, paralizada por la guerra fría, no pudo cumplir algunas de sus misiones básicas, pero descubrió otras tareas fundamentales a la sombra de ese conflicto. Desde hace ya 10 años, las Naciones Unidas se han visto zarandeadas por los cambios tumultuosos de la nueva era, y, aunque han hecho una buena labor en muchos casos, en otros han fallado. Ahora, la Cumbre del Milenio ofrece a los líderes mundiales una oportunidad única de reestructurar las Naciones Unidas para el siglo XXI, de modo que puedan contribuir a mejorar efectiva y perceptiblemente la vida de los pueblos.

12. Me permito presentar este informe a los Estados Miembros con el fin de facilitar los preparativos para la Cumbre y estimular las deliberaciones consiguientes en la Cumbre. En el informe se indican algunos de los problemas acuciantes que afectan a los pueblos del mundo y están comprendidos en el ámbito de acción de las Naciones Unidas. Se proponen prioridades a los Estados Miembros y se recomiendan varias medidas inmediatas que se podrían tomar en la propia Cumbre para infundir nuevas esperanzas y mejorar las condiciones de vida de todos.

13. Estas propuestas están comprendidas en el contexto de la mundialización, que está transformando el mundo en los comienzos del siglo XXI. En esta nueva era, los actos de unos afectan constantemente, aunque a menudo involuntariamente, a la vida de otros muy lejanos. La mundialización ofrece grandes oportunidades, pero por el momento sus beneficios se distribuyen de manera muy desigual, aunque todos carguen con su costo.

14. Por consiguiente, la tarea principal que tenemos ante nosotros hoy es la de lograr que la mundialización pase a ser una fuerza positiva para toda la población mundial, que no deje marginadas en la miseria a miles de millones de personas. Se debe aprovechar la gran fuerza potenciadora del mercado para conseguir que la mundialización incluya a todos, pero las meras fuerzas del mercado no bastan. Hace falta un esfuerzo más general para crear un futuro para todos basado en nuestra humanidad común en toda su diversidad.

15. Lo que a su vez exige que volvamos a plantearnos la forma de administrar nuestras actividades conjuntas y nuestros intereses compartidos, porque la solución de muchos de los problemas con que tropezamos hoy no está al alcance de ningún Estado por sí solo. En el plano nacional, debemos gobernar mejor, y en el plano internacional, debemos aprender a gobernar mejor juntos. Para estas dos tareas se necesitan Estados eficaces y es preciso, por ende, fortalecer la capacidad de los Estados. Debemos también adaptar las instituciones internacionales, por medio de las cuales gobiernan juntos los Estados, a la realidad de la nueva era. Debemos formar coaliciones para el cambio, muchas veces con asociados muy alejados de la esfera oficial.

16. Ningún cambio en la manera en que pensamos o actuamos podrá ser más decisivo que éste: debemos poner a las personas en el centro de todo lo que hagamos. No hay vocación más noble ni responsabilidad mayor que la de facilitar los medios a hombres, mujeres y niños, en las ciudades y pueblos de todo el mundo, para que puedan vivir mejor. Sólo cuando esto ocurra sabremos que la mundialización está empezando de verdad a incluir a todos para que todos compartan las oportunidades que ofrece.

17. Sin embargo, no debemos limitarnos a hablar de nuestro futuro. Debemos empezar a crearlo ya. Los Estados Miembros, reunidos en la Cumbre del Milenio, deben demostrar su compromiso renovado con las Naciones Unidas llegando a acuerdo sobre una visión común. Los líderes del mundo deben dar pruebas de su compromiso haciendo honor a éste al volver a sus países

 

II. Mundialización y gestión de los asuntos públicos

 

18. En los primeros años de las Naciones Unidas, podía preverse con precisión cuándo se clausuraría el período de sesiones de la Asamblea General: el plazo fatal estaba determinado por la última travesía del año del Queen Mary. Es evidente que ese mundo era muy diferente del de hoy.

19. De hecho, cuando se fundaron las Naciones Unidas, las dos terceras partes de los actuales Miembros no existían como Estados soberanos, pues sus pueblos seguían viviendo bajo dominio colonial. La población total del planeta, que ha llegado a los 6.000 millones de habitantes, era de menos de 2.500 millones. Las barreras comerciales eran elevadas, las corrientes comerciales minúsculas y se ejercía un firme control sobre el capital. La mayor parte de las grandes empresas funcionaban en un solo país y producían para su mercado nacional. El costo de las llamadas telefónicas transoceánicas era prohibitivo para el ciudadano medio y en las empresas sólo se recurría a ellas en circunstancias excepcionales. La producción anual de acero era un símbolo preciado de proeza económica nacional. Se acababa de construir la primera computadora del mundo; ocupaba una amplia habitación, estaba dotada de 18.000 tubos electrónicos y medio millón de juntas de soldadura, y para cada nueva tarea había que reconfigurar el sistema de cables. La ecología era un tema confinado al estudio de la biología y ni en la ciencia ficción se habrían encontrado referencias al ciberespacio.

20. Sabemos lo profundos que han sido los cambios. Las exportaciones mundiales se han decuplicado desde 1950, incluso si se tiene en cuenta la inflación, y crecen más rápidamente que el PIB mundial. Las inversiones extranjeras han aumentado aun más rápidamente, las ventas de las empresas multinacionales superan a las exportaciones mundiales por un margen cada vez mayor y las transacciones entre las filiales de las empresas son un sector del comercio mundial en rápida expansión. Las corrientes de divisas han aumentado de 15.000 millones de dólares diarios en 1973, cuando se derrumbó el régimen de los tipos de cambio fijos, a más de 1,5 billones de dólares. La reciente adquisición de una empresa transnacional de telecomunicaciones creó una compañía cuyo valor en el mercado supera el PIB de casi la mitad de los Miembros de las Naciones Unidas juntos, aunque por su valor es sólo la cuarta compañía del mundo. Hoy día, los delegados ante la Asamblea General que tengan prisa pueden cruzar el Atlántico en menos de cuatro horas y, si lo desean, negociar asuntos de Estado en la Internet o por teléfono durante el viaje.

21. En esto consiste la mundialización, un nuevo contexto y un nuevo cauce para los agentes de la economía y las actividades económicas en todo el mundo. La mundialización se ha hecho posible por el desmantelamiento progresivo de las barreras que obstaculizan el comercio y la movilidad del capital, además de los avances tecnológicos fundamentales y la disminución constante del costo de los transportes, las comunicaciones y la computación. Su lógica aglutinante parece inexorable, su impulso, irresistible. Los beneficios de la mundialización son evidentes: un crecimiento económico más rápido, niveles de vida más elevados, el aceleramiento de las innovaciones y la difusión de tecnologías y técnicas de gestión, y nuevas oportunidades económicas tanto para las personas como para los países.

22. ¿Por qué, entonces, está empezando a haber una reacción contraria a la mundialización, de lo cual los acontecimientos en torno a la reunión celebrada por la Organización Mundial del Comercio en Seattle el pasado noviembre no fueron sino la manifestación más reciente y visible?

23. Pocas personas, grupos o gobiernos se oponen a la mundialización en sí. Protestan contra sus disparidades. En primer lugar, los beneficios y oportunidades que ofrece la mundialización siguen muy concentrados en un número relativamente pequeño de países y se reparten en ellos de manera desigual. En segundo lugar, en los últimos decenios ha surgido un desequilibrio, puesto que se han elaborado normas sólidas de cumplimiento asegurado que facilitan la expansión de los mercados mundiales, pero no ha habido un apoyo comparable a objetivos sociales igualmente válidos, sean normas laborales, el medio ambiente, los derechos humanos o la reducción de la pobreza.

24. En términos más generales, para muchas personas la mundialización ha llegado a suponer una mayor vulnerabilidad ante fuerzas extrañas e imprevisibles que pueden provocar la inestabilidad económica y trastornos sociales, a veces con la velocidad de un rayo. La crisis financiera asiática de 1997-1998, la quinta crisis monetaria y financiera internacional grave en sólo dos decenios, fue una de esas fuerzas. Cada vez inquieta más la posibilidad de que corran peligro la integridad de las culturas y la soberanía de los Estados. Hasta en los países más poderosos, la gente se pregunta quién manda verdaderamente, no confía en la seguridad de su empleo y teme que su voz quede ahogada por la fuerza de la mundialización.

25. Implícito en estas distintas expresiones de inquietud hay un único mensaje poderoso: la mundialización debe suponer algo más que la creación de mayores mercados. No se puede separar la esfera económica del entramado más complejo de la vida social y política y dejar que siga su propia trayectoria. Para sobrevivir y medrar, una economía mundial debe estar cimentada más sólidamente en los valores compartidos y las prácticas institucionales: debe promover objetivos sociales más amplios y que den más cabida a todos.

 

A. El reto de 1945

 

26. Esa era la firme opinión de los líderes mundiales que se reunieron hacia el fin de la segunda guerra mundial para reconstruir un orden internacional viable. Sabían perfectamente que una era anterior de mundialización económica, en algunos aspectos tan interdependiente como la nuestra, se había ido erosionando hasta derrumbarse completamente con la conmoción de 1914. Esa era de mundialización se sustentaba en una estructura política imperialista, que negaba a los pueblos y territorios sometidos el derecho a la autonomía.

27. Ademós, las grandes Potencias carecían de medios adecuados para el ajuste político y el cambio pacífico a nivel internacional. Por ejemplo, para mantener el equilibrio de poder en Europa, las Potencias optaron por repartirse el continente africano. En la esfera económica, para lograr la estabilidad financiera internacional su único recurso fue condicionar el volumen de la actividad económica interna a los cambios de las balanzas de pagos, reduciéndolo cuando había déficit e incrementándolo cuando había superávit. Esa práctica se hizo insostenible en cuanto el ciudadano común obtuvo el derecho de voto y los gobiernos empezaron a atender, al principio a regañadientes, a su deseo de tener un empleo seguro y de que los precios se mantuvieran estables.

28. Sin embargo, de la crisis de entreguerras, que duró 20 años, los arquitectos del mundo después de 1945 aprendieron lo totalmente destructivo que era para los países desconocer por completo la interdependencia económica. En los años 30 echaron raíces casi en todas partes políticas de nacionalismo económico ilimitado y de "arruinar al vecino", en algunos países desembocaron en el revanchismo político, el totalitarismo y el militarismo, y en otros, en el aislacionismo. La Sociedad de las Naciones estaba condenada desde el comienzo y, enfrentada a esas fuerzas, nada podía hacer.

29. Por consiguiente, nuestros predecesores optaron prudentemente por la apertura y la cooperación. Establecieron las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (que más tarde quedó incluido en la Organización Mundial del Comercio) y una serie de otras organizaciones cuyo propósito era apoyar el funcionamiento del sistema amplio. Algunos apoyaron la descolonización, aunque la lucha por la independencia, que las Naciones Unidas promovieron con orgullo, fue demasiado larga y costó demasiadas vidas. En los países industrializados, se consiguió el apoyo interno al mercado libre mediante la creación de redes de seguridad social y la prestación de asistencia para el ajuste a los grupos e industrias que habían resultado afectados. Todavía nos beneficiamos de este legado.

30. No obstante, ahí está también la raíz del problema que se plantea hoy: si bien el sistema multilateral de la posguerra permitió que surgiera y floreciera la nueva mundialización, debido a ésta dicho sistema va resultando anticuado. En otras palabras, nuestras instituciones de la posguerra se establecieron para un mundo internacional, pero ahora vivimos en un mundo globalizado. Responder efectivamente a este cambio es el gran reto institucional a que deben hacer frente hoy los líderes mundiales. La Cumbre del Milenio puede ayudar a mostrar el camino que se ha de seguir.

 

B. El reto de hoy

 

31. Prueba de la medida en que nos hemos apartado de un mundo estrictamente internacional es el diferente carácter que tienen las amenazas a la paz y la seguridad que se ciernen hoy sobre la población mundial. Las disposiciones de la Carta daban por supuesto que la agresión externa, es decir, el ataque de un Estado a otro, constituiría la amenaza más grave, pero en los últimos decenios ha habido muchas más víctimas de guerras civiles, campañas de depuración étnica y actos de genocidio en que se usan armas que se pueden adquirir fácilmente en el bazar mundial de los armamentos. Las tecnologías de destrucción en masa se venden en la clandestinidad de los mercados ilícitos y el terrorismo compromete la estabilidad de los gobiernos. Todavía no hemos adaptado nuestras instituciones a esta nueva realidad.

32. Casi lo mismo cabe decir del ámbito económico. En éste, los arreglos institucionales de la posguerra suponían que el mundo estaría integrado por economías nacionales independientes que realizaran transacciones externas en calidad de partes independientes. La mundialización contradice todas esas expectativas. Por lo tanto, no es de sorprender que el régimen comercial esté sometido a tantas presiones: cada vez tiene que tratar más con asuntos habitualmente de carácter interno que con las barreras fronterizas. Tampoco es de sorprender que sean tan insistentes los llamamientos a que se construya un nuevo entramado financiero.

33. La mundialización limita la capacidad de los países industrializados de amortiguar los efectos internos adversos de una mayor apertura de los mercados. Los países en desarrollo, por su parte, nunca han gozado de ese privilegio. En consecuencia, el público de los países industrializados y de los países en desarrollo se siente ahora expuesto e inseguro.

34. La mundialización ha dado lugar también a nuevas formas de vulnerabilidad a amenazas de siempre. Las redes de delincuentes aprovechan las tecnologías más avanzadas para traficar en todo el mundo en drogas, armas, piedras y metales preciosos, e incluso en personas. De hecho, esos elementos de la "sociedad incivil" están estableciendo conglomerados mundiales de actividades ilícitas.

35. Las enfermedades han configurado la historia durante milenios, propagadas por comerciantes, invasores y vectores naturales. Pero la intensificación más reciente de la transmisión de agentes patógenos a nivel mundial, sobre todo del VIH/SIDA, ha tenido efecto con una velocidad y un alcance hechos posibles únicamente por las fronteras abiertas y la movilidad sin precedentes.

36. Asimismo, han surgido dimensiones totalmente nuevas de la mundialización. Aunque la contaminación transfronteriza es tema de debate internacional desde hace decenios, una vez que llegó a entenderse que los efectos acumulados de la industrialización afectaban a los cambios del clima mundial, surgió un contexto totalmente nuevo, que literalmente envolvió al mundo, en el que las medidas correctivas institucionales de costumbres no son de gran utilidad.

37. La revolución de las comunicaciones mundiales ha creado nuevas expectativas de que se puedan mitigar los padecimientos humanos y reivindicar los derechos fundamentales. Ni los gobiernos ni las instituciones internacionales han podido todavía calcular todas las consecuencias de esas expectativas o cómo satisfacerlas.

38. La revolución en las comunicaciones se hace sentir también en otros aspectos. La Internet es el medio de comunicación que ha crecido más rápidamente en la historia de la civilización y tal vez jamás haya habido otro instrumento que se propagara con tal rapidez. La conjunción de la tecnología de la información, la Internet y el comercio electrónico puede llegar a tener el mismo poder de transformación que la revolución industrial. Estos elementos seguirán cambiando el panorama económico mundial y reconfigurando las estructuras de organización. Transformarán el modo de vida y los hábitos de trabajo de muchas personas. Ya permiten que se eludan algunas barreras que obstaculizan el desarrollo, como podrían atestiguar los empresarios desde Bangalore hasta Guadalajara y São Paulo, y las oportunidades de ese tipo pueden ampliarse enormemente.

39. Lo que es más importante tal vez es que estas tecnologías permiten relacionarse directamente a personas que de otro modo podrían seguir separadas por la distancia, la cultura y la estratificación económica, por lo que puede ayudarnos a entender mejor quiénes somos nosotros, los pueblos. Pero ninguna de esas posibilidades existe para los que no tienen acceso a la tecnología, ya sea porque carecen de la infraestructura o el capital necesarios o porque el entorno reglamentario no lo permite.

40. Y queda así claro cuál es el reto: para poder aprovechar todo lo que promete la mundialización a la vez que se procura corregir sus efectos adversos, debemos aprender a gobernar juntos y debemos aprender la mejor manera de gobernar juntos. Por consiguiente, la Cumbre del Milenio tiene lugar en un momento crucial, no sólo en sentido simbólico, sino también práctico.

 

C. Cooperación para un mejor gobierno

 

41. ¿Qué entendemos por "gobierno" cuando aplicamos este término al ámbito internacional? ¿Qué atributos debe tener para que se pueda gestionar satisfactoriamente la transición de un mundo internacional a un mundo globalizado?

42. Para algunos, el término sigue evocando imágenes de un gobierno mundial, de unos colosos burocráticos centralizados que pisotean los derechos de la población y los Estados. Nada sería menos deseable. Los Estados débiles constituyen hoy uno de los principales obstáculos a un gobierno eficaz, tanto en el plano nacional como en el internacional. Por el bien de su propia población y en aras de nuestros objetivos comunes, debemos ayudar a fortalecer la capacidad de esos Estados para gobernar, en lugar de debilitarlos aun más. Además, el concepto mismo de jerarquías centralizadoras es un anacronismo en nuestro mundo fluido, sumamente dinámico y dotado de redes, un resto anticuado del pensamiento decimonónico.

43. Del mismo modo, los Estados deben cobrar más conciencia de su doble función en nuestro mundo globalizado. Los Estados no sólo tienen responsabilidades con su propia sociedad, sino que, colectivamente, son también los guardianes de nuestra vida común en este planeta, una vida que comparten los ciudadanos de todos los países. Pese a la confusión institucional que frecuentemente supone la mundialización, no existe ninguna otra entidad que pueda competir con el Estado o pueda reemplazarlo. Por consiguiente, la gestión de la mundialización requiere, antes que nada, que los Estados se comporten de una manera compatible con su doble función.

44. Ello implica, a su vez, que las estructuras de adopción de decisiones por medio de las cuales se gestionan los asuntos públicos a nivel internacional deben ser un reflejo de la realidad actual en su sentido más general. Cabe citar al respecto el caso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Su composición actual, basada en la distribución del poder y los alineamientos de 1945, no responde plenamente al carácter ni a las necesidades de nuestro mundo globalizado. Lo mismo cabe decir de algunos foros económicos importantes: puesto que todos los países son consumidores de los efectos de la mundialización, todos deben tener mayor voz en el propio proceso.

45. El papel singular de las Naciones Unidas en la nueva era mundial proviene de su composición y alcance universales y de los valores compartidos consagrados en nuestra Carta. Nos incumbe la tarea de asegurar que la mundialización proporcione beneficios no sólo a algunos, sino a todos; que la paz y la seguridad se mantengan no sólo para unos pocos, sino para los muchos; que existan las oportunidades no sólo para los privilegiados, sino para todos los seres humanos. Las Naciones Unidas son necesarias hoy más que nunca para salvar las diferencias de poder, cultura, tamaño e intereses entre los Estados, de modo que puedan ser el lugar en el que se exponga claramente y se promueva la causa de la humanidad común. Hace falta más que nunca un ordenamiento jurídico internacional sólido, complementado por los principios y las prácticas del multilateralismo, para definir las reglas fundamentales de una nueva civilización mundial en la que pueda expresarse el mundo en toda su rica diversidad.

46. Una mejor gestión de los asuntos públicos significa una mayor participación, con la consiguiente responsabilidad. Por lo tanto, la esfera pública internacional, incluidas las Naciones Unidas, debe abrirse más a la participación activa de muchas entidades cuya contribución es esencial para gestionar el avance de la mundialización. Según las cuestiones de que se trate, entre esas entidades se contarían las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, los parlamentarios, las autoridades locales, las asociaciones científicas, las instituciones educativas y muchas otras.

47. Las compañías que operan a nivel mundial ocupan un lugar decisivo en esta nueva constelación. Son las principales creadoras del espacio económico único en el que vivimos; sus decisiones tienen consecuencias para el futuro económico de las personas e incluso de las naciones de todo el mundo. Sus derechos a realizar actividades a nivel mundial se han ampliado considerablemente por medio de acuerdos internacionales y políticas nacionales, pero esos derechos deben ir acompañados de mayores responsabilidades, del concepto y la práctica del buen comportamiento cívico mundial de las empresas. Las muestras de buen comportamiento pueden variar según las circunstancias, pero todas tienen una característica común: la voluntad de las empresas, cuando sea posible y conveniente, de aplicar "buenas prácticas", según las defina la comunidad en general, y no aprovecharse de los sistemas reglamentarios más débiles o de las posiciones negociadoras desiguales de los países anfitriones.

48. El contexto mundial más integrado exige también un nuevo grado de coherencia en materia de políticas y la reducción de brechas importantes. Se debe fortalecer el entramado financiero internacional, así como el régimen comercial multilateral. Debe lograrse una mayor coherencia entre las políticas macroeconómicas, comerciales, de asistencia, financieras y de medio ambiente, de modo que todas apoyen nuestra meta común de ampliar los beneficios de la mundialización. Es preciso integrar más eficazmente las políticas relativas a la prevención de los conflictos, la consolidación de la paz después de los conflictos, la asistencia humanitaria y el desarrollo. En suma, es extremadamente difícil lograr la transición hacia un mundo más globalizado con fragmentos de políticas incompletas e incompatibles entre sí.

49. Los sistemas institucionales oficiales muchas veces no tienen el alcance, la rapidez y la capacidad de información necesarios para mantenerse a la par de la evolución de los asuntos mundiales. Por lo tanto, para movilizar los conocimientos técnicos y otros recursos de los diversos agentes mundiales tal vez haya que establecer redes mundiales de promoción de políticas, flexibles y provisionales, que traspasen los lindes nacionales, institucionales y disciplinarios. Las Naciones Unidas están bien situadas para fomentar esas "coaliciones para el cambio" de carácter oficioso en sus diversas esferas de responsabilidad. Muchas de las redes pueden ser virtuales, de modo que superen los obstáculos habituales que imponen la distancia y el tiempo. El papel esencial que las estructuras oficiales de gestión de los asuntos públicos deben seguir desempeñando es normativo: definir los objetivos, establecer las normas y supervisar su cumplimiento.

50. En cuanto a las Naciones Unidas, responder a los retos de la mundialización consiste, en último término, en atender a las necesidades de los pueblos. La Carta se escribió en nombre de ellos y hacer realidad sus aspiraciones sigue siendo nuestro objetivo en el siglo XXI.

 

D. Los intereses de los pueblos

 

51. ¿Pero quiénes somos nosotros, los pueblos? ¿Y cuáles son nuestros intereses comunes?

52. Supongamos, por un momento, que el mundo es realmente una "aldea planetaria", tomándonos en serio la metáfora a que a menudo se recurre para describir la interdependencia mundial. Digamos que esa aldea tiene 1.000 habitantes, con todas las características de la raza humana de hoy día distribuidas en exactamente las mismas proporciones. ¿Qué aspecto tendría? ¿Cuáles consideraríamos que son sus principales problemas?

53. Unos 150 de los habitantes viven en una zona próspera de la aldea y aproximadamente otros 780 en barrios más pobres. Unos 70 viven en un barrio que está en transición. Los ingresos medios por persona son de 6.000 dólares al año y hay más familias de ingresos medios de las que había antes. Pero el 86% de toda la riqueza está en manos de sólo 200 personas, mientras que casi la mitad de los aldeanos se esfuerzan por sobrevivir con menos de 2 dólares al día.

54. El número de hombres es superior al de mujeres por un pequeño margen, pero las mujeres constituyen la mayoría de los que viven en la pobreza. Ha aumentado la alfabetización entre los adultos, pero unos 220 aldeanos, las dos terceras partes de ellos mujeres, son analfabetos. De los 390 habitantes de menos de 20 años, las tres cuartas partes viven en los barrios más pobres y muchos buscan desesperadamente puestos de trabajo que no existen. Menos de 60 personas poseen una computadora y sólo 24 tienen acceso a la Internet. Más de la mitad no han hecho ni recibido nunca una llamada telefónica.

55. La esperanza de vida en el barrio próspero es de casi 78 años, en las zonas más pobres, de 64 años, y en los barrios de pobreza extrema, de sólo 52 años. Cada una de estas cifras entraña una mejora con respecto a las generaciones anteriores, pero ¿por qué los más pobres quedan a tal distancia? Porque en sus barrios hay una incidencia mucho mayor de enfermedades contagiosas y de malnutrición, además de una falta aguda de acceso al agua potable, al saneamiento, a la atención de la salud, a viviendas adecuadas, a la educación y al trabajo.

56. No hay formas previsibles de mantener la paz en esta aldea. Algunos barrios son relativamente seguros, mientras que en otros reina la violencia organizada. En los últimos años, la aldea ha sufrido con cada vez más frecuencia desastres naturales relacionados con el clima, entre ellos, fuertes tormentas imprevistas y cambios repentinos de inundación a sequía, mientras que la temperatura media es claramente más elevada. Cada vez hay más indicios de que existe una relación entre esas dos tendencias y que el calentamiento está relacionado con el tipo y la cantidad de combustible que se utiliza tanto en los hogares como en la industria. Las emisiones de carbono, que son la causa principal del calentamiento, se han cuadruplicado en los últimos 50 años. El nivel freático de la aldea se está reduciendo rápidamente y una sexta parte de los habitantes ven amenazados sus medios de vida por la erosión del suelo en la zona rural circundante.

57. ¿Quién de entre nosotros no se preguntaría cuánto tiempo puede sobrevivir una aldea en esas condiciones si no se toman medidas para asegurar que todos sus habitantes puedan vivir sin pasar hambre, sin estar a merced de la violencia, bebiendo agua potable, respirando aire puro y sabiendo que sus hijos podrán tener auténticas oportunidades en la vida?

58. Esa es la cuestión que debemos encarar en nuestro mundo real de 6.000 millones de habitantes. De hecho, los participantes de la sociedad civil plantearon cuestiones como esa en las audiencias celebradas por las comisiones regionales de las Naciones Unidas en Addis Abeba, Beirut, Ginebra, Tokio y Santiago para preparar la Asamblea del Milenio.

59. El pasado otoño se expresaron ideas similares en la encuesta de opinión pública más amplia de la historia, en que participaron 57.000 adultos de 60 países de los seis continentes (véase el recuadro 1).

60. Cabe señalar que tanto en las audiencias como en la encuesta se insistió en la importancia de los derechos humanos entre las expectativas de la población acerca de las funciones que debían desempeñar las Naciones Unidas en el futuro. Se consideró que actualmente no se respetaban esos derechos en una medida suficiente, y se criticó en particular la actuación de los gobiernos.

61. Los que contestaron a la Encuesta del Milenio expresaron opiniones igualmente firmes acerca del medio ambiente. Nada menos que dos terceras partes de ellos, procedentes de muy diversos países, dijeron que sus gobiernos no habían hecho lo suficiente para proteger el medio ambiente. En sólo cinco países de 60 estaba la mayoría satisfecha con lo que hacían sus gobiernos a ese respecto; los que vivían en países en desarrollo fueron de los que se mostraron más críticos.

62. La evaluación general de las Naciones Unidas resultante de las audiencias y la encuesta no fue del todo positiva. En la encuesta de opinión pública, los gobiernos recibieron respuestas más negativas incluso que las Naciones Unidas. En la mayor parte de los países, la mayoría dijo que sus elecciones eran libres y justas, pero nada menos que dos terceras partes de todos los que contestaron consideraban que en sus países, a pesar de todo, no imperaba la voluntad del pueblo. Incluso en las democracias más antiguas del mundo muchos ciudadanos expresaron una profunda insatisfacción.

63. Pero no hay que sacar conclusiones erróneas de esto. Tenemos muchos buenos resultados de los que hablar y tendencias positivas de las que informar, lo cual haré a lo largo del presente informe. Por ejemplo, las conferencias mundiales de las Naciones Unidas celebradas durante el decenio de 1990 establecieron una base sólida de objetivos y planes de acción en las esferas del medio ambiente y el desarrollo, los derechos humanos, la mujer, el niño, el desarrollo social, la población, los asentamientos humanos y la seguridad alimentaria. En el plano nacional, la reestructuración económica y las reformas políticas están hoy más extendidas que nunca.

64. Sin embargo, los pueblos del mundo nos dicen que no bastan los logros del pasado, dada la envergadura de los problemas a que hacemos frente. Debemos hacer más y hacerlo mejor.

65. Las aspiraciones que resalto a continuación no son las únicas. Me he centrado en esferas prioritarias estratégicas en las que, en mi opinión, se puede y se debe verdaderamente hacer algo para ayudar a la gente a vivir mejor. Las aspiraciones se dividen en tres categorías generales. Dos de ellas son propósitos fundacionales de las Naciones Unidas que todavía no han podido cumplirse: liberarse de la miseria y liberarse del temor. Nadie había soñado cuando se escribió la Carta que la tercera de ellas, legar a las generaciones venideras un futuro sostenible en el aspecto ecológico, se iba a convertir en una de las aspiraciones más difíciles de realizar.

 

Recuadro 1: Voces de los pueblos:
la encuesta de opinión pública más amplia del mundo

 

En 1999, Gallup International patrocinó y llevó a cabo una encuesta con motivo del milenio en la que participaron 57.000 adultos de 60 países.

Lo que más importa en la vida

• La gente de todos los países valoraba más que ninguna otra cosa la buena salud y una vida familiar feliz. En los países en que la economía funcionaba mal, se hacía hincapié también en el empleo.
• En los países en que existía un conflicto, la gente expresaba un firme deseo de que acabara. En aquellos en los que la corrupción era endémica, la gente la condenaba.

Derechos humanos

• Un gran número de los participantes en la encuesta estimaban que los derechos humanos no se respetaban en una medida suficiente.
• En una de las regiones, menos de uno de cada 10 ciudadanos creía que los derechos humanos se respetaban plenamente y una tercera parte creía que no se respetaban en absoluto.
• Fueron muy frecuentes las quejas en cuanto a la discriminación existente por motivos de raza y género.

Medio ambiente

• Las dos terceras partes de los participantes dijeron que sus gobiernos habían hecho demasiado poco para solucionar los problemas ecológicos de sus países.
• Los participantes de países en desarrollo fueron de los que más críticos se mostraron con respecto a las medidas adoptadas a ese respecto por sus gobiernos.

Las Naciones Unidas

• La encuesta mostró que la mayoría de la gente en todo el mundo consideraba que la protección de los derechos humanos era la tarea más importante de las Naciones Unidas. Cuanto más jóvenes eran los participantes, mayor importancia asignaban a ese objetivo.
• También se consideraban tareas importantes de las Naciones Unidas el mantenimiento de la paz y la prestación de asistencia humanitaria.
• A nivel mundial, menos de la mitad de los entrevistados consideraba que la actuación de las Naciones Unidas era satisfactoria, aunque la mayoría de los jóvenes tendía a tener una opinión favorable de la Organización.

Democracia

• En la mayor parte de los países la mayoría dijo que sus elecciones eran libres e imparciales.
• A pesar de ello, las dos terceras partes de los participantes consideraban que su país no se regía por la voluntad del pueblo. Esa era la opinión incluso en algunas de las democracias más antiguas del mundo.

 

III. Un mundo sin miseria

 

66. Durante el último medio siglo el mundo ha realizado progresos económicos sin precedentes. Países que hace tan sólo una generación luchaban por salir del subdesarrollo son ahora centros dinámicos de la actividad económica mundial y disfrutan de bienestar. En apenas dos decenios, 15 países, con una población conjunta de más de 1.600 millones de habitantes, han reducido a la mitad la proporción de sus ciudadanos que viven en la pobreza extrema. Asia se ha rehecho de manera sorprendente de la crisis financiera de 1997-1998, demostrando la capacidad de resistencia de sus economías, aunque las poblaciones pobres de Asia todavía no han recuperado el terreno perdido.

67. Los mayores éxitos del desarrollo humano desde los años sesenta son el aumento de la esperanza de vida en los países en desarrollo, que ha pasado de 46 a 64 años; la reducción a la mitad de las tasas de mortalidad infantil; un aumento de más del 80% en la proporción de niños matriculados en la enseñanza primaria; y la duplicación del acceso al agua potable y los servicios de saneamiento básicos.

68. Si bien ha aumentado el número de los que disfrutamos de un nivel de vida sin precedentes, otros muchos siguen sumidos en una situación de pobreza desesperada. Casi la mitad de la población mundial tiene que subsistir con menos de 2 dólares al día. Unos 1.200 millones de personas (500 millones en el Asia meridional y 300 millones en África) disponen de menos de 1 dólar diario (véase el gráfico 1; en el gráfico 2 figuran otras mediciones de la pobreza). Las poblaciones del África subsahariana son hoy en día casi tan pobres como hace 20 años. Esa miseria trae consigo dolor, impotencia, desesperación y la falta de libertades fundamentales, todo lo cual, a su vez, perpetúa la pobreza. De una fuerza de trabajo mundial de alrededor de 3.000 millones de personas, 140 millones de trabajadores están desocupados y entre una tercera y una cuarta parte están subempleados.

69. La persistencia de la disparidad entre los ingresos durante el último decenio resulta también preocupante. A nivel mundial, los 1.000 millones de personas que viven en países desarrollados perciben el 60% de la renta mundial, mientras que los 3.500 millones de habitantes de los países de bajos ingresos perciben menos del 20%. Muchos países han experimentado una creciente desigualdad interna, entre ellos algunos de los que atraviesan una etapa de transición tras haber salido del comunismo. En el mundo en desarrollo, las mayores disparidades entre ingresos se dan en América Latina, seguida muy de cerca por el África subsahariana.

70. La pobreza extrema es una afrenta a nuestra humanidad común. También agrava otros muchos problemas. Por ejemplo, los países pobres, en especial aquellos con desigualdades importantes entre comunidades étnicas y religiosas, tienen muchas más probabilidades de verse envueltos en conflictos que los ricos. La mayor parte de esos conflictos son internos, pero casi siempre causan problemas a los vecinos o hacen necesaria la asistencia humanitaria.

71. Además, los países pobres a menudo carecen de la capacidad y los recursos para aplicar políticas ecológicamente racionales. Eso reduce la sostenibilidad de los escasos medios de vida de la población y agrava los efectos de la pobreza.

72. A menos que redoblemos y concertemos nuestros esfuerzos, la pobreza y la desigualdad pueden seguir empeorando. La población mundial ha alcanzado recientemente los 6.000 millones de habitantes. Aumentó en 1.000 millones en sólo 12 años, el período más breve de la historia en que se ha registrado tal aumento. Para el año 2025 seremos 2.000 millones de personas más, casi todas residentes en países en desarrollo y en su mayoría en los países más pobres (véase el gráfico 3). Hemos de actuar ahora.

73. Pido a la comunidad internacional al más alto nivel, a los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la Cumbre del Milenio, que aprueben el objetivo de reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema, para sacar así de la miseria a más de 1.000 millones de personas. Insto además a que no se escatimen esfuerzos para alcanzar este objetivo en ese año, en todas las regiones y en todos los países.

74. La historia juzgará a los líderes políticos de los países en desarrollo por lo que hayan hecho para erradicar la pobreza extrema de sus pueblos: si les han permitido subirse al tren en marcha de una economía mundial en fase de transformación y procurado que cada persona pudiera disponer, si no de un cómodo asiento, por lo menos de un rincón para viajar de pie. De igual manera, la historia nos juzgará a los demás por lo que hayamos hecho para ayudar a los pobres de todo el mundo a subirse a ese tren de manera ordenada.

75. Existe un creciente consenso acerca de lo que tenemos que hacer para alcanzar este objetivo capital, que puede conseguirse. Deseo señalar en particular algunos aspectos concretos a la atención de los participantes en la Cumbre.

 

A. Crecimiento sostenido

 

76. Nuestra única esperanza de reducir la pobreza de manera apreciable es lograr un crecimiento generalizado y sostenido de los ingresos. El Asia meridional, y todavía más el África subsahariana, tendrán que realizar progresos notables.

77. Las últimas cifras disponibles relativas a la pobreza nos dan una idea del problema. Esas cifras muestran un descenso del número total de personas que viven con 1 dólar al día. Pero si se estudian con atención, puede verse que eso se debe casi exclusivamente a los progresos conseguidos en el Asia oriental, sobre todo en China, donde la reducción de la pobreza está estrechamente relacionada con unas elevadas tasas de crecimiento. De hecho, los estudios recientes demuestran que existe una correlación casi perfecta entre crecimiento económico y reducción de la pobreza en los países pobres: a un aumento del PIB del 1% corresponde un incremento similar de los ingresos del 20% más pobre de la población. Tan sólo en las sociedades con las mayores desigualdades el crecimiento no beneficia a los pobres.

78. ¿Cuáles son entonces algunos de los ingredientes fundamentales del éxito?

79. Uno de ellos es facilitar el acceso a las oportunidades que ofrece la mundialización. Los países que han conseguido un mayor crecimiento son los que han sabido integrarse en la economía mundial y atraer inversiones extranjeras. Durante los 25 últimos años, Asia ha crecido a un ritmo anual del 7% y América Latina, del 5%. Los que se han llevado la peor parte son los países que han quedado en gran medida al margen de la mundialización, entre ellos grandes zonas del África subsahariana.

80. Hay quienes temen que la mundialización contribuya a agravar las desigualdades. La relación entre la mundialización y las desigualdades es compleja. Con la excepción de las economías en transición, los recientes aumentos de las disparidades de ingreso son en gran parte resultado de cambios tecnológicos que favorecen a los trabajadores más especializados en detrimento de los menos especializados. A medida que aumentan los beneficios económicos de la educación y la especialización, es también mayor la disparidad entre los ingresos de los que han recibido una buena formación y los de quienes carecen de ella. Esto ocurre tanto en el plano nacional como en el internacional. La mundialización puede exacerbar esas diferencias, pero no las causa. La intensificación de la competencia a nivel mundial puede limitar también los incrementos de los ingresos en los países en que se pagan salarios relativamente más altos, aunque hasta la fecha ese efecto se ha dejado sentir sobre todo en los países industrializados.

81. Otra importante causa de la disparidad de ingreso dentro de los países es la discriminación por razones de género en cuanto a salarios, derechos de propiedad y acceso a la educación. En este caso la mundialización, de hecho, puede tener efectos positivos.

82. En los países en desarrollo, la fuerza laboral dedicada a la producción mundial suele estar integrada en gran parte por mujeres, ya sea en la industria textil, la electrónica, el procesamiento de datos o la fabricación de microplaquetas. En muchos casos estas mujeres trabajan en condiciones espantosas por un salario ínfimo, situación que hemos de intentar mejorar. Pero el hecho de que tengan empleo ofrece también beneficios importantes.

83. Estas nuevas oportunidades de empleo proporcionan a las mujeres más opciones fundamentales. Por ejemplo, pueden retrasar el matrimonio, lo que frecuentemente reduce las tasas de fecundidad. Ellas y sus hijos a menudo obtienen acceso a mayor y mejor nutrición, atención de la salud y educación. Al aumentar las tasas de supervivencia de los hijos, disminuyen más las tasas de fecundidad. El aumento del empleo y los ingresos de la mujer puede modificar también el "valor social" que se atribuye a las niñas, de manera que los padres y la sociedad en general estén más dispuestos a dar a esas niñas un mayor acceso a la educación, la atención de la salud y la nutrición.

84. Hoy en día está generalmente aceptado que el éxito económico depende en considerable medida de la calidad del gobierno de un país. El buen gobierno se basa en el imperio de la ley, en unas instituciones estatales eficaces, en la transparencia y responsabilidad en la gestión de los asuntos públicos, en el respeto de los derechos humanos y en la participación de todos los ciudadanos en las decisiones que los afectan. Si bien es posible discutir cuáles son sus formas idóneas, no puede ponerse en duda la importancia de esos principios.

85. Otro ingrediente fundamental es un sistema justo y transparente de gasto público y tributación. Los fondos recaudados deben utilizarse debidamente para ayudar a los pobres y para hacer buenas inversiones en la infraestructura material y social para todos. Una reglamentación excesiva, en cambio, dificulta la marcha de la economía y frena el crecimiento.

86. Está claro que algunas prácticas no forman parte del buen gobierno, como quiera que éste se defina. Si una serie de dictadores militares de un país de una zona pobre del mundo pero rico en recursos llegan a sustraer hasta 27.000 millones de dólares del erario público, la marcha de la economía y la situación de los pobres por fuerza habrán de resentirse. Hay que obligar a rendir cuentas a quienes cometen tales abusos y a los bancos internacionales que no tienen ningún reparo en transferir esos fondos a paraísos fiscales.

87. Otras formas de corrupción institucionalizada son menos extremas pero pueden causar graves distorsiones en los incentivos económicos, limitar el crecimiento económico y reducir la ayuda que reciben los pobres.

88. Pero nada es más perjudicial para los objetivos de fomentar el crecimiento y reducir la pobreza que los conflictos armados. A todos nos debe producir un sufrimiento indecible ver que entra en su tercer año una guerra entre dos de los países más pobres de África, que ya ha cobrado unas 55.000 vidas, y que en uno de esos países la amenaza de la hambruna se cierna sobre 8 millones de personas. Algunos conflictos internos en otras partes de África han durado incluso más tiempo y han destruido las vidas y los medios de subsistencia de muchos millones más de africanos.

89. El crecimiento sostenido y generalizado requiere también inversiones en salud y educación, así como otras políticas sociales. En las conferencias de las Naciones Unidas celebradas durante los años noventa se expusieron esas políticas con todo detalle; recomendaré iniciativas en materia de salud y en materia de educación.

90. Cuando las personas están mejor preparadas y gozan de mejor salud pueden tomar mejores decisiones y vivir vidas más satisfactorias, lo que las hace también más productivas y fomenta la competitividad de la economía. Asimismo, todo parece indicar que la igualdad de oportunidades para las mujeres y las niñas tiene efectos multiplicadores para las familias e incluso para comunidades enteras. Como suplemento de los programas sociales universales, los almuerzos escolares y otras medidas dirigidas específicamente a los pobres tienen una finalidad tanto económica como social.

91. Por último, se necesitan niveles y tipos apropiados de apoyo de la comunidad mundial -del sector público y del privado- para alcanzar los objetivos del desarrollo. Me ocuparé de este aspecto del problema por separado.

92. En resumen, la experiencia confirma algunas verdades fundamentales: el crecimiento es condición necesaria, aunque no suficiente, para reducir la pobreza y la disparidad de los ingresos. El medio más seguro para lograr el crecimiento es la participación efectiva en la economía mundial. Pero eso debe combinarse con unas políticas sociales eficaces: progresos en la educación para todos, los servicios de salud para todos y la igualdad entre los géneros. La base del éxito sigue siendo el buen gobierno. Y para conseguirlo se requiere apoyo externo.

 

B. Creación de oportunidades para los jóvenes

 

93. En la actualidad hay más de 1.000 millones de personas de entre 15 y 24 años; de hecho, casi el 40% de la población mundial tiene menos de 20 años. Muchos de estos jóvenes tienen ya hijos, o pronto van a empezar a tenerlos. La mayor parte del aumento consiguiente del número de jóvenes, casi un 98%, se producirá en los países en desarrollo.

94. La demografía no determina el destino, pero éste es un reto de enorme alcance, no tanto por la simple proliferación de seres humanos sino por el contexto de pobreza y privaciones en que éstos tendrán que vivir si no actuamos ahora con decisión. Si tuviera que expresar un deseo para el nuevo milenio, sería que consideráramos este reto como una oportunidad para todos, no como una lotería en que la mayoría resultáramos perdedores.

95. Los jóvenes son fuente de creatividad, energía e iniciativa, de dinamismo y renovación social. Aprenden con rapidez y se adaptan con facilidad. Si se les da la oportunidad de ir a la escuela y de encontrar trabajo, contribuirán enormemente al desarrollo económico y al progreso social.

96. Si no conseguimos darles esas oportunidades, en el mejor de los casos seremos cómplices de un desperdicio imperdonable de potencial humano. Y en el peor, contribuiremos a todos los males de una juventud sin esperanza: la desmoralización y unas vidas que son socialmente improductivas y potencialmente destructivas, para los propios individuos, las comunidades e incluso los frágiles sistemas democráticos.

 

Educación

 

97. La educación es la clave de la nueva economía global, desde la escuela primaria hasta el aprendizaje permanente de los adultos. Es fundamental para el desarrollo, el progreso social y la libertad humana.

98. Durante el último medio siglo, los niveles de educación han aumentado enormemente en los países en desarrollo. De hecho, la rápida reducción de la pobreza en el Asia oriental ha tenido mucho que ver con las inversiones efectuadas en la educación. Pero todavía queda mucho por hacer. Si bien la mayoría de los niños del mundo asiste a la escuela, en los países en desarrollo más de 130 millones de niños en edad escolar no están escolarizados; de ellos, mós de la mitad viven en la India, Bangladesh, el Pakistán, Nigeria y Etiopía.

99. Además, para que las familias pobres puedan sobrevivir, 250.000 niños menores de 14 años, escolarizados y no escolarizados, tienen que trabajar, a menudo en condiciones peligrosas o insalubres. Trabajan arduamente en talleres urbanos insalubres, en la agricultura o como empleados domésticos; venden goma de mascar o hacen de limpiabotas por la calle; descienden a las profundidades de minas peligrosas; y, en números estremecedoramente elevados, son sometidos o vendidos para prestar servicios sexuales. Tras haber aprobado el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, los Estados Miembros deben ahora aplicarlo en su integridad.

100. Proporcionar enseñanza primaria a los 130 millones de niños de países en desarrollo que ahora carecen de ella aumentaría en unos 7.000 millones de dólares anuales los gastos de educación en un período de 10 años. Sin embargo, no sólo hacen falta edificios. Las escuelas deben ser accesibles, disponer de personal docente idóneo y proporcionar libros de texto y otros materiales a los pobres.

101. Alrededor del 60% de los menores que no asisten a la escuela son niñas. La matrícula escolar de las niñas en las zonas rurales sigue siendo alarmantemente baja. Privar a las niñas de sus derechos es no sólo discriminación sexual, sino una mala política económica y social. La experiencia enseña una y otra vez que las inversiones en la educación de las niñas se traducen directa y rápidamente en mejor nutrición para toda la familia, mejor atención de la salud, disminución de la fecundidad, reducción de la pobreza y mejor rendimiento económico en general. De hecho, en las conferencias de las Naciones Unidas celebradas durante los años noventa, los líderes mundiales reconocieron que no podía superarse la pobreza sin que se prestara una atención especial, inmediata y sostenida a la educación de las niñas.

102. Sin embargo, la diferencia entre el número de niños y de niñas que asisten a la escuela sigue siendo considerable en 47 países, incluso a nivel primario. En algunos casos, los intentos de fomentar la matrícula en general han intensificado esa diferencia.

103. Las familias pobres se encuentran ante un difícil dilema. La escuela es a menudo costosa, las niñas son una fuente tradicional de mano de obra gratuita en el hogar y los padres no confían en que la educación de una hija sea tan beneficiosa para la familia como la de un hijo. Para superar esta discrepancia entre las prioridades de las familias y las de la sociedad en general, las familias necesitan recibir apoyo de las comunidades y administraciones locales, respaldadas por la sociedad en general. La creación de oportunidades de empleo para la mujer tendría un efecto similar.

104. El acceso universal a la enseñanza primaria y secundaria es indispensable y sólo puede lograrse eliminando las disparidades entre los géneros en el sector de la educación. El UNICEF, junto con otros organismos de las Naciones Unidas, ha preparado una iniciativa que abarca tanto la enseñanza primaria como la secundaria. Su éxito depende no sólo de las estrategias y planes nacionales sino también del apoyo económico internacional. Pido a todos los gobiernos que colaboren con nosotros para llevarla a buen término. Y propongo que demos un paso más:

105. Insto a la Cumbre del Milenio a que haga suyos los objetivos de reducir de manera demostrable para el año 2005 la desigualdad existente entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria; y de lograr que, para el año 2015, todos los niños reciban una enseñanza primaria completa.

 

Empleo

 

106. La educación es el primer paso. El siguiente es crear oportunidades de empleo.

107. El mundo hace frente al importante problema del desempleo de los jóvenes, que es probable que se agrave próximamente con el aumento de la población joven. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, 60 millones de jóvenes buscan infructuosamente empleo; de ellos, alrededor del 80% viven en países en desarrollo y países con economía en transición. Los comprendidos en el grupo de edad de 15 a 24 años tienen casi el doble de probabilidades que los adultos de estar desocupados; en algunos países en desarrollo la proporción es mayor. Los trabajadores jóvenes tienen también más probabilidades que los mayores de ser los últimos contratados y los primeros despedidos; y es menos probable que estén protegidos por la legislación.

108. El desempleo entre los jóvenes puede tener efectos devastadores y los gobiernos han intentando combatirlo de diversas maneras. Pero las políticas dirigidas a los jóvenes, incluida la contratación preferencial, han fracasado en gran medida por la sencilla razón de que son económicamente insostenibles.

109. Se trata de un problema de falta de demanda agregada. Las economías de bajo crecimiento no pueden crear suficientes oportunidades de empleo para la población joven, lo que a su vez frena el crecimiento y perpetúa la pobreza. Nadie ha hallado todavía una solución fácil u obvia para poner fin a este círculo vicioso.

110. Junto con las autoridades del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo, estoy organizando una red de alto nivel de promoción de políticas sobre el empleo de los jóvenes, aprovechando la experiencia de los dirigentes más creativos de la industria privada, la sociedad civil y el campo de la política económica para estudiar maneras innovadoras de abordar este difícil problema.

111. Pediré a esta red que proponga una serie de recomendaciones a fin de transmitirlas a los líderes mundiales en el plazo de un año. Entre las posibles soluciones habrá que tener en cuenta las que ofrecen la Internet y el sector no estructurado, y especialmente la contribución de las pequeñas empresas a la generación de empleo.

 

C. Fomento de la salud y lucha contra el VIH/SIDA

 

112. En los últimos decenios, las innovaciones de la medicina, los progresos en la atención básica de salud y las políticas sociales favorables han producido grandes aumentos de la esperanza de vida y marcados descensos de la mortalidad infantil. A su vez, un mejor nivel de salud estimula el crecimiento económico al tiempo que reduce la pobreza y las disparidades de ingreso. De hecho, las inversiones en atención de la salud son especialmente beneficiosas para los pobres, que para ganarse la vida dependen sobre todo del propio trabajo.

113. No todas las regiones han alcanzado el mismo nivel de progreso. En el Asia oriental se han registrado los mejores resultados y en el África subsahariana, los peores. La falta de acceso a la atención básica de la salud es uno de los principales impedimentos para que los pobres salgan de la pobreza. En la mayor parte de los países de bajos ingresos, el gasto en servicios de salud es a menudo inferior a 10 dólares anuales por persona. En África, la gran carga que impone la enfermedad no sólo obliga a las familias a utilizar hasta el último de sus escasos recursos sino que las aprisiona en la trampa de las elevadas tasas de fecundidad y de mortalidad que les impide salir de la pobreza.

114. En algunos de los países con economía en transición se ha producido un brusco descenso de la esperanza de vida en los últimos años, de resultas de la disminución del gasto público en atención de la salud y del deterioro general de los servicios sociales.

115. Aunque a nivel mundial se gastan cada año más de 56.000 millones de dólares en investigaciones sobre la salud, menos del 10% se destina a problemas de salud que afectan al 90% de la población mundial. La neumonía, la diarrea, la tuberculosis y el paludismo, enfermedades todas ellas que representan un grave problema para los países en desarrollo, reciben menos del 1% del presupuesto mundial de la investigación médica.

116. Los resultados son devastadores. Sólo el paludismo cobra dos vidas cada minuto del día, sobre todo entre los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas. La campaña de lucha contra el paludismo, dirigida por la Organización Mundial de la Salud, merece el pleno apoyo de todos, ya que intenta combatir y prevenir esta temible enfermedad.

117. En general, un mayor acceso a medicamentos y vacunas esenciales y a soluciones tan sencillas, económicas y eficaces como los mosquiteros tratados con insecticidas podría reducir las elevadas tasas de mortalidad y discapacidad entre los pobres de todo el mundo.

118. Estudiar todos estos problemas rebasa los objetivos del presente informe. Deseo centrarme aquí en una crisis sanitaria concreta que amenaza con anular los logros en la esfera del desarrollo humano alcanzados en una generación y se está convirtiendo rápidamente en una crisis social a escala mundial: la propagación del VIH/SIDA.

119. Unos 50 millones de personas han sido infectadas por el VIH desde principios de los años setenta; 16 millones han muerto. Sólo en 1999 resultaron infectadas 5,6 millones de personas, la mitad de ellas menores de 25 años. Es una enfermedad que ataca a los jóvenes de manera desproporcionada, cuyos peores efectos se concentran en los países pobres y que tiene un terrible potencial de expansión.

120. De los casi 36 millones de personas que actualmente viven con el VIH/SIDA en todo el mundo, más de 23 millones se hallan en el África subsahariana. En Côte d'Ivoire, muere de SIDA un maestro cada día lectivo. Los niños que nacen hoy en Botswana tienen una esperanza de vida media de 41 años, y que sin el SIDA sería de 70 años. En las ciudades más afectadas del África meridional, el 40% de las mujeres embarazadas son seropositivas.

121. En la misma región, más de un niño de cada 10 ha perdido a su madre a causa del SIDA. Se calcula que para el año 2010 habrá 40 millones de huérfanos en el África subsahariana, sobre todo a causa del VIH/SIDA. Esos niños tienen muchas menos probabilidades que los demás de seguir yendo a la escuela o de recibir vacunas, y es mucho más probable que sufran de malnutrición grave. Lo trágico es que ya no resulta extraño ver a huérfanos de menos de 15 años que son jefes de familia.
122. Las proyecciones del Gobierno de Zimbabwe indican que el VIH/SIDA consumirá el 60% del presupuesto de gastos de salud de la nación para el año 2005 y aun así los recursos serán totalmente insuficientes. El SIDA está diezmando las filas de los mejor preparados y formados en la flor de la vida y eso tendrá consecuencias trágicas para todos los países afectados y para toda la región.

123. Y la propagación de la epidemia no se limita a África. En Asia, las nuevas infecciones con el VIH aumentaron en un 70% entre 1996 y 1998. Se calcula que ahora la India es el país del mundo con el mayor número de seropositivos. En una palabra, la crisis tiene una dimensión mundial.

124. Sobre la base del acuerdo alcanzado por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones dedicado a la población y el desarrollo, celebrado en junio de 1999, propongo una estrategia orientada a contener y reducir la propagación del VIH/SIDA, principalmente entre los jóvenes de ambos sexos de entre los 15 y los 24 años, y a prestar mejor atención a los que han de vivir con la enfermedad.

125. Es imprescindible el apoyo activo de los gobiernos. Los programas de prevención en gran escala han tenido cierto éxito en varios países en desarrollo, como el Senegal, Tailandia y Uganda. Esas iniciativas son, sin embargo, escasas y suelen carecer de los fondos necesarios. En demasiados países, una conspiración de silencio oficial acerca del SIDA ha privado a la población de la información que podría haber salvado muchas vidas. Debemos facilitar a los jóvenes los medios de protegerse dándoles información y creando un entorno social favorable que los haga menos vulnerables a la infección.

126. La medida siguiente consiste en facilitar el acceso a los servicios esenciales y las tecnologías preventivas, incluidos los preservativos para hombres y mujeres. Es especialmente importante impedir la transmisión de la enfermedad de madre a hijo. De este modo se podrían evitar medio millón de nuevas infecciones de niños cada año. Hay pruebas de que un medicamento denominado nevaripina es eficaz y relativamente económico. Una sola dosis, que cuesta 4 dólares -aunque también hay costos de ensayos y asesoramiento voluntario- quizá sea casi tan eficaz como otros tratamientos más complicados y mucho más costosos. Si lo es, debería ponerse a disposición de todo el mundo.

127. Los líderes mundiales deben intervenir para proteger a los jóvenes y los niños de la enfermedad y la muerte evitable y prematura a causa del VIH. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA colaborará con los gobiernos y otras entidades para preparar y ejecutar planes de acción nacionales. Quisiera recomendar que cada uno de los países gravemente afectados tenga un plan de acción nacional en marcha en el plazo de un año después de la celebración de la Cumbre.

128. Recomiendo además que la Cumbre del Milenio adopte como objetivo explícito una reducción del 25% de las tasas de infección por el VIH entre las personas de 15 a 24 años de edad, objetivo que ha de alcanzarse en los países más afectados antes del año 2005 y a nivel mundial, antes del año 2010.

129. Con ese fin, recomiendo asimismo que los gobiernos fijen metas de prevención explícitas: para el año 2005 por lo menos un 90%, y para el año 2010 por lo menos un 95% de los hombres y mujeres jóvenes deben tener acceso a la información, la educación y los servicios que necesitan para protegerse de la infección por el VIH.

130. Por último, el mundo necesita desesperadamente una vacuna contra el VIH. De los 2.000 millones de dólares gastados hasta la fecha en investigaciones sobre el tratamiento del SIDA, tan sólo 250 millones se han invertido en la búsqueda de vacunas, de las cuales muy pocas podrían llegar a ser útiles para los países pobres, donde se producen alrededor del 95% de las infecciones por el VIH.

131. Por consiguiente, exhorto a los países desarrollados a que colaboren con las industrias farmacéuticas y otras entidades para elaborar una vacuna contra el VIH eficaz y de bajo costo.

132. Los retos científicos y las necesidades financieras son enormes, pero creo que mediante asociaciones innovadoras entre el sector público y el sector privado, apoyadas por sistemas de incentivos públicos, es posible estimular las inversiones que con tanta urgencia se necesitan. La Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización es un buen ejemplo de lo que puede conseguirse mediante esas asociaciones (véase el recuadro 2).

133. Por último, también debemos procurar que se mejoren los sistemas de atención y asistencia para los 36 millones de personas que viven con el VIH/SIDA. Incluso mediante tratamientos relativamente económicos y una mejor asistencia es posible ayudar a combatir los síntomas del SIDA de manera que las personas afectadas puedan vivir más, en condiciones de mayor productividad y dignidad. Además, los gobiernos, la industria farmacéutica y las instituciones internacionales en colaboración deben contribuir a que los medicamentos relacionados con el VIH sean mucho más accesibles para los países en desarrollo.

 

Recuadro 2: Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización

 

Al inicio del nuevo milenio, una cuarta parte de los niños del mundo, en su mayoría en países pobres, siguen sin estar protegidos contra las seis enfermedades básicas: poliomielitis, difteria, pertusis, sarampión, tétanos y tuberculosis. Entre esos niños las probabilidades de morir de esas enfermedades son 10 veces mayores que las de los que están protegidos por vacunas.

La Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización se formó en 1999 con la misión de lograr que todos los niños del mundo estén protegidos contra las enfermedades que pueden prevenirse mediante vacunas.

La Alianza es una coalición creativa de gobiernos nacionales, bancos de desarrollo, empresarios, fundaciones filantrópicas, la Organización Mundial de la Salud, el grupo del Banco Mundial y el UNICEF. Entre sus objetivos estratégicos figuran los siguientes:

•Aumentar el acceso a servicios de inmunización sostenibles;

•Acelerar las actividades de investigación y desarrollo de nuevas vacunas contra enfermedades que son especialmente prevalentes en los países en desarrollo, como el VIH/SIDA, el paludismo, la tuberculosis y la diarrea;

•Ampliar la utilización de todas las vacunas existentes que ofrezcan una buena relación costo-eficacia;

•Hacer de la inmunización un elemento fundamental de la elaboración y la evaluación de iniciativas internacionales de desarrollo.

En enero del año 2000, la Alianza presentó el Fondo Mundial para Vacunas Infantiles en el Foro Económico Mundial de Davos. El Fondo, que ha recibido una donación de 750 millones de dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates, proporcionará recursos para ampliar la utilización de las vacunas existentes y reforzar las infraestructuras necesarias para la vacunación en los países más pobres. El Fondo también apoyará la investigación para la obtención de nuevas vacunas.

La Alianza constituye un ejemplo de la utilidad de la cooperación entre el sector público y el privado para encontrar soluciones mundiales a los problemas mundiales.

 

D. Mejoramiento de los barrios de tugurios

 

134. En la próxima generación, la parte de la población mundial que vive en las ciudades pasará de 2.500 millones a 5.000 millones de personas. Casi todo ese aumento tendrá lugar en los países en desarrollo. Muchas veces se dice que las ciudades son la cuna de la civilización y la fuente del renacimiento cultural y económico. Sin embargo, las ciudades son algo muy distinto para aproximadamente la tercera parte de la población urbana del mundo en desarrollo que vive sumida en la pobreza extrema. La mayoría de esos habitantes pobres de las ciudades no encuentran albergue más que en asentamientos sórdidos y peligrosos de ocupantes sin título o en barrios de tugurios. Y, aunque la población de las ciudades, al igual que la población de los países, es ahora generalmente más vieja, los habitantes de los barrios de tugurios son cada vez más jóvenes.

135. Los barrios de tugurios reciben diversos nombres: favelas, kampungs, bidonvilles, chabolas, gecikondus. Sin embargo, esos nombres significan lo mismo en todas partes: unas condiciones de vida míseras. Los barrios de tugurios carecen de los servicios municipales básicos, tales como los de abastecimiento de agua, saneamiento, recolección de desperdicios y alcantarillado. Normalmente, no hay escuelas ni dispensarios médicos a una distancia razonable, no hay lugares en que la comunidad pueda reunirse ni áreas seguras en que los niños puedan jugar. Los habitantes de los barrios de tugurios trabajan y viven en condiciones de inseguridad generalizada: están expuestos a enfermedades, a la delincuencia y a los riesgos ambientales.

136. La existencia de esos barrios de tugurios y de ocupantes sin título se debe sólo en parte a la escasez intrínseca de recursos. Otras causas son el mal funcionamiento de los mercados de bienes inmobiliarios y terrenos, la falta de apoyo de los sistemas financieros, las políticas infructuosas, la corrupción y una falta fundamental de voluntad política. Y, sin embargo, esas ciudades dentro de las ciudades son fuentes de energía empresarial que podría movilizarse para dar mayor bienestar a sus habitantes y a la sociedad en general.

137. El Banco Mundial y las Naciones Unidas han aunado sus fuerzas para hacer frente a ese desafío, creando una alianza mundial de ciudades y de sus colaboradores para el desarrollo. En diciembre de 1999 se inauguró, con el patrocinio del Presidente Nelson Mandela, un ambicioso plan de acción llamado "Ciudades sin barrios de tugurios". Su finalidad es mejorar la vida de 100 millones de habitantes de barrios de tugurios para el año 2020. (Las características más destacadas de ese plan se exponen en el cuadro.) El plan exige el compromiso de los dirigentes de todo el mundo y la atención de la comunidad internacional dedicada al desarrollo para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes pobres de las zonas urbanas.

138. Apoyo resueltamente el programa "Ciudades sin barrios de tugurios" y pido a todos los Estados Miembros que lo respalden y que tomen medidas para aplicarlo.

 

E. La situación en África

 

139. En ninguna parte del mundo es mayor que en el África subsahariana la necesidad de que el mundo entero se comprometa a luchar contra la pobreza, porque en ninguna otra región del mundo son mayores los sufrimientos humanos. Según las últimas estimaciones, el África subsahariana tiene la mayor proporción de personas que viven con menos de 1 dólar al día. El aumento medio del ingreso per cápita fue del 1,5% en el decenio de 1960, del 0,8% en el decenio de 1970 y de -1,2% en el decenio de 1980. En el decenio de 1990, el crecimiento de esa región fue más lento que el de cualquier otro grupo de países de ingresos medios o bajos.

140. En la actualidad, el ingreso per cápita es de sólo 500 dólares al añño. Las corrientes de capital privado que llegan a África son una fracción minúscula de las corrientes mundiales, y en el caso de algunos países, la fuga de capitales equivale a varias veces su PIB. El total de la deuda externa pendiente excede con frecuencia la totalidad del PIB, y no es inusitado que las necesidades del servicio de la deuda excedan del 25% de los ingresos procedentes de las exportaciones. La inversión de esas tendencias plantea un enorme problema para los dirigentes nacionales e internacionales. Y la dificultad de la tarea se intensifica muchísimo por la gravedad de la crisis del SIDA en África.

141. Las industrias extractivas dominan la economía de la región, y los recursos se están agotando a un ritmo alarmante. Las necesidades en materia de infraestructura son enormes, particularmente en lo que se refiere a la producción de electricidad y a las telecomunicaciones. El consumo de energía eléctrica por persona es el más bajo del mundo. África tiene 14 líneas telefónicas por 1.000 habitantes, y menos del 0,5% de los africanos han utilizado la Internet. Apenas el 17% de los caminos está pavimentado. Y la lista continúa.

142. Con todo, en Mozambique el crecimiento del PIB fue el más alto del mundo el año pasado, antes de las devastadoras inundaciones recientes. Un importante factor a ese respecto fue, desde luego, la subida de los precios de los productos básicos. Sin embargo, Mozambique, que hace unos pocos años estaba sumido en la mayor pobreza y en una guerra civil al parecer insoluble, ha hecho grandes progresos gracias a sus propios esfuerzos. Botswana, segundo país de la lista, y varios otros países de la región tienen buenos resultados económicos y una buena administración desde hace algún tiempo. ¿Cuáles son exactamente los impedimentos con que se tropieza en otras partes? }

 

Plan de Acción Ciudades sin Barrios de Tugurios

 

Medidas

2000

2001

2006-2020

 

• Movilización de compromiso político y financiero mundial para mejorar los barrios de tugurios y crear capacidad para apoyar medidas en gran escala

• Ejecución en cinco regiones de 20 programas de alcance municipal o nacional que modifiquen la vida de 5 millones de pobres de zonas urbanas

• 50 programas de alcance nacional en marcha, con el mejoramiento de los barrios de tugurios como elemento esencial de las estrategias de desarrollo urbano en la mayoría de los países
• Servicios básicos al alcance de 100 millones de residentes de barrios de tugurios
• Fin de la formación de barrios de tugurios

Apoyo en forma de donaciones

4 millones de dólares

111 millones de dólares

180 millones de dólares

Aumento de los presupuestos urbanos

3,5 millones de dólares

35 millones de dólares

100 millones de dólares

Aumento de las inversiones

200 millones de dólares

2.300 millones de dólares

47.500 millones de dólares

Fuente: Alianza de ciudades para eliminar los barrios de tugurios, Banco Mundial, Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), 1999.

 

143. Desde el punto de vista económico, la productividad de los países africanos ha sufrido porque los regímenes económicos tienden a estar rígidamente controlados e ineficientemente administrados por el Estado. Esto hace que las barreras al comercio sean altas y que los servicios públicos se presten deficientemente. También significa que la corrupción es generalizada. Las empresas del sector privado no pueden competir a nivel internacional porque carecen de acceso a la tecnología y la información que necesitan.

144. El sector agrícola de África no ha experimentado todavía una Revolución Verde. A diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo, el rendimiento de los cultivos alimentarios básicos no ha aumentado en medida importante. Las variaciones de las precipitaciones, la degradación de los suelos, las pestes y las infestaciones han dejado sentir sus efectos. Las tecnologías agrícolas desarrolladas en otras zonas climáticas y ecológicas no se han adaptado bien a la regióón. Frecuentemente, insumos tales como los fertilizantes están controlados por monopolios estatales, y los agricultores no pueden conseguirlos a precios competitivos. Por ejemplo, a principios del decenio de 1990 se estimó que los precios de los fertilizantes en África eran entre el doble y el cuádruple de los precios en Asia. Las deficiencias de la infraestructura coartan la capacidad para transportar los productos, por lo que los gastos de transporte continúan siendo prohibitivos.

145. Así pues, el sector agrícola de África sigue siendo incapaz de generar una corriente constante y barata de alimentos para las poblaciones urbanas. De hecho, en el África subsahariana gran parte de los alimentos se importan. Los centros urbanos de la región siguen siendo pequeños en comparación con los del resto del mundo y no han proporcionado el capital humano necesario para impulsar la expansión industrial.

146. Exhorto a los principales expertos del mundo a encontrar la forma de superar la barrera de la baja productividad agrícola en África, y hago un llamamiento a las grandes fundaciones filantrópicas, que han impulsado tantas investigaciones buenas y prácticas sobre la agricultura, a que respondan a ese reto de importancia capital.

147. En muchos países de África hay también obstáculos políticos que dificultan el progreso económico. Me referí a esos asuntos en el informe que presenté al Consejo de Seguridad en abril de 1998. Básicamente, se trata de que el triunfo en la contienda política confiere dominio total, el control de la riqueza y de los recursos de la sociedad, el poder de la influencia y las prerrogativas del cargo. Esto va unido con excesiva frecuencia a violaciones terribles de los derechos fundamentales y al uso de la fuerza para dirimir las controversias o para conservar el poder.

148. En el informe señalé que sólo los africanos pueden acabar con esos círculos viciosos. Es grato que muchos lo hayan hecho y que cada vez más los dirigentes que han cometido crímenes contra su propio pueblo deban rendir cuentas. Sin embargo, inexplicablemente, incluso hoy día hay relativamente pocos gobiernos de países africanos que en sus políticas económicas y sociales nacionales muestren el necesario empeño en reducir la pobreza.

149. Tenemos la posibilidad de remediar la situación. En África ha habido avances, y la comunidad internacional ha demostrado un interés creciente por ayudar a los países africanos que todavía se ven afligidos por disturbios y tragedias. No debemos cejar en este empeño.

 

F. La era de los puentes digitales

 

150. El mundo ha entrado en las primeras fases de otra revolución tecnológica. Lo vemos en el sector de los medicamentos y de los productos farmacéuticos, así como en la biotecnología. Las nuevas tecnologías suscitan tanto esperanzas como temores. Nos permiten lograr mejores condiciones de salud y una mayor seguridad alimentaria, pero no debemos pasar por alto los riesgos que entraña la biotecnología. En particular, es preciso asegurar que haya libre acceso a la información obtenida por los investigadores dedicados a descifrar el código genético. La clave genética de la vida humana pertenece a toda la humanidad.

151. Quiero referirme en particular a un cambio tecnológico que ya está transformando la vida social y económica: la revolución digital. En los sectores de las comunicaciones y de la información se están produciendo cambios fundamentales y con gran velocidad (véase el gráfico 4).

152. Se necesitaron 38 años para que la radio llegase a 50 millones de personas y 13 años para que la televisión hiciera otro tanto. Pero el mismo número de personas se incorporó en la Internet en sólo cuatro años. En 1993 había 50 páginas en la Red Mundial; hoy día hay más de 50 millones. En 1998 utilizaron la Internet sólo 143 millones de personas; para el año 2001, el número de usuarios habrá aumentado a 700 millones. El mercado del comercio electrónico era de 2.600 millones de dólares en 1996; se cree que para el año 2002 habrá aumentado a 300.000 millones de dólares. Y la Internet ya tiene una gama de aplicaciones mucho más amplia que cualquier otro instrumento de comunicación de la historia.

153. En la actualidad continúa existiendo en el mundo una profunda disparidad en cuanto a tecnología digital. Hay más computadoras en los Estados Unidos de América que en todo el resto del mundo. Hay tantos teléfonos en Tokio como en toda África.

154. Ahora bien, esa disparidad en cuanto a la tecnología digital se puede corregir y se corregirá. La ciudad de Bangalore, en la India, se ha convertido en un dinámico centro de innovación, con más de 300 empresas de tecnología avanzada. Las exportaciones de programas informáticos de la India superarán los 4.000 millones de dólares este año (alrededor del 9% de las exportaciones totales de la India) y según fuentes de esa industria llegarán a 50.000 millones de dólares para el año 2008 (véase el recuadro 3).

155. El crecimiento económico de Costa Rica fue del 8,3% en 1999, el más alto de América Latina, impulsado por las exportaciones de la industria de las microplaquetas, que en la actualidad produce el 38% del total de las exportaciones. Podría dar otros muchos ejemplos de países en desarrollo que están aprovechando la oportunidad que brinda esa revolución, que ofrece grandes posibilidades de crecimiento económico y de desarrollo que podrían beneficiar a todos los países.

156. Para apreciar plenamente las posibilidades de revolución digital de estimular el crecimiento económico y el desarrollo, tenemos que comprender varias de sus características básicas. En primer lugar, ha creado un sector económico totalmente nuevo que sencillamente no existía antes. A medida que los países que van a la vanguardia dedican una parte cada vez mayor de su actividad económica a ese sector, dejan abierto a otros un espacio económico valioso, y esto se va repitiendo en toda la economía mundial. De hecho, así es como surgieron las nuevas economías, cuando quedaron libres otros sectores. La mundialización facilita esa evolución.

157. En segundo lugar, el capital importante para la revolución digital es cada vez más el capital intelectual. El costo del equipo está disminuyendo. El hecho de que el avance de la industria dependa ahora de los programas informáticos más que del equipo contribuye a que se supere lo que ha constituido un gran impedimento para el desarrollo: la escasez de recursos financieros. Además, ayuda a los países pobres a eludir algunas etapas, largas y dolorosas, del proceso de desarrollo. Evidentemente, el capital intelectual necesario no está disponible en todo el mundo, pero es mucho más cuantioso que el capital financiero en el mundo en desarrollo y en países con economía en transición.

158. En tercer lugar, la revolución digital, además de crear un nuevo sector económico, constituye un medio de transformar y mejorar otras muchas actividades. Mauricio, por ejemplo, utiliza la Internet para dar a conocer su industria de los textiles en todo el mundo. El Programa de Centros de Comercio de la UNCTAD permite que los participantes vendan productos en línea. El Gobierno de Malí ha establecido una intranet para prestar servicios administrativos más eficaces. Y hay muchas otras oportunidades: para la telemedicina y el aprendizaje a distancia; para la banca "virtual" y el microcrédito; para conocer los pronósticos meteorológicos antes de la siembra y los precios de los productos antes de la cosecha; para tener al alcance de la mano la mayor biblioteca del mundo, etc. En resumen, el sector de la tecnología de la información puede transformar muchos de los demás sectores de la actividad económica y social, si no la mayoría de ellos.

 

Recuadro 3: La India y la revolución de la información

Ningún país en desarrollo se ha beneficiado más de la revolución digital que la India, que tiene una industria de programas informáticos que se prevé ha de octuplicarse y llegar a 85.000 millones de dólares para el año 2008. Esa industria ha generado un volumen considerable de empleo y de riqueza y ha creado un nuevo grupo de empresarios en el campo de la tecnología avanzada. El valor de una compañía india, la Infosys Technologies, se ha decuplicado desde que empezó a cotizarse en el mercado de valores Nasdaq de los Estados Unidos en marzo de 1999.

La revolución de los programas informáticos en la India se ha visto acelerada por las inversiones extranjeras y ayudada por la liberalización económica y por la creación, con el apoyo del Gobierno, de parques tecnológicos. La India ha producido también gran número de profesionales de la informática que trabajan en todo el mundo.

Las compañías indias han pasado a figurar entre las principales empresas del mundo que crean portales y aplicaciones basadas en la Red, y han logrado superar los retrasos burocráticos y una infraestructura anticuada construyendo sus propios sistemas de telecomunicaciones y transmitiendo sus programas informáticos por satélite a todo el mundo. El acceso a la Internet está también aumentando rápidamente en la India y se estima que alrededor de 6 millones de personas la utilizarán para el año 2001, gracias a la liberalización de los sectores de las telecomunicaciones y de la tecnología de la información.

Con todo, la India, al igual que tantos otros países, sigue afectada por la disparidad en cuanto a la tecnología de la información. En todo el país sigue habiendo una inmensa brecha entre los que participan en la revolución de la Internet y los que quedan marginados de ella. En vísperas del cincuentenario de la instauración en la India de una República constitucional, el Presidente advirtió que su país tiene “una de las mayores reservas de personal técnico del mundo, pero también el mayor número de analfabetos, el mayor número de personas que viven por debajo del nivel de la pobreza y el mayor número de niños que sufren de malnutrición”.

El éxito con que la India ha participado en la revolución de la información está relacionada directamente con su capacidad de formar gran número de técnicos y científicos altamente preparados. Las redes de información que establecen esos profesionales pueden difundir los beneficios de la formación a los menos afortunados.

 

159. Por último, el producto principal de ese sector, la información, tiene unos atributos singulares que no son compartidos por otros sectores. El acero que se usa para construir un edificio o las botas que llevan los trabajadores que lo construyen no pueden ser consumidos por otros. La información es diferente. No sólo está disponible para múltiples usos y para múltiples usuarios, sino que es más valiosa cuanto más se utiliza. Lo mismo cabe decir de las redes que enlazan las diferentes fuentes de información. Los que trabajamos en el mundo de la formulación de políticas tenemos que comprender mejor en qué se diferencia la economía de los bienes materiales, escasos por naturaleza, y utilizarla para promover nuestros objetivos de política.

160. Esto no quiere decir que la transición vaya a ser fácil para los países en desarrollo, especialmente los muy pobres. El problema tiene diversos aspectos, como la falta de recursos y de formación, la insuficiencia de la infraestructura básica y el analfabetismo y el idioma; además, evidentemente hay inquietudes respecto de la confidencialidad y el contenido del material. Muchos de estos problemas se superarán con soluciones técnicas futuras, como el acceso inalámbrico y programas de traducción sencillos y automáticos que nos permitan comunicarnos y participar en el comercio electrónico sin barreras lingüísticas.

161. En un futuro inmediato, el sistema de utilización personal de la tecnología de la información imperante en los países industrializados resultará demasiado caro para muchos países en desarrollo. Pero también esa limitación puede superarse. Se han establecido telecentros públicos en lugares como el Perú y Kazajstán. En Egipto, por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha contribuido a establecer unos centros comunitarios de acceso a la tecnología a fin de llevar los servicios de la Internet y de fax a las zonas pobres y a las zonas rurales. Con ayuda de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, podemos ampliar esos programas experimentales para llegar incluso a los rincones más remotos del planeta.

162. Con todo, no es fácil superar los obstáculos institucionales existentes en muchos países en desarrollo, sobre todo los marcos normativos poco propicios y los cargos exorbitantes que imponen las autoridades nacionales.

163. Insto a los Estados Miembros a que examinen sus políticas y disposiciones en esta esfera, para cerciorarse de que éstas no priven a la población de las oportunidades que ofrece la revolución digital.

164. Como demostración concreta de nuestra capacidad para tender puentes a fin de salvar la brecha en cuanto al uso de la tecnología digital, me es grato anunciar el establecimiento de una nueva Red de salud para los países en desarrollo.

165. Esa red establecerá y mantendrá en funcionamiento 10.000 sitios en línea en hospitales, dispensarios y establecimientos de salud de todo el mundo en desarrollo. La finalidad de la red es proporcionar acceso a una información sanitaria y médica pertinente y actualizada y que responda a las necesidades de determinados países o grupos de países. El equipo y el acceso a la Internet, inalámbrico cuando sea necesario, serán proporcionados por un consorcio dirigido por la Fundación WebMD, en cooperación con otras fundaciones y empresas colaboradoras. La formación y la creación de capacidades en los países en desarrollo forma parte integrante del proyecto. La Organización Mundial de la Salud es el principal representante del sistema de las Naciones Unidas en la puesta en práctica de esa iniciativa con colaboradores externos, entre ellos la Fundación pro Naciones Unidas.

166. Me complace anunciar también una segunda iniciativa para salvar la brecha en cuanto a la tecnología digital: un Servicio de Tecnología de la Información de las Naciones Unidas, que me propongo llamar UNITeS.

167. Este Servicio será un consorcio de cuerpos de voluntarios con conocimientos técnicos avanzados, como Net Corps Canada y Net Corps America, coordinado con ayuda de los Voluntarios de las Naciones Unidas. El UNITeS proporcionará formación en países en desarrollo sobre la utilización de la tecnología de la información y dará a conocer las oportunidades que ofrece esa tecnología, y fomentará la creación de otros cuerpos dedicados a la tecnología de la información en el Norte y el Sur. Actualmente estamos explorando fuentes externas de financiación para el UNITeS.

 

G. Solidaridad mundial

 

168. El establecimiento de un mercado mundial no excluyente es uno de los principales desafíos que se plantearán a la humanidad en el siglo XXI. Todos nos empobrecemos si se niega a los pobres la oportunidad de ganarse la vida. Y tenemos la capacidad de brindar a todos esa oportunidad.

169. Corresponde a los países ricos una función indispensable: abrir más sus mercados, conceder un alivio de la deuda mayor y más pronto, y prestar asistencia para el desarrollo más cuantiosa y mejor orientada.

 

Acceso al comercio

 

170. Pese a varios decenios de liberalización, el sistema de comercio mundial continúa estando recargado de aranceles y de contingentes o cupos. La mayoría de los países industrializados sigue protegiendo vigorosamente sus mercados de productos agrícolas y todos protegen los productos textiles, sectores ambos en los que se reconoce que los países en desarrollo tienen ventajas comparativas. Además, las subvenciones concedidas a los productos agrícolas en los países industrializados hacen bajar los precios del mercado mundial, perjudicando aún más a los agricultores de los países pobres.

171. Todo el mundo paga un alto precio por esta forma de actuar. El costo estimado por cada empleo “rescatado” en los países industrializados es de entre 30.000 y 200.000 dólares, según la rama de actividad que se considere. Es posible que las pérdidas económicas mundiales debidas al proteccionismo agrícola lleguen a los 150.000 millones de dólares al año, de los cuales 20.000 millones corresponden a las exportaciones que no han podido hacer los países en desarrollo. Con todo, los países en desarrollo también se perjudican considerablemente a sí mismos con sus propias políticas proteccionistas, tanto en la agricultura como en otros sectores.

172. Los dirigentes políticos, más que tratar de congelar las industrias en declive, lo cual siempre fracasa a largo plazo, deberían tratar de mejorar las calificaciones de la mano de obra mediante actividades de enseñanza y formación, y de prestar asistencia en materia de reconversión de industrias.

173. En el décimo período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, celebrado recientemente en Bangkok, se puso de relieve la necesidad de que los productos agrícolas e industriales exportados por los países menos adelantados tuvieran un mejor acceso a los mercados. Esto sería particularmente útil en el caso del África subsahariana.

174. Insto a los países industrializados a que consideren la posibilidad de conceder acceso, con exención de derechos y sin imponer contingentes o cupos, a prácticamente todas las exportaciones de los países menos adelantados, y a que estén dispuestos a refrendar ese compromiso en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, que se celebrará en marzo de 2001.

175. En los últimos años se ha planteado, a este respecto, la cuestión de la condicionalidad del comercio. Me refiero al deseo de algunos de que la liberalización del comercio esté condicionada a que los países en desarrollo cumplan ciertas normas en los sectores del trabajo, el medio ambiente y los derechos humanos. Esta cuestión debe abordarse con sumo cuidado, a fin de que no se convierta en un pretexto más para el proteccionismo.

176. Propongo una línea de conducta diferente. Primero, en la mayoría de esos sectores ya hay acuerdos sobre valores universales y sobre normas comunes, fruto de muchas conferencias y de prolongadas negociaciones. Lo que hace falta ahora es que los Estados cumplan sus obligaciones y que los organismos competentes de las Naciones Unidas reciban los recursos y el apoyo necesarios para ayudarlos en esa empresa. Si eso significa que el mundo debe tener una organización mundial del medio ambiente que sea más vigorosa, por ejemplo, o que convendría reforzar la Organización Internacional del Trabajo, merece la pena que consideremos esas posibilidades.

177. Segundo, las compañías de ámbito mundial deben desempeñar una función de liderazgo. Con un costo relativamente pequeño o nulo pueden, en sus propias esferas de actividad, aplicar unas prácticas idóneas en todos los lugares en que desarrollan actividades. Esto tendría un beneficioso efecto de emulación en todo el mundo. Por esa razón he invitado a los círculos empresariales a que se me unan en un “Pacto Mundial” por el que se comprometan incluir en sus prácticas empresariales un conjunto de valores básicos en tres sectores: las normas laborales, los derechos humanos y el medio ambiente (véase el recuadro 4). Esta iniciativa ha sido apoyada por una amplia gama de asociaciones empresariales, grupos sindicales y organizaciones no gubernamentales; espero poder anunciar pronto quiénes serán los primeros dirigentes empresariales que se unan a nosotros para convertir el Pacto Mundial en una realidad cotidiana.

 

Recuadro 4 : El Pacto Mundial: marco de colaboración entre las Naciones Unidas y el sector privado

Anunciado por el Secretario General a principios de 1999, el Pacto Mundial es una empresa conjunta de la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

El Pacto tiene por objeto lograr la participación de las empresas en la tarea de promover normas laborales equitativas, el respeto de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. Se pide a las empresas que traduzcan su adhesión a diversos principios generales en estas tres esferas en prácticas concretas de gestión. El Pacto Mundial se basa en la convicción de que la incorporación de los valores universales en la urdimbre de los mercados mundiales y las prácticas empresariales contribuirá al logro de amplios objetivos sociales y garantizará la apertura de los mercados.

En procura de estos objetivos señeros, el equipo del Pacto de las Naciones Unidas ha creado un sitio en la Red Mundial que proporciona información sobre el Pacto y da acceso a los vastos bancos de datos de las Naciones Unidas sobre los distintos países. Se describen las prácticas empresariales “más idóneas” en las esferas de los derechos humanos, las normas laborales y la protección del medio ambiente, y se promueve el diálogo sobre programas de cooperación y apoyo. El sitio puede visitarse en http://www.unglobalcompact.org.

El Pacto Mundial recibe el apoyo activo de:

• Asociaciones mundiales de negocios: la Cámara Internacional de Comercio, la Organización Internacional de Empleadores, el Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible y el Prince of Wales Business Leaders Forum and Business for Social Responsibility.
• Otras asociaciones mundiales que se han adherido o consideran la posibilidad de hacerlo son: la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes, la Federación Internacional de Ingenieros Consultores, la World Federation of Sporting Goods Industry, el Instituto Internacional del Hierro y del Acero, la Asociación de la Industria Petrolera Internacional para la Conservación del Medio Ambiente y el Consejo Internacional de Asociaciones de la Industria Química.
• La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres.
• Diversas organizaciones no gubernamentales que se ocupan de temas concretos en las esferas del medio ambiente, los derechos humanos y el desarrollo.

 

178. El gran volumen de la deuda exterior constituye una carga abrumadora que frena el crecimiento económico de muchos de los países más pobres. La necesidad de divisas fuertes para atender el servicio de la deuda impide que esos países hagan inversiones suficientes en educación y en servicios de salud y que respondan eficazmente a los desastres naturales y a otras situaciones de emergencia. Por consiguiente, el alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados debería ser parte integrante de la contribución de la comunidad internacional al desarrollo.

179. El repetido reescalonamiento de la deuda bilateral de esos países no ha reducido mayormente el endeudamiento global. En consecuencia, en 1996 la comunidad internacional de donantes tomó medidas para reducir la deuda de esos países a niveles sostenibles: la denominada Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados. Ahora bien, en los tres años transcurridos desde su adopción, sólo cuatro países han satisfecho plenamente los requisitos aplicables. Otros nueve están a punto de cumplirlos, y otros cinco están celebrando deliberaciones preliminares. Con todo, los progresos han sido lentos.

180. En una ampliación propuesta de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados, ampliación acordada en la Reunión en la Cumbre celebrada por el G-8 en Colonia en junio de 1999 y respaldada por las instituciones financieras internacionales en septiembre del mismo año, se prevé un alivio de la deuda más profundo, más rápido y más amplio. Sin embargo, el programa todavía no se ha aplicado y subsisten otros obstáculos. Por ejemplo, no hay ningún mecanismo para llevar adelante la reestructuración en gran escala de la deuda contraída con prestamistas extranjeros por muchas entidades privadas del sector bancario y del sector empresarial de los países en desarrollo.

181. Pido a los países donantes y a las instituciones financieras internacionales que consideren la posibilidad de cancelar toda la deuda oficial de los países pobres muy endeudados a cambio de que éstos demuestren su firme compromiso de reducir la pobreza.

182. Se alienta a los gobiernos a que preparen los programas nacionales de reducción de la pobreza correspondientes en estrecha consulta con la sociedad civil.

183. Yo iría más lejos y propondría que, en el futuro, considerásemos un enfoque totalmente nuevo para solucionar el problema de la deuda. Los principales componentes de tal planteamiento podrían incluir lo siguiente: la cancelación inmediata de la deuda de los países que han sufrido grandes conflictos o desastres naturales; el aumento de los países que participan en la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados, los que podrían acogerse a ese programa en razón de su pobreza solamente; la limitación de los reembolsos de la deuda a un porcentaje máximo de los ingresos de divisas, y el establecimiento de un proceso de arbitraje de la deuda para conciliar los intereses de los acreedores y de los deudores soberanos y para imponer una mayor disciplina en sus relaciones.

184. Sobre todo, hemos de tener claro que, sin un programa convincente de alivio de la deuda para iniciar el nuevo milenio, nuestro objetivo de reducir a la mitad la pobreza del mundo para el año 2015 no será más que una ilusión.

 

Asistencia oficial para el desarrollo

 

185. La asistencia para el desarrollo, tercer pilar del apoyo prestado por la comunidad internacional, ha venido disminuyendo continuamente desde hace varios decenios. Hay indicios de que esa disminución ha empezado a estabilizarse pero, pese a los aumentos registrados recientemente en cinco países, todavía no se observa ningún aumento general (véase el gráfico 5). Aunque es cierto que las corrientes de inversión privadas han aumentado considerablemente, muchos países pobres no están todavía en condiciones de atraer tales inversiones.

186. La ayuda adicional debería prestarse de forma que contribuyera a la consecución de las tareas prioritarias que he descrito: programas que fomenten el crecimiento y ayuden a los pobres. La ayuda también debería promover las oportunidades de inversión en los planos nacional e internacional. Por ejemplo, tal vez pudiera utilizarse para compensar parte de la prima de riesgo que conllevan las inversiones privadas en los países pobres. El sector privado también podría contribuir a este respecto prestando asistencia antes de la inversión, como en el caso de la colaboración de la UNCTAD con la Cámara de Comercio Internacional para preparar guías para la inversión destinadas a los países menos adelantados (véase el recuadro 5).

187. Para que los programas de asistencia exterior den resultados óptimos, habrá que reducir considerablemente la carga administrativa que imponen esos programas a los países a los que se pretende ayudar, para lo cual será necesario que esos países participen plenamente en la elaboración de dichos programas. El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo constituye una medida útil, y, según la opinión general, fructífera, en ese sentido (véase el recuadro 6), al igual que los cambios anunciados recientemente por otros organismos, entre ellos el Banco Mundial. Sin embargo, todavía es preciso coordinar mucho mejor los programas bilaterales.

188. Como resultado de la mundialización, poco a poco se empieza a comprender que el compromiso de todo el mundo para con los países pobres, responde no sólo a un imperativo moral, sino también al interés común. Cada país debe asumir la responsabilidad principal de sus propios programas de crecimiento económico y de reducción de la pobreza. Sin embargo, librar al mundo del azote de la pobreza extrema es un desafío para todos y cada uno de nosotros, y no podemos dejar de responder a él.

 

Recuadro 5 : Cómo atraer inversiones a los países más pobres: una iniciativa de las Naciones Unidas y el sector privado

Las inversiones extranjeras directas (IED) contribuyen considerablemente al crecimiento económico de los países en desarrollo. La mayor parte de esas inversiones va al mundo industrializado, pero una proporción cada vez mayor, de alrededor de la cuarta parte del total, se dirige ahora a los países en desarrollo. En los 10 últimos años esas corrientes privadas de capital han pasado a ser, para muchos países en desarrollo, una fuente de recursos financieros para el desarrollo mucho más importante que la asistencia oficial para el desarrollo.
Sin embargo, las IED no llegan por igual a todas las partes del mundo en desarrollo. Asia recibe casi 20 veces más inversiones extranjeras que el África subsahariana, región en la que las necesidades son mayores.

¿Por qué los países más pobres y más necesitados son los que reciben menos inversiones de capital privado? Las razones son complejas. Parte del problema estriba en el funcionamiento defectuoso del mercado de capitales y del mercado de mano de obra, en una gestión deficiente de los asuntos públicos y en el elevado costo del transporte. Sin embargo, incluso cuando los países en desarrollo emprenden las reformas necesarias para superar esos obstáculos, muchas veces siguen sin recibir las IED que necesitan tan desesperadamente.

Frecuentemente, el problema principal es informar a los futuros inversionistas de que se han introducido las reformas necesarias y de que existen oportunidades reales de inversión. Este es uno de los principales objetivos de la iniciativa conjunta adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI).

La iniciativa comprende la publicación de una serie de guías para la inversión en que se describen las oportunidades de inversión y las condiciones de inversión existentes en los países menos adelantados, y se promueve el diálogo entre los gobiernos y los inversionistas potenciales. Uno de los principales objetivos es fortalecer la capacidad de los países más pobres para atraer inversiones.

Veintiocho compañías, conocidas por todos en muchas partes del mundo, apoyan esa asociación y contribuyen al proyecto UNCTAD/CCI, al igual que China, Finlandia, Francia, la India y Noruega.

El proyecto UNCTAD/CCI es uno de los muchos proyectos públicos/privados de cooperación que se ejecutan actualmente en las Naciones Unidas. En el decenio de 1990 disminuyeron las corrientes de ayuda, por lo que esa colaboración ha pasado a ser un medio cada vez más importante para contribuir al proceso de desarrollo en los países más pobres.

 

Recuadro 6: La cooperación para el desarrollo: el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

La cooperación para el desarrollo ha experimentado cambios espectaculares en el último decenio. Actualmente se presta mucha más atención a los derechos humanos, al desarrollo humano y al medio ambiente. Han aumentado las solicitudes de asistencia, pero han disminuido los recursos para atenderlas.

Cada vez se pide a las Naciones Unidas que logren más con menos recursos. Esto, a su vez, ha exigido reforzar la colaboración entre nuestros organismos y fortalecer nuestra colaboración con actores de la sociedad civil y el sector privado. Ha aumentado el número de organismos de desarrollo y de organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta esfera, por lo que, de la misma forma, se ha agudizado la necesidad de mejorar la coordinación.

Para acrecentar la colaboración, la coherencia y los efectos de la labor de las organizaciones al nivel de los países, en 1997 se creó, como parte integrante del conjunto de reformas adoptadas por el Secretario General, el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). El MANUD es un marco común que parte de una visión también común y que se basa en una evaluación común de los países.

El MANUD tiene por objeto mejorar la coordinación y evitar la duplicación de esfuerzos entre los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos nacionales y otros participantes, en apoyo de las prioridades de los países. Actualmente se aplica en 74 países de todo el mundo, en todos los casos bajo la dirección del Coordinador Residente de las Naciones Unidas. Forma parte de una tendencia más amplia, manifestada en el sistema de las Naciones Unidas, a tratar de forma más integrada cuestiones tales como el desarrollo.

El MANUD representa también una reorientación de la planificación y la ejecución de las actividades de desarrollo, que pasan de la Sede a los países. En la India, por ejemplo, el MANUD facilitó la colaboración de las Naciones Unidas y el Gobierno para luchar contra los problemas paralelos del género y la descentralización. En Rumania, el MANUD contribuyó a la preparación de la primera Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza, que a su vez permitió al Gobierno movilizar recursos adicionales de otros donantes.

En su breve existencia, las realizaciones del MANUD demuestran claramente que los organismos pueden conseguir mucho más cuando trabajan en un régimen de cooperación que cuando actúan independientemente.

 

IV. Un mundo sin temor

 

 189. El mundo se halla ahora en el quincuagésimo quinto año sin guerra entre las grandes Potencias, el período más prolongado de ese tipo en la historia de los Estados modernos. En la región de Europa que abarca ahora la Unión Europea -donde se inició la mayor parte de las guerras modernas- ha surgido una comunidad de seguridad, una asociación de Estados caracterizada por expectativas fiables de que las controversias se resolverán por medios pacíficos.

190. Además, hemos sobrevivido a casi cinco decenios de una guerra fría sostenida por un equilibrio nuclear del terror que nos podría haber aniquilado a todos instantáneamente. Algunos observadores han lamentado este cambio aduciendo que la bipolaridad era estable, previsible y ayudaba a mantener la paz. Sin embargo, esa apreciación es difícil de aplicar al mundo en desarrollo, donde la guerra fría fue un período de frecuentes conflictos armados alimentados por las dos partes de ese mundo bipolar. Una vez concluida la guerra fría dejó de existir esa fuente externa de apoyo político y material.

191. Al quedar libre de los grilletes de la guerra fría, las Naciones Unidas han podido, además, desempeñar una función más significativa. En el decenio de 1990 aumentaron tanto nuestras actividades de mantenimiento como de establecimiento de la paz: el número de acuerdos de paz negociados y firmados en ese decenio fue tres veces mayor que en los tres decenios anteriores.

192. La frecuencia de las guerras entre los Estados ha venido declinando (véase la correspondiente reducción del número de refugiados en el gráfico 6). La mundialización de la economía ha eliminado en gran medida los beneficios de la adquisición territorial, en tanto que ha aumentado el costo de la destructividad de la guerra moderna. La casi duplicación del número de democracias desde 1990 ha sido igualmente importante, por cuanto los Estados democráticos establecidos, por diversas razones, rara vez luchan entre sí en el terreno militar (véase el gráfico 7).

193. A partir del decenio de 1990, las guerras han sido principalmente internas. También han sido brutales, pues han cobrado más de 5 millones de vidas. Han violado, más que las fronteras, a los seres humanos. Los convenios humanitarios han sido quebrantados sin más ni más, los civiles y las personas que brindan ayuda se han convertido en objetivos estratégicos, y se ha obligado a los niños a que se conviertan en asesinos. Impulsadas con frecuencia por la ambición política o la codicia, esas guerras han explotado las diferencias étnicas y religiosas, y a menudo han sido sostenidas por intereses económicos externos y por un mercado mundial de armas hiperactivo y en gran medida ilícito.

194. Tras el fin de esos conflictos ha ido surgiendo una nueva comprensión del concepto de seguridad. En una época era sinónimo de la defensa del territorio contra los ataques externos, pero las exigencias de la seguridad han hecho que hoy en día abarque también la protección de las comunidades y los individuos de diversos actos internos de violencia.

195. La necesidad de aplicar criterios de seguridad más centrados en el ser humano es aún mayor debido al peligro permanente que plantean para la humanidad las armas de destrucción en masa, muy en especial las armas nucleares: su nombre mismo revela su alcance y sus objetivos, si alguna vez llegaran a utilizarse.

196. Para el futuro se vislumbra un claro riesgo de que el agotamiento de los recursos, especialmente la escasez de agua potable, así como varias formas graves de degradación ambiental, aumenten la tirantez social y política de una forma imprevisible y potencialmente peligrosa.

197. En suma, estos nuevos retos en la esfera de la seguridad nos exigen reflexionar con un espíritu innovador y adaptar nuestros criterios tradicionales a fin de satisfacer mejor las necesidades de nuestra nueva era. Pero hoy es más válido que nunca un precepto consagrado por la historia: antes que nada, prevenir.

 

A. Prevención de los conflictos sangrientos

 

198. Hay un acuerdo casi universal en que más vale prevenir que curar, y que las estrategias de prevención deben centrarse en las causas básicas de los conflictos y no sólo en sus síntomas violentos. Con todo, no siempre el consenso va acompañado de medidas prácticas. A los dirigentes políticos les resulta difícil convencer a la opinión pública de sus países de las bondades de las políticas de prevención en el extranjero porque sus costos son palpables e inmediatos, en tanto que los beneficios -evitar determinados acontecimientos futuros dolorosos o trágicos- no tienen un efecto tan directo en el público. Por consiguiente, la prevención es, primero y antes que nada, un problema de dirección política.

199. Para prevenir los conflictos sangrientos, debemos comprender claramente sus causas. No todas las guerras son iguales y, por ende, no hay ninguna estrategia que sea eficaz en todos los casos. ¿En qué se diferencian las guerras que han azotado a los pueblos desde comienzos del decenio de 1990?

200. Varios conflictos graves del último decenio fueron guerras de sucesión posteriores al comunismo, en que dirigentes inescrupulosos explotaron las formas más primitivas del nacionalismo étnico, así como diferencias religiosas, para conservar o adquirir el poder. Algunos de esos conflictos ya han pasado a la historia -junto con esos dirigentes- y cabe esperar que ocurra lo mismo con el resto. La mayoría de las guerras de la actualidad son guerras entre pobres. ¿A qué se debe este fenómeno?

201. Los países pobres tienen menos recursos económicos y políticos para hacer frente a los conflictos. Carecen de la capacidad necesaria para hacer grandes transferencias financieras a grupos o regiones minoritarios, por ejemplo, y pueden temer que el aparato estatal no resista la imposición de medidas de autonomía. Ambos procedimientos, sin embargo, son de uso habitual en los países más ricos.

202. Esto significa que cada una de las medidas que he descrito en la sección anterior, cada una de las medidas adoptadas para reducir la pobreza y lograr un crecimiento económico de base amplia, es un paso adelante en pos de la prevención de los conflictos. En consecuencia, todos los participantes en las actividades de prevención de conflictos y de desarrollo -las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil- deben enfrentar esos retos de una manera más integrada.

203. Pero podemos hacer más. En muchos países pobres en guerra la pobreza corre parejas con profundas diferencias étnicas o religiosas. Casi invariablemente los derechos de los grupos subordinados no se respetan lo suficiente, las instituciones de gobierno no incluyen debidamente a todos los grupos de la población y la distribución de los recursos favorece a las facciones dominantes.

204. La solución es clara, aunque sea difícil de poner en práctica: promover los derechos humanos, proteger los derechos de las minorías e instituir mecanismos políticos en que estén representados todos los grupos. Las heridas abiertas desde hace mucho tiempo no sanarán de la noche a la mañana. Tampoco se puede aumentar la atmósfera de confianza ni desarrollar el diálogo mientras se infligen nuevas heridas. No hay atajos ni soluciones rápidas: es necesario que cada grupo se convenza de que el Estado pertenece a todos.

205. Algunos conflictos armados de la actualidad son impulsados más por la codicia que por agravios. La guerra es costosa para toda la sociedad, pero sigue siendo rentable para algunos. En esos casos, suele estar en juego el control de los recursos naturales, con frecuencia hay drogas de por medio, los conflictos son auspiciados por vecinos oportunistas, y entre los cómplices pueden contarse elementos del sector privado que reciben utilidades mal habidas, ayudan en el blanqueo de dinero y propician un suministro constante de armas hacia las zonas de conflicto.

206. La mejor estrategia preventiva en ese contexto es la transparencia: dar a conocer los nombres de los culpables para que se avergüencen. A este respecto pueden desempeñar una función clave los actores de la sociedad civil, pero los gobiernos y el Consejo de Seguridad también deben ejercer su responsabilidad a ese respecto. A la vez, es indispensable que asuman una mayor responsabilidad social las empresas que desarrollan actividades en el ámbito mundial, incluidos los bancos.

207. Finalmente, toda buena estrategia de prevención exige que velemos por que no vuelvan a estallar viejos conflictos y por que se preste el apoyo necesario a la consolidación de la paz después de los conflictos. Es fuerza reconocer que en la mayoría de nuestras misiones no siempre recibimos ese nivel de apoyo.

208. Si bien la prevención es el elemento básico de nuestros intentos por promover la seguridad de los seres humanos, no podemos menos de reconocer que incluso las mejores estrategias preventivas y disuasivas pueden estar destinadas al fracaso. En consecuencia, tal vez se deba recurrir a otras medidas. Una de ellas sería reafirmar nuestra decidida protección de los sectores vulnerables.

 

B. Protección de los sectores vulnerables

 

209. Pese a la existencia de numerosos convenios internacionales que tienen por objeto proteger a los sectores vulnerables, continúa el tratamiento brutal de los civiles en los conflictos armados, en particular de las mujeres y los niños. Las mujeres han pasado a ser especialmente vulnerables a la violencia y la explotación sexual, en tanto que los niños son fácil presa del trabajo forzado y con frecuencia se les obliga a convertirse en combatientes. La población y la infraestructura civiles se utilizan para ocultar operaciones de movimientos rebeldes y se han convertido en blanco de represalias y en víctimas de la caótica brutalidad que suelen hacerse presentes tras los descalabros de la autoridad estatal. En los casos más extremos, los inocentes se convierten en los principales objetivos de la depuración étnica y del genocidio.

210. Como norma, en los convenios internacionales se ha encomendado a los Estados la protección de los civiles, pero hoy en día esta expectativa es objeto de diversas amenazas. En primer lugar, a veces los Estados son los principales perpetradores de actos de violencia contra los propios ciudadanos que el derecho humanitario les pide que protejan. En segundo lugar, los combatientes que no son Estados, en particular en los Estados que se han destruido, suelen pasar por alto o despreciar el derecho humanitario. En tercer lugar, los convenios internacionales no se ocupan debidamente de las necesidades concretas de los grupos vulnerables, como las personas internamente desplazadas, o las mujeres y los niños, en las situaciones complejas de emergencia.

211. Para reforzar la protección debemos reafirmar el carácter central del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Debemos tratar de poner fin a la cultura de la impunidad; por ello es tan importante la creación de una Corte Penal Internacional. Debemos formular, además, nuevas estrategias para hacer frente a unas necesidades en constante evolución.

212. Entre los nuevos criterios que podrían aplicarse en esta esfera podría figurar la creación de un mecanismo que vigilara el cumplimiento, por todas las partes, de las disposiciones vigentes del derecho internacional humanitario. Se necesitan normas jurídicas más rigurosas para proteger a los trabajadores de las organizaciones humanitarias. Debería considerarse, además, la posibilidad de adoptar un convenio internacional que regulase la conducta de las empresas de seguridad privadas y colectivas, que participan cada vez en mayor medida en las guerras internas.

213. Un mayor uso de la tecnología de la información también podría ayudar a reducir los sufrimientos y el peso que las situaciones complejas de emergencia imponen a las personas afectadas por ellas; ejemplo de ello es un programa de reunificación de niños con sus padres, separados debido a guerras y desastres naturales (véase el recuadro 7).

214. De una cosa podemos estar seguros: si no protegemos a los vulnerables, nuestras iniciativas de paz serán a la vez frágiles e ilusorias.

 

C. El dilema de la intervención

 

215. Al dirigirme a la Asamblea General el pasado mes de septiembre exhorté a los Estados Miembros a que trabajaran aunadamente en la búsqueda de políticas más eficaces para detener los asesinatos en masa organizados y las violaciones atroces de los derechos humanos. Aunque destaqué que toda intervención abarcaba una amplia gama de medidas, desde la diplomacia hasta la acción armada, esta última opción fue la que generó más controversia en el debate que sobrevino a continuación.

216. Preocupaba a algunos críticos que el concepto de intervención humanitaria pudiera llegar a encubrir la injerencia gratuita en los asuntos internos de Estados soberanos. Otros temían que alentara a los movimientos de secesión a provocar deliberadamente a los gobiernos a fin de que éstos cometieran violaciones graves de los derechos humanos y de esa forma desataran intervenciones externas que ayudaran a la causa de dichos movimientos. Otros señalaron que la práctica de la intervención rara vez era coherente, debido a sus dificultades intrínsecas, a su costo y a lo que se entendía como intereses nacionales, salvo que los Estados débiles tenían muchas más probabilidades de ser objeto de una intervención que los Estados fuertes.

 

Recuadro 7: Programa de reunificación de niños con sus padres: uso de la Revolución de la Información para hallar niños perdidos

En las guerras y los desastres naturales los niños suelen quedar separados de sus padres. Su reunificación puede constituir un problema enorme para los organismos de ayuda. El proyecto de reunificación de niños con sus padres, organizado por el Comité Internacional de Rescate, se formuló precisamente para resolver ese problema. A esos efectos se utiliza una base de datos común a la que pueden recurrir todos los organismos que tratan de reunificar en el terreno a los niños perdidos con sus padres. Los organismos pueden presentar datos y fotografías de niños no acompañados, así como solicitudes de búsqueda formuladas por los padres. Muchas búsquedas que antes tardaban meses pueden hacerse ahora en pocos minutos, ahorrando sufrimientos tanto a los niños como a sus padres.

Para que el programa de reunificación de niños con sus padres sea una realidad, todos los organismos de búsqueda de una región deben estar en condiciones de presentar y examinar los datos de niños perdidos de forma sistemática. La manera más fácil de lograrlo es, desde luego, por medio de la Internet, pero los conflictos armados rara vez ocurren en lugares con infraestructuras sólidas de comunicaciones o de acceso a la Internet.

En Kosovo, el Comité Internacional de Rescate creó, en Pristina, una red común, inalámbrica y por satélite, de la Internet (www.ipko.org). Todos los organismos de las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, varias misiones nacionales y la mayoría de las organizaciones no gubernamentales están conectadas con la Internet 24 horas al día por medio de dicha red.

Como el costo marginal de esta tecnología es tan bajo, el proyecto puede permitir además que la universidad, los hospitales, las bibliotecas, las escuelas, los medios de información y las organizaciones no gubernamentales locales tengan acceso gratuito a la Internet. De esta forma, las organizaciones internacionales no sólo están estableciendo conexiones sólidas de comunicaciones y economizando dinero, sino que además contribuyen a apoyar a la sociedad civil de Kosovo y a construir una infraestructura a largo plazo de servicios de la Internet para Kosovo. El proyecto se ha entregado recientemente a una organización no gubernamental local independiente que ya es completamente autónoma.

El proyecto puede servir de modelo para futuras situaciones de emergencia humanitaria. Al construir una infraestructura común de servicios de la Internet, las organizaciones internacionales contarán con comunicaciones más seguras a muy bajo costo y podrán aprovechar el acceso común a las bases de datos y otras aplicaciones basadas en la Internet para aumentar la eficacia de su labor.

Cuando termine la crisis la infraestructura podrá permanecer en Kosovo y podrá capacitarse a la población local para que la mantenga.

 

 

217. Reconozco tanto la validez como la importancia de esos argumentos. Acepto también que los principios de soberanía y no injerencia ofrecen una protección fundamental a los Estados pequeños y débiles. Pero pregunto a los críticos: "Si la intervención humanitaria es, en realidad, un ataque inaceptable a la soberanía, ¿cómo deberíamos responder a situaciones como las de Rwanda y Srebrenica, y a las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos que transgreden todos los principios de nuestra humanidad común?

218. Nos enfrentamos a un auténtico dilema. Pocos estarán en desacuerdo en que tanto la defensa de la humanidad como la defensa de la soberanía son principios que merecen apoyo. Desgraciadamente, eso no nos aclara cuál de esos principios debe prevalecer cuando se hallan en conflicto.

219. La intervención humanitaria es una cuestión delicada, plagada de dificultades políticas y sin soluciones fáciles. Pero sin duda no hay ningún principio jurídico -ni siquiera la soberanía- que pueda invocarse para proteger a los autores de crímenes de lesa humanidad. En los lugares en que se cometen esos crímenes y se han agotado los intentos por ponerles fin por medios pacíficos, el Consejo de Seguridad tiene el deber moral de actuar en nombre de la comunidad internacional. El hecho de que no podamos proteger a los seres humanos en todas partes no justifica que no hagamos nada cuando podemos hacerlo. La intervención armada debe seguir siendo siempre el último recurso, pero ante los asesinatos en masa es una opción que no se puede desechar.

 

D. Fortalecimiento de las operaciones de paz

 

220. Al concluir el enfrentamiento de la guerra fría y la parálisis que había inducido en el Consejo de Seguridad, el decenio de 1990 se caracterizó por el gran activismo de las Naciones Unidas. En ese decenio se organizaron más operaciones de paz que en los cuatro decenios anteriores en total, formulamos nuevos criterios para consolidar la paz después de los conflictos y renovamos nuestro interés en la prevención de conflictos.

221. Si bien las operaciones tradicionales de mantenimiento de la paz se habían centrado principalmente en la vigilancia de los ceses del fuego, las complejas operaciones de paz de la actualidad son muy diferentes. Su objetivo, en esencia, consiste en ayudar a las partes en un conflicto a defender sus intereses por la vía política y no mediante ese conflicto. Con ese objeto, las Naciones Unidas ayudan a crear y reforzar las instituciones políticas y a ampliar su base. Trabajamos codo a codo con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y grupos locales de ciudadanos para prestar socorro de emergencia, desmovilizar a los excombatientes y reintegrarlos en la sociedad, despejar minas, organizar y celebrar elecciones y fomentar prácticas sostenibles de desarrollo.

222. La asistencia internacional para reconstruir la economía es un complemento indispensable de esa labor. Todo grupo humano se desilusionará rápidamente de las nuevas instituciones, e incluso del proceso mismo de paz, si no ven ninguna perspectiva de mejoramiento material de su condición. La consolidación de la paz después de los conflictos ha contribuido a prevenir el posible descalabro de numerosos acuerdos de paz y a sentar las bases de una paz sostenible.

223. Podemos enorgullecernos de algunos éxitos notables de nuestras operaciones de paz del último decenio, comenzando con Namibia, a fines del decenio de 1980, e incluyendo a Mozambique, El Salvador, la República Centroafricana, Eslavonia Oriental, la ex República Yugoslava de Macedonia y, al menos parcialmente, Camboya. También hemos tenido fracasos trágicos, ninguno de ellos peor que Rwanda y la caída de Srebrenica y las otras zonas seguras de Bosnia. Las muchas razones de esos fracasos, incluidas las imputables a la Secretaría de las Naciones Unidas, se han analizado con franqueza y en considerable detalle en dos informes que presenté el año pasado.

224. Pero las debilidades estructurales de las operaciones de paz de las Naciones Unidas sólo pueden ser remediadas por los Estados Miembros. A veces nuestro sistema para poner en marcha las operaciones se ha comparado con un departamento de incendios compuesto de voluntarios, pero aun esa descripción es demasiado generosa. Cada vez que hay un incendio debemos conseguir primero los carros de bomberos y los fondos para utilizarlos antes de que siquiera podamos comenzar a apagar las llamas. El sistema actual depende casi enteramente de acuerdos especiales de último minuto que se traducen automáticamente en demoras respecto del envío de personal civil, incluso más que respecto del personal militar.

225. Aunque tenemos entendimientos con diversos Estados miembros respecto de fuerzas militares de reserva, la disponibilidad de las fuerzas designadas es imprevisible y muy pocas pueden desplegarse rápidamente. Lo limitado de los recursos nos impide, incluso, organizar rápidamente cuarteles generales para las misiones.

226. En cuanto a los componentes civiles, Kosovo y Timor Oriental nos han recordado claramente lo difícil que es contratar personal calificado para las misiones. ¿Dónde podemos obtener rápidamente funcionarios de policía, o jueces, o personal que administre instituciones correccionales, por no hablar más que de las necesidades en la esfera del mantenimiento del orden? También en este caso hace falta que se apliquen criterios más sistemáticos.

227. Para evaluar mejor la situación en que nos hallamos y la forma en que esperamos progresar con respecto a las operaciones de paz de las Naciones Unidas, he establecido un grupo de alto nivel que examinará todos los aspectos de las operaciones de paz, desde los doctrinarios hasta los logísticos. El grupo propondrá soluciones aceptables en el plano político y prácticas en el plano operacional.

228. Espero que el informe del grupo se termine de preparar con tiempo suficiente para que la Asamblea del Milenio examine sus recomendaciones.

 

E. Selectividad de las sanciones

 

229. En el decenio de 1990 las Naciones Unidas establecieron más regímenes de sanciones que nunca antes. Las sanciones forman parte integral de las disposiciones de seguridad colectiva de la Carta y brindan al Consejo de Seguridad un instrumento importante para hacer cumplir sus decisiones, situadas entre la simple condena verbal y el recurso de la fuerza armada. Incluyen los embargos de armas, la imposición de restricciones comerciales y financieras, la interrupción de las relaciones por aire y por mar y el aislamiento diplomático.

230. El historial de las sanciones ha sido dispar en cuanto a lograr que se cumplan las resoluciones del Consejo de Seguridad. En algunos casos se ha hecho poco o nada por vigilar o imponer el cumplimiento de las sanciones. En muchos casos los países vecinos, que soportan gran parte de las pérdidas que entraña velar por dicho cumplimiento, no han contado con la ayuda del resto de la comunidad internacional, por lo que han permitido que se eludan las sanciones.

231. Cuando se imponen sanciones económicas enérgicas y generales a regímenes autoritarios se tropieza con otro problema. En esos casos suele ocurrir que sufra la población, y no las elites políticas cuya conducta motivó las sanciones inicialmente. De hecho, los que están en el poder suelen beneficiarse, perversamente, de esas sanciones porque pueden controlar el mercado negro y beneficiarse de él, así como utilizar las sanciones como pretexto para eliminar las fuentes internas de oposición política.

232. Las sanciones económicas han resultado ser un instrumento ciego e incluso contraproducente, por lo que algunos gobiernos, numerosas organizaciones de la sociedad civil y grupos académicos de todo el mundo han estudiado la forma de darles más eficacia circunscribiendo mejor sus objetivos. Suiza ha encabezado los esfuerzos por diseñar instrumentos de sanciones financieras de mayor especificidad, incluida la preparación de las leyes nacionales tipo necesarias para aplicarlas; por su parte, Alemania apoya la labor encaminada a dar más eficacia a los embargos de armas y otras formas específicas de boicoteo. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Canadá han contribuido también al debate acerca de la manera de aumentar la selectividad de las sanciones.

233. La labor a este respecto ha avanzado al punto de que merecería ser examinada detenidamente por los Estados Miembros. Invito al Consejo de Seguridad, en particular, a que tenga presente esa labor al elaborar y aplicar los futuros regímenes de sanciones.

 

F. Reducción de los armamentos

 

234. La era posterior a la guerra fría ha presenciado tanto adelantos como retrocesos en materia de desarme. La parte positiva es que han entrado en vigor la Convención de Ottawa que prohíbe las minas terrestres y la Convención sobre las armas químicas. Se ha concertado el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, se han reforzado las salvaguardias nucleares, y las zonas libres de armas nucleares abarcan ahora casi todo el hemisferio sur. Se ha reducido casi a la mitad el número de armas nucleares desde 1982, y entre 1990 y 1998 el gasto militar mundial se redujo en el 30%, aproximadamente (véanse los gráficos 8 y 9).

235. El resto del panorama es menos alentador. Se han hecho escasos progresos significativos en cuanto a limitar la proliferación de armas pequeñas. El régimen de no proliferación de las armas nucleares ha sufrido reveses importantes como resultado de programas clandestinos de armas nucleares, los ensayos nucleares del Asia meridional y la falta de disposición de Estados clave a ratificar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

236. Los adelantos de la biotecnología están aumentando la amenaza que podrían plantear las armas biológicas, en tanto que se están prolongando innecesariamente las negociaciones relativas a un régimen de verificación de la Convención sobre las armas biológicas. Por tres años ya la Conferencia de Desarme de Ginebra no ha celebrado negociación alguna porque sus miembros no han podido llegar a acuerdo respecto de las prioridades del desarme.

237. No puedo pasar revista aquí a todo el espectro del control de los armamentos. En lugar de ello me concentraré en dos categorías de armas que revisten importancia especial: las armas pequeñas y las armas ligeras, porque actualmente matan a la mayoría de las víctimas de las guerras, y las armas nucleares, porque mantienen su aterradora potencialidad de destrucción en masa.

 

Las armas pequeñas

 

238. Las muertes provocadas por las armas pequeñas son muy superiores a las provocadas por todos los demás sistemas de armamentos; casi todos los años superan con mucho la destrucción provocada por las armas atómicas que devastaron Hiroshima y Nagasaki. En términos de la matanza que provocan bien podrían describirse las armas pequeñas como "armas de destrucción en masa". Sin embargo, no existe aún un régimen mundial de no proliferación para limitar su propagación, como en el caso de las armas químicas, biológicas y nucleares.

239. La proliferación de las armas pequeñas no constituye tan sólo un problema de seguridad; es, además, un problema de derechos humanos y del desarrollo. La proliferación de las armas pequeñas mantiene y exacerba los conflictos armados. Pone en peligro a los trabajadores de mantenimiento de la paz y los trabajadores humanitarios. Menoscaba el respeto por el derecho internacional humanitario. Amenaza a los gobiernos legítimos pero débiles y beneficia tanto a los terroristas como a los delincuentes organizados.

240. Gran parte de los excedentes de armas pequeñas de la guerra fría fueron a dar a las zonas de conflicto más peligrosas del mundo, y, a medida que aumentaba el número de armas en circulación, su precio se fue reduciendo, lo que hizo mucho más fácil el acceso a ellas incluso en los países más pobres. A mediados del decenio de 1990, por ejemplo, había partes de África donde los mortíferos fusiles de asalto podían comprarse por el precio de una gallina o de una bolsa de maíz. Reducir los daños provocados por esas armas será difícil, entre otras cosas, por el número extraordinario de ellas que hay en circulación, que según algunas estimaciones asciende a 500 millones.

241. Se estima que entre el 50% y el 60% del comercio mundial de armas pequeñas es lícito, pero las armas exportadas lícitamente suelen ir a dar al mercado ilícito. El control efectivo de la proliferación se hace más difícil de lo necesario debido a la conducta irresponsable de algunos Estados y la falta de capacidad de otros, todo ello sumado a la cortina de secreto que oculta gran parte del comercio de armamentos. Para avanzar a este respecto, los Estados Miembros deben tomar medidas para aumentar la transparencia de las transferencias de armas. Insto a los Estados Miembros, además, a que apoyen las medidas de desarme regional, como la moratoria de la importación, exportación o manufactura de armas ligeras en el África occidental.

242. No obstante, aunque se eliminaran todas las transferencias de armas, subsistiría el problema que plantean los muchos millones de armas pequeñas ilícitas que ya se hallan en circulación en las zonas de guerra del mundo.

243. Por cuanto la mayoría de los países pobres afectados por los conflictos carecen de la capacidad necesaria para detectar y decomisar las armas ilícitas, parece mucho más útil recurrir a los incentivos del mercado. Los programas de recompra directa pueden simplemente estimular la importación de los países vecinos, pero los planes de reembolso no monetario ya han dado buenos resultados en Albania, El Salvador, Mozambique y Panamá. A cambio de las armas, los individuos pueden recibir máquinas de coser, bicicletas, azadones y materiales de construcción. Las comunidades, a su vez, pueden obtener nuevas escuelas, servicios de atención de salud y obras de reparación de caminos.

244. No solamente los gobiernos pueden y deben ayudar a financiar ese tipo de programas, también el sector privado puede y debe hacerlo. Esto sería particularmente apropiado en el caso de las grandes empresas internacionales que desarrollan actividades en las regiones afectadas por los conflictos.

245. El control de la proliferación de las armas ilícitas es la primera medida necesaria para lograr la no proliferación de las armas pequeñas. Esas armas deben ser controladas por los Estados, los que deben responder de su transferencia. Las Naciones Unidas han convocado una conferencia sobre el comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras que se celebrará en 2001, a la que espero que se invite a participar plenamente a las organizaciones de la sociedad civil.

246. Insto a los Estados Miembros a que aprovechen esa conferencia para comenzar a adoptar medidas serias que limiten el tráfico ilícito de las armas pequeñas.

247. Las muchas expresiones recientes de preocupación por la proliferación de las armas pequeñas constituyen una buena señal de que se reconoce la importancia de la cuestión, pero las palabras no bastan para impedir que siga la matanza de personas inocentes. El diálogo es fundamental, pero la retórica de la preocupación debe ir acompañada de medidas prácticas.

 

Armas nucleares

 

248. Me referiré ahora a las armas nucleares. Cuando el equilibrio bipolar del terror nuclear pasó a la historia, la preocupación por las armas nucleares también pareció desaparecer de la conciencia pública. Pero en los arsenales de las Potencias nucleares sigue habiendo unas 35.000 armas nucleares, miles de ellas aún en estado de alerta y listas para ser lanzadas. Cualquiera haya sido la razón de ser de esas armas, hace largos años que ha dejado de existir. Las limitaciones políticas, morales y jurídicas de su uso efectivo reducen todavía más su utilidad estratégica sin que se reduzca, sin embargo, el riesgo de una guerra o de proliferación por inadvertencia.

249. No contribuye a lograr el objetivo de la no proliferación nuclear el que los Estados poseedores de armas nucleares sigan insistiendo en que las armas en su poder aumentan la seguridad, en tanto que las que están en manos de otros son una amenaza a la paz mundial.

250. Si estuviéramos haciendo progresos constantes hacia el desarme la situación sería menos alarmante. Desgraciadamente ocurre lo contrario. No sólo se han estancado las conversaciones para reducir las armas estratégicas, sino que no hay negociación alguna que abarque los muchos miles de armas nucleares en existencia llamadas tácticas ni las armas de las Potencias nucleares que no sean la Federación de Rusia y los Estados Unidos de América.

251. Además, a menos que se preparen planes para desplegar defensas contra misiles con el acuerdo de todas las partes interesadas, peligrarán los progresos logrados hasta ahora para reducir el número de armas nucleares. La creación de una atmósfera de confianza es necesaria para dar seguridades a los Estados de que no se les denegará la capacidad de disuasión de sus armas nucleares.

252. Antes que nada, necesitamos una reafirmación de una firme determinación política, en los niveles más elevados, de reducir los peligros derivados tanto de las armas nucleares existentes como de su posible proliferación.

253. Para contribuir a centrar la atención en los riesgos que enfrentamos y en las oportunidades que tenemos de reducirlos, propongo que se considere la posibilidad de convocar una conferencia internacional importante para buscar formas de eliminar el peligro nuclear

 

IV. Un futuro sostenible

 

254. Los fundadores de las Naciones Unidas estaban, como se dice en la Carta, resueltos a promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad que suponía, ante todo, librarse de la miseria y vivir sin temor. No obstante, en 1945 no podían prever la urgente necesidad que se nos plantea hoy de alcanzar un tercer tipo de libertad: la libertad de las generaciones futuras de seguir viviendo en este planeta. Sin embargo, en lugar de ofrecerles esa libertad, nos hemos dedicado a despilfarrar la futura herencia de nuestros hijos para mantener en el presente ciertas prácticas que son insostenibles desde el punto de vista ambiental.

255. El entorno natural nos ofrece, gratuitamente, unos servicios básicos sin los cuales nuestra especie no podría sobrevivir. La capa de ozono nos protege de los rayos ultravioletas, que son perjudiciales para los seres humanos, los animales y las plantas. Los ecosistemas ayudan a purificar el aire que respiramos y el agua que bebemos; también transforman los desechos en recursos y reducen en la atmósfera los niveles de carbono, que de lo contrario contribuirían al recalentamiento del planeta. La diversidad biológica es una abundante reserva de medicinas y alimentos y mantiene una variedad genética que reduce la vulnerabilidad a las plagas y enfermedades. Pero estamos menoscabando, y en algunos casos destruyendo, la capacidad del medio ambiente para seguir prestándonos estos servicios vitales.

256. En los últimos 100 años, el entorno natural ha soportado las tensiones impuestas por el aumento de la población humana, que se ha cuadruplicado, y de la producción económica mundial, que se ha multiplicado por 18. Está previsto que la población mundial aumentará, de los actuales 6.000 millones de personas, a casi 9.000 millones antes del año 2050, con lo que la posibilidad de que se produzcan daños ambientales irreparables es innegable. Uno de cada dos empleos en todo el mundo —en la agricultura, la silvicultura y la pesca— depende directamente de la sostenibilidad de los ecosistemas. Y, lo que es más importante, lo mismo ocurre con la salud del planeta, y con la nuestra.

257. La sostenibilidad del medio ambiente es un problema que nos afecta a todos por igual. En los países ricos, los subproductos industriales y agrícolas envenenan el suelo y las aguas. En los países en desarrollo, la deforestación masiva, las prácticas agrícolas nocivas y la urbanización incontrolada están entre los principales factores que ocasionan la degradación del medio ambiente. Muchos consideran que las emisiones de dióxido de carbono son una causa fundamental del cambio climático en nuestro planeta; la combustión de combustibles fósiles es la fuente más importante de esas emisiones. La quinta parte de la población mundial que vive en los países industrializados consume casi el 60% de la producción mundial de energía, pero el consumo de energía de los países en desarrollo también va en rápido aumento.

258. Nuestro objetivo debe ser atender a las necesidades económicas del presente sin comprometer la capacidad del planeta para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

259. Hemos progresado desde 1972, cuando las Naciones Unidas celebraron la primera conferencia mundial de la historia sobre cuestiones ambientales. La conferencia estimuló la creación de ministerios del medio ambiente en todo el mundo, estableció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y dio lugar a un enorme aumento del número de organizaciones de la sociedad civil que se ocupan de problemas ambientales.

260.Veinte años más tarde, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo sentó las bases de una serie de acuerdos sobre el cambio climático, los bosques y la diversidad biológica. Además, adoptó un marco de política indicativo para facilitar el desarrollo sostenible, tanto en los países ricos como en los pobres.

261. Tal vez el mayor éxito en el ámbito de los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente haya sido hasta ahora el Protocolo de Montreal, en el que los Estados aceptaron la necesidad de eliminar paulatinamente las sustancias que agotan la capa de ozono (véase el recuadro 8).

262. Sin embargo, debemos enfrentarnos a una realidad ineludible: los problemas que plantea la sostenibilidad sencillamente superan con mucho las soluciones que ofrecemos. Salvo honrosas excepciones, reaccionamos de forma insuficiente y demasiado tarde.

 

Recuadro 8: La protección de la capa de ozono: un éxito en la defensa del medio ambiente

A principios del decenio de 1970 existían suficientes pruebas de que los clorofluorocarbonos (CFC) dañaban la capa de ozono de la estratosfera y aumentaban la radiación por rayos ultravioleta B (UV–B) en la superficie terrestre. Dado que la capa de ozono protege a los seres humanos, los animales y las plantas de los efectos nocivos de los rayos UV–B, el constante aumento de los CFC y otras sustancias que agotan la capa de ozono planteaba un importante riesgo potencial para la salud. Sin embargo, fueron necesarios un decenio y medio de esfuerzos cada vez más intensos para lograr un acuerdo que permitiera resolver el problema.

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, de 1987, fue un hito en los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente y ha tenido un éxito notable. En 1996 se había suprimido la producción de las sustancias más nocivas para la capa de ozono, excepto unas pocas cuyo uso era imprescindible en los países desarrollados; está prevista su eliminación paulatina en los países en desarrollo antes del año 2010. Sin el Protocolo, los niveles de estas sustancias serían ahora cinco veces más altos de lo que son y la radiación por UV–B en la superficie terrestre se habría duplicado en las latitudes medias del hemisferio norte. Según estimaciones actuales, para el año 2050 la concentración de CFC en la capa de ozono habrá vuelto al nivel de antes de 1980.

Antes de la firma del Protocolo, las negociaciones intergubernamentales no habían podido por sí solas movilizar un apoyo suficiente para las importantes medidas que había que adoptar. Pero la intensa presión de las organizaciones de la sociedad civil, la presentación de abrumadoras pruebas científicas y —el descubrimiento de un enorme agujero en la ozonosfera de la Antártida— lograron finalmente el consenso necesario para que se firmara el acuerdo.

 

263. El objetivo de la presente sección es dar a conocer a la Cumbre del Milenio la especial urgencia de esta realidad. El hecho de que la Asamblea General nunca tratara seriamente las cuestiones ambientales durante los casi 18 meses en que debatió los temas que se incluirían en el programa de la Cumbre pone de manifiesto la escasa prioridad que se asigna a estos problemas de extraordinaria gravedad que afectan a toda la humanidad. Para que podamos legar a nuestros hijos y nietos un planeta en el que se pueda vivir, es indispensable contar con un liderazgo al más alto nivel.

264. En el año 2002 se procederá al seguimiento de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 10 años después de su celebración. Espero que los dirigentes de todo el mundo aprovechen el tiempo que queda para revitalizar el debate sobre la sostenibilidad y allanar el camino a la adopción de medidas concretas y significativas en ese momento.

 

A. El problema del cambio climático

 

265. Tan sólo en la última mitad del siglo se han cuadruplicado las emisiones de carbono, lo que ha provocado un calentamiento cada vez más rápido de la atmósfera terrestre (véase el gráfico 10). En los últimos 20 años se registraron los 14 años más calurosos desde que comenzaron las mediciones sistemáticas en el decenio de 1860; el verano de 1998 fue el más caluroso de la historia y el invierno de 1999–2000 puede ser el menos frío. Se calcula que en este siglo, la temperatura media podría aumentar entre 1,2°C y 3,5°C (2°F a 6°F), lo que haría que se derritieran los glaciares y los casquetes polares y subiera el nivel del mar, poniendo en peligro a cientos de millones de habitantes de las costas y sumergiendo por completo las islas de poca altitud.

266. En la actualidad se observan ya algunos indicios que hacen presagiar este futuro. Con la aceleración de la tendencia al recalentamiento de la atmósfera, los cambios del tiempo se han hecho más volátiles y extremos, a la vez que han aumentado notablemente la gravedad de los desastres relacionados con el clima. Tan sólo en 1998, el costo de los desastres naturales superó al de todo el decenio de 1980 (véase el gráfico 11). Ese año murieron decenas de miles de personas, en su mayoría pobres, y se calcula que tuvieron que abandonar sus hogares unos 25 millones de "refugiados ambientales". Los daños causados por estos desastres se han visto exacerbados por prácticas ambientales insostenibles y por el hecho de que cada vez es mayor el número de personas pobres obligadas a vivir en zonas de riesgo: llanuras que se inundan, laderas inestables y edificios inseguros.

267. Para conjurar la amenaza del recalentamiento de la atmósfera es necesario, ante todo, reducir las emisiones de carbono. La combustión de combustibles fósiles, que sigue produciendo más del 75% de la energía en todo el mundo, es la causa principal de esas emisiones. El rápido aumento del número de automóviles en todo el mundo hace temer un empeoramiento de la situación. Es evidente la necesidad de promover la eficiencia energética y una mayor utilización de los recursos renovables.

268. Convendrá seguir desarrollando tecnologías como las pilas de combustible, las turbinas eólicas, la energía fotovoltaica y la producción combinada de energía. En el mundo en desarrollo, especialmente en las zonas rurales que no están conectadas a redes energéticas, el rápido descenso del costo de los paneles solares y la energía eólica pueden proporcionar energía a los pobres a precios razonables y, por ende, mejorar la productividad agrícola y generar ingresos.

269. Para estabilizar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera dentro de unos límites que se consideren seguros, será preciso reducir como mínimo en un 60% las emisiones de los gases que causan el "efecto invernadero", y causan recalentamiento de la atmósfera. Hasta ahora la comunidad internacional no ha demostrado la voluntad política necesaria para llevar a cabo estos cambios.

270. La aplicación del Protocolo de Kyoto de 1997 sería un avance importante, puesto que obligaría a los países industrializados a alcanzar, en el período comprendido entre los años 2008 y 2012, el objetivo verificable de limitar y reducir las emisiones hasta un promedio del 5% por debajo de los niveles de 1990. El Protocolo, en el que se reconocen las causas económicas del problema del cambio climático, apunta a que el sector privado participe en la búsqueda de soluciones. Para ello utiliza mecanismos de mercado que incentivan la reducción de las emisiones y estimulan las corrientes de inversiones y tecnología hacia los países en desarrollo para ayudarlos a conseguir unos tipos de industrialización más sostenibles (véase el recuadro 9).

 

Recuadro 9: Utilización de incentivos económicos para reducir el recalentamiento de la atmósfera y promover las inversiones en los países en desarrollo

 

Una de las tareas más importantes del siglo XXI es resolver el problema del cambio climático. Para ello habrá que reducir notablemente las emisiones de los denominados gases de efecto invernadero que producen el recalentamiento de la atmósfera. A su vez, esto exigirá introducir tecnologías menos contaminantes y más eficaces en los sectores de la energía, el transporte, y la industria, a fin de alcanzar los objetivos de reducción de estos gases especificados en el Protocolo de Kyoto de 1997. Una de las formas más ingeniosas de conseguirlo es el mecanismo que se ha creado para fomentar un desarrollo no contaminante, que ofrece ventajas tanto a los países industrializados como a los países en desarrollo.

Dicho mecanismo permite a los países industrializados obtener créditos de emisión a cambio de realizar, en los países en desarrollo, inversiones inocuas desde el punto de vista climático en que ayuden a reducir los niveles existentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Los Estados industriales pueden utilizar los créditos obtenidos para alcanzar los objetivos de reducción que deben cumplir.

La posibilidad de obtener créditos de emisión es un incentivo para que los países ricos hagan inversiones que permitan ahorrar energía en los países pobres. El que la reducción de las emisiones deba ser verificada y certificada es un aliciente para crear un nuevo sector de servicios dedicado a esta labor. Las inversiones inocuas desde el punto de vista climático contribuyen a crear sostenibilidad en los países en desarrollo.

Este y otros mecanismos establecidos en Kyoto tienen por objeto incentivar la participación del sector privado en la vital tarea de reducir el recalentamiento de la atmósfera y responden al espíritu de nuestros tiempos.

 

271. Aunque la primera serie de objetivos planteados en Kyoto es sólo una medida más para reducir el recalentamiento de la atmósfera, su logro significaría reducir drásticamente el ritmo al que aumentan actualmente las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados (véase el gráfico 12). Es fundamental que se adopten medidas pronto. Si no se tiene éxito, habrá pocos incentivos para cumplir las próximas series de limitaciones de las emisiones, que los países en desarrollo deberán comprometerse a cumplir cada vez en mayor medida.

272. Hago un llamamiento a la Cumbre del Milenio para que promueva la adopción y la aplicación del Protocolo de Kyoto. En concreto, exhorto a los Estados cuya ratificación es necesaria para darle efecto a que adopten las medidas necesarias con la antelación suficiente para que el Protocolo pueda entrar en vigor a más tardar en el año 2002; sería una buena forma de celebrar los progresos logrados desde las Conferencias celebradas en Estocolmo, en 1972, y en Río, en 1992.

273. En otros ámbitos existen también graves problemas para los que aún distamos mucho de contar con soluciones adecuadas.

 

B. La crisis de los recursos hídricos

 

274. El consumo mundial de agua dulce se multiplicó por seis entre 1900 y 1995, es decir, aumentó más del doble que la población. Aproximadamente un tercio de la población mundial vive ya en países con déficit hídrico cuyo consumo supera en un 10% al suministro total de agua. Si continúan las tendencias actuales, en el año 2025 dos de cada tres habitantes de nuestro planeta se encontrarán en esa situación.

275. Las aguas subterráneas abastecen aproximadamente a un tercio de la población mundial. La explotación insostenible, pero en la mayoría de los casos inadvertida, de estos recursos hídricos es motivo de especial preocupación. La utilización de las aguas subterráneas en cantidades mayores de las que la naturaleza puede reponer está generalizada en partes de China, los Estados Unidos, la ex Unión Soviética, la India, México y la Península Arábiga. En algunos casos, las capas freáticas descienden entre 1 y 3 metros al año. En un mundo en que las tierras de regadío producen del 30% al 40% de los alimentos, esta cuestión es crucial para la seguridad alimentaria.

276. En algunas regiones del mundo existe ya una feroz competencia entre los países por la utilización del agua para regar y generar energía; es probable que la situación empeore debido al constante crecimiento de la población. Hoy en día, el Oriente Medio y el norte de África se ven gravemente afectados por la escasez de agua, pero en la próxima mitad de siglo se les unirá el África subsahariana, al duplicarse e incluso triplicarse su población.

277. La escasez de agua dulce no es el único problema que se plantea. Las escorrentías de fertilizantes y la contaminación química representan un riesgo para la calidad del agua y para la salud pública. Más de una quinta parte de los peces de agua dulce son vulnerables o se encuentran en peligro debido a la contaminación o a la modificación de su hábitat.

278. El problema inmediato más grave es que más de 1.000 millones de personas carecen de acceso al agua potable y la mitad de la humanidad no dispone de instalaciones de saneamiento adecuadas. En muchos países en desarrollo, los ríos que atraviesan las grandes ciudades están casi tan sucios como las cloacas. Esta situación tiene repercusiones devastadoras para la salud.

279. Se calcula que en el mundo en desarrollo el agua no apta para el consumo y las malas condiciones de saneamiento causan el 80% de las enfermedades. El promedio de muertes anuales por esta causa supera los 5 millones de personas, 10 veces más que las producidas por la guerra; más de la mitad de las víctimas son niños. Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento.

280. La Conferencia Ministerial del Foro Mundial del Agua, que se reunió en marzo de 2000, examinó un conjunto de objetivos realistas en el ámbito del agua y el saneamiento. Pido a la Cumbre del Milenio que haga suyos esos objetivos y los desarrolle en los próximos años.

281. En concreto, insto a la Cumbre a que adopte el objetivo de reducir a la mitad, de aquí al año 2015, la proporción de personas que carecen de un acceso sostenible a un suministro adecuado y económicamente asequible de agua potable.

282. Para frenar la explotación insostenible de los recursos hídricos deberán aplicarse estrategias de ordenación en los planos nacional y local. Las estrategias deberán comprender sistemas de fijación de precios que promuevan la igualdad y la eficiencia. Necesitamos una "revolución azul" de la agricultura encaminada a aumentar la productividad por unidad de agua y una mejor gestión de las cuencas hidrográficas y las llanuras aluviales. Pero nada de esto será posible si no se realizan campañas de sensibilización y movilización de la opinión pública para dar a conocer el alcance y las causas de las crisis actuales y futuras.

 

C. Defensa de los suelos

 

283. En principio, nada impide que nuestro planeta albergue a una población mucho mayor que la actual. Sin embargo, en la práctica, la distribución de las tierras fértiles y las condiciones favorables para la agricultura no coinciden con la distribución de la población. La creciente degradación de los suelos exacerba el problema. Casi 2.000 millones de hectáreas de terreno —superficie equivalente a la del Canadá y los Estados Unidos juntos— sufren una degradación de los suelos provocada por el hombre. Ello pone en peligro los medios de subsistencia de casi 1.000 millones de personas. Los principales causantes son la salinización producida por el riego, la erosión del suelo debida al pastoreo excesivo y la deforestación, y la desaparición de la diversidad biológica. Se calcula que el costo directo de este fenómeno, es decir los ingresos anuales que se dejan de percibir, asciende a más de 40.000 millones de dólares al año.

284. Cada año, 20 millones de hectáreas de tierra labrantía llegan a un nivel de degradación que impide la producción de cosechas o son absorbidas por la expansión de las ciudades. Sin embargo, se prevé que en los próximos 30 años se duplicará la demanda de alimentos en los países en desarrollo. Todavía quedan tierras que cultivar y que serán cultivadas, pero una gran parte de ellas son marginales y, por tanto, aún más susceptibles a la degradación.

285. El aumento de la productividad agrícola, impulsado por las variedades nuevas de plantas de gran rendimiento y una multiplicación por nueve del uso de fertilizantes, ha impedido que se conviertan en realidad las previsiones catastrofistas del decenio de 1970; sin embargo, en muchos casos ello ha entrañado un costo considerable para el medio ambiente. En el decenio de 1990 disminuyó drásticamente el ritmo del aumento de la productividad agrícola mundial y sus beneficios no llegaron nunca al África subsahariana. La inseguridad de la tenencia de la tierra es asimismo un grave impedimento para el incremento de la productividad agrícola y la ordenación de los suelos.

286. Entre tanto, se prevé que a mediados de siglo la población mundial habrá aumentado en más de 3.000 millones de personas y que el crecimiento más notable ocurrirá en los países donde ya se encuentran el número más elevado de personas con hambre y las tierras de labranza más explotadas.

287. Así pues, sobre la seguridad alimentaria del mundo se cierne una verdadera amenaza. Los científicos no pueden repetir los grandes avances en el rendimiento de los cultivos que lograron en decenios recientes, aumenta la degradación de los suelos, en muchos lugares disminuyen los beneficios derivados de la utilización de fertilizantes y la ampliación de los regadíos tropieza con graves limitaciones.

288. Es posible que los adelantos registrados en la biotecnología agrícola ayuden a los países en desarrollo a crear variedades de cultivos resistentes a la sequía, la sal y las plagas, pero todavía no se han evaluado totalmente sus efectos en el medio ambiente. Por otra parte, quedan muchas preguntas por responder, en particular las relacionadas con la seguridad de la biotecnología.

289. Me propongo organizar una red mundial de alto nivel de encargados de políticas públicas que se ocupe de éstas y otras cuestiones referentes a los riesgos y oportunidades que entraña el aumento de las aplicaciones de la biotecnología y la bioingeniería.

290. Naturalmente, no todos los países tienen que producir sus propios alimentos. Si la oferta es insuficiente puede recurrirse a importaciones de los países con superávit de alimentos, práctica que cada vez es más habitual. Sin embargo, dejando aparte la asistencia de emergencia, los déficit de producción de alimentos sólo se pueden resolver de esa forma cuando los países y poblaciones necesitados de alimentos tienen el poder adquisitivo necesario. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, no menos de 82 países carecen de recursos para adquirir alimentos.

 

D. Preservación de los bosques, las pesquerías y la diversidad biológica

 

291. El aumento de la población y el crecimiento económico siguen generando en todo el mundo una demanda aparentemente insaciable de productos forestales. Entre 1990 y 1995 los países en desarrollo perdieron unos 65 millones de hectáreas de bosques debido a la explotación excesiva, la conversión en terrenos agrícolas, las enfermedades y los incendios. Un factor importante de esa pérdida fue la elevada demanda de madera en los países industrializados.

292. Con todo, el aumento de la demanda no tiene por qué intensificar la destrucción de los bosques. Pueden utilizarse métodos más eficaces para fabricar papel y productos derivados de la madera; el aumento del reciclaje permite conservar materiales y la edición electrónica ayuda a economizar papel. La reforestación permite atender las necesidades futuras de madera, contribuye a absorber el carbono de la atmósfera, reduciendo de esta forma el recalentamiento del planeta, y ayuda a contrarrestar las inundaciones y a prevenir la erosión de los suelos.

293. La necesidad de preservar la diversidad biológica llama menos la atención que la contaminación de las playas, los incendios forestales o la expansión de los desiertos. Sin embargo, es igualmente crítica, si no más. La conservación de la biodiversidad agrícola es fundamental para la seguridad alimentaria a largo plazo porque las plantas silvestres son fuentes genéticas de resistencia a las enfermedades, la sequía y la salinización.

294. La diversidad biológica no sólo es importante para la agricultura. Los medicamentos de origen vegetal permiten prestar atención primaria de la salud a más de 3.000 millones de personas y generan una actividad industrial que representa varios millones de dólares al año en todo el mundo. Sin embargo, en tanto aumenta la conciencia científica y comercial del valor de los medicamentos de origen vegetal, las plantas están cada vez más amenazadas. Según un estudio reciente de casi un cuarto de millón de especies de plantas, una de cada ocho está en peligro de extinción. También está amenazada la supervivencia de aproximadamente el 25% de las especies de mamíferos y del 11% de las especies de aves del mundo. Mientras sigan aumentando la deforestación, la degradación de la tierra y el agua y el monocultivo, seguirán aumentando las amenazas para la diversidad biológica.

295. Las pesquerías marinas siguen explotándose en exceso pese al gran número de acuerdos normativos en vigor. Las capturas de peces casi se han quintuplicado en los últimos 50 años y se ha alcanzado el límite, o incluso se ha rebasado, de casi el 70% de las pesquerías marinas. Las prácticas pesqueras no reguladas en que los denominados buques factoría, con frecuencia muy subvencionados por los Estados, acaparan toda la pesca, causan una sobreexplotación de las zonas pesqueras marinas y pueden llegar a destruir los medios de subsistencia de muchas comunidades pequeñas de pescadores, sobre todo en el mundo en desarrollo. Si bien es posible proteger las aguas costeras de las flotas pesqueras extranjeras no autorizadas, esas aguas están expuestas a otras amenazas. En muchas regiones, la creciente degradación de los arrecifes de coral amenaza a las poblaciones de alevines y reproductores. Como consecuencia de las actividades humanas, actualmente está en peligro más de la mitad de los arrecifes de coral del mundo.

296. La desaparición total de muchas zonas de pesca importantes es prueba patente de que hace falta un régimen de ordenación de los mares más sostenible y equitativo. La importancia de la conservación se reconoce cada vez más, pero esa tendencia sólo prosperará si los gobiernos y la industria pesquera obran aunadamente a esos efectos.

 

E. Una nueva ética de la gestión mundial

 

297. Las crisis ecológicas a que nos enfrentamos obedecen a numerosas causas, entre ellas la pobreza, la negligencia, la codicia y, sobre todo, los errores de gestión; son crisis que no tienen soluciones fáciles ni uniformes.

298. Además, todo parece indicar que van a producirse sorpresas ecológicas desagradables. Cabe recordar que en el programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972 no figuraban ni el recalentamiento de la Tierra ni el agotamiento de la capa de ozono. Tampoco nadie hubiera predicho en 1970 que el costo de los desastres naturales aumentaría en un 900% entre los decenios de 1960 y 1990.

299. Es cierto que determinados avances tecnológicos hoy inimaginables podrían solucionar algunos de los problemas ambientales a que nos enfrentamos. Tal vez sea así, pero por lo menos deberíamos crear incentivos para que hubiera más probabilidades de que se produjeran, pues sería una insensatez dar por supuesto que van a producirse y dejar que las cosas siguieran su curso.

300. Así pues, la cuestión sigue siendo la de determinar nuestras prioridades. Yo recomiendo cuatro.

301. En primer lugar, es necesario poner un gran empeño en educar a la población. Es alarmante observar lo poco que sabe el público de los problemas a que nos enfrentamos. Cuanto más somos los que vivimos en las ciudades, aislados de la naturaleza, mayor es la necesidad de proporcionar información. Es preciso que los consumidores de todo el mundo comprendan que sus decisiones suelen tener consecuencias importantes para el medio ambiente.

302. Hasta ahora, una gran parte de la sensibilización a ese respecto ha corrido a cargo de las organizaciones cívicas. Casi en todo el mundo, las organizaciones no gubernamentales dedicadas al medio ambiente han defendido esas cuestiones con energía, dedicación y exiguos recursos en los debates públicos. Las escuelas y universidades también deberían desempeñar una función esencial en la sensibilización de la población; a este respecto, debería aumentar también la contribución de los propios poderes públicos.

303. En segundo lugar, debería modificarse fundamentalmente la importancia que se asigna a las cuestiones ambientales en los procesos de formulación de políticas. Los gobiernos suelen considerar el medio ambiente una esfera aislada, asignada a un ministerio de relativamente poca categoría. Ello es un obstáculo importante para el logro del desarrollo sostenible. Es preciso integrar mejor el medio ambiente en las políticas económicas generales. El modo más seguro de alcanzar esa meta es modificar los sistemas de cuentas nacionales para que empiecen a tener en consideración los costos y beneficios asociados al medio ambiente y a la larga lleguen a una contabilidad "verde".

304. Actualmente, cuando las fábricas producen bienes pero para ello vierten contaminantes en los ríos o en la atmósfera, en las cuentas nacionales se consigna el valor de los bienes pero no los gastos generados por los contaminantes. A largo plazo, esos gastos no cuantificados pueden superar considerablemente los beneficios a corto plazo que sí se cuantifican. Las políticas económicas sólo podrán garantizar un desarrollo sostenible, cuando se basen en unas cuentas más completas.

305. El sistema de contabilidad ambiental y económica integrada, formulado por primera vez por las Naciones Unidas en 1993, constituye una respuesta a este problema. En él, a las cuentas nacionales tradicionales se agregan cuentas relativas a los recursos naturales y la contaminación. Esta información adicional permite que los gobiernos formulen y vigilen más eficazmente las políticas económicas, dicten una normativa ambiental más eficaz, adopten mejores estrategias de gestión de los recursos y, además, utilicen con mayor eficiencia los impuestos y subsidios.

306. Aunque este sistema de contabilidad "verde" aún no es definitivo, ya lo han comenzado a emplear los gobiernos de varios países. El Gobierno de Filipinas empezó a usarlo en 1995 y unos 20 países más, tanto del Norte como del Sur, ya utilizan diversos elementos del sistema. Aliento a los gobiernos a que estudien atentamente el sistema de contabilidad "verde" y sopesen formas de incorporarlo en sus propias cuentas nacionales.

307. En tercer lugar, sólo los gobiernos pueden crear y aplicar normativas ambientales, así como alicientes en materia ambiental que repercutan favorablemente en los mercados. Por sólo citar un ejemplo, los gobiernos pueden hacer que los mercados trabajen en favor del medio ambiente reduciendo los centenares de miles de millones de dólares con que todos los años subvencionan actividades perjudiciales para el entorno natural. Otra opción consiste en recurrir en mayor medida a los "impuestos verdes", basándose en el principio de que "el que contamina paga".

308. El establecimiento de nuevos incentivos propicia también la aparición de industrias completamente nuevas dedicadas a lograr una mayor eficiencia energética y a poner en marcha otras prácticas favorables al medio ambiente. El éxito del Protocolo de Montreal, por ejemplo, ha creado un gran mercado para los frigoríficos y acondicionadores de aire que no representan un peligro para el ozono. Sería insensato pasar por alto el papel sumamente positivo que puede desempeñar el sector privado en la promoción del cambio en la esfera ambiental.

309. Por último, es imposible elaborar políticas ambientales eficaces que no se basen en una información científica fiable. Si bien en numerosos ámbitos ha mejorado mucho la reunión de datos, sigue habiendo grandes lagunas de conocimientos. En particular, nunca se ha realizado una evaluación general de los principales ecosistemas del mundo. La evaluación de los ecosistemas prevista para el inicio del milenio, importante iniciativa de colaboración internacional encaminada a determinar la salud de nuestro planeta, constituye una respuesta a esa necesidad y cuenta con el apoyo de muchos gobiernos, así como del PNUMA, el PNUD, la FAO y la UNESCO (véase el recuadro 10).

310. Insto a los Estados Miembros a que contribuyan a proporcionar el apoyo financiero necesario para llevar a cabo esa evaluación de los ecosistemas y a que intervengan activamente en ella.

311. Las diferentes regiones del mundo se enfrentan a diferentes problemas ambientales que exigen soluciones también diferentes. Pero los pueblos de nuestro pequeño planeta tienen al menos un punto de vista común sobre su difícil situación: quieren que los gobiernos hagan más para proteger su entorno natural. Lo piden para sí mismos, pero aún más para sus hijos y para el futuro del propio planeta. Habida cuenta de los extraordinarios riesgos a que se enfrenta la humanidad, el inicio del nuevo siglo no podría ser un momento más oportuno para que nos comprometiéramos ¾ tanto las personas como los gobiernos— a adoptar una nueva ética de conservación y gestión.

 

Recuadro 10: Por qué hace falta una evaluación de los ecosistemas del mundo al iniciarse el milenio

En los tres últimos decenios ha aumentado la conciencia de la amenaza que se cierne sobre los ecosistemas de que depende la vida humana, pero todavía carecemos de conocimientos detallados sobre la magnitud de los daños sufridos y sus causas. En algunos casos, por ejemplo en el de los datos sobre la calidad del agua dulce, tenemos menos información que hace 20 años debido a las reducciones que, con un criterio poco previsor, se hicieron en los programas de vigilancia ambiental.

Toda buena política ambiental debe basarse en datos científicos fiables. Para que los encargados de la formulación de políticas dispongan de datos de esa solidez, hace falta una evaluación mundial verdaderamente exhaustiva de la situación en que se encuentran los cinco ecosistemas principales: los bosques, los sistemas de agua dulce, las praderas, las zonas costeras y los agroecosistemas.

Mediante la evaluación que se propone se pretende precisamente conseguir ese objetivo. Se trata de una iniciativa del Instituto Mundial sobre Recursos, el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, entre otros, que aprovechará y cotejará las fuentes de datos existentes y promoverá investigaciones nuevas con el fin de colmar las lagunas de conocimientos existentes.

La evaluación de los ecosistemas habrá de reportar beneficios importantes a muchos interesados. Proporcionará a las partes en las diversas convenciones internacionales sobre ecosistemas acceso a los datos que necesitan para evaluar los avances realizados en pos de las metas de las convenciones. Los gobiernos nacionales tendrán acceso a la información necesaria para cumplir los requisitos de presentación de informes estipulados en las convenciones internacionales. La evaluación fortalecerá la capacidad de aplicar políticas de gestión integrada de los ecosistemas y mejorará el acceso de los países en desarrollo a los datos mundiales. El sector privado se beneficiará porque podrá hacer previsiones mejor informadas. Asimismo, la evaluación proporcionará a las organizaciones cívicas la información que necesitan para exigir que las empresas y gobiernos cumplan sus obligaciones en materia de medio ambiente.

La evaluación de los ecosistemas es un ejemplo notable del tipo de cooperación internacional en las esferas científica y política que hace falta para promover la causa del desarrollo sostenible.

 

VI. Renovación de las Naciones Unidas

 

312. Las Naciones Unidas no pueden, por sí solas, resolver ninguno de los problemas que acabo de describir. Estos problemas afectan a la comunidad internacional entera, por lo que es preciso que todos y cada uno de nosotros hagamos la parte que nos corresponde. Sin embargo, sin una Organización fuerte y eficaz, para los pueblos del mundo, será inmensamente más difícil hacer frente a estos problemas.

313. Hoy como ayer, que los pueblos del mundo cuenten o no con una organización de esas características dependerá, en definitiva, del compromiso de sus gobiernos con esa causa. Y, hoy como ayer, los Estados Miembros constituyen los cimientos mismos de las Naciones Unidas.

314. En nuestros preparativos para la Cumbre del Milenio debemos reafirmar los propósitos que inspiraron la creación de las Naciones Unidas. Pero también debemos buscar formas creativas de fortalecer a las Naciones Unidas para que sirvan mejor a los Estados y los pueblos en esta nueva era.

315. Hoy día los asuntos mundiales ya no son jurisdicción exclusiva de los ministerios de relaciones exteriores; tampoco son los Estados la única fuente de la que emanan las soluciones para los múltiples problemas de nuestro pequeño planeta. Muchos actores no estatales, de diversa índole y de creciente influencia, se han sumado a las autoridades nacionales para idear nuevas formas de gestionar los asuntos públicos mundiales. Cuanto más complejo el problema que se enfrenta —se trate de negociar una prohibición de las minas terrestres, fijar límites a las emisiones que contribuyen al recalentamiento del planeta o crear una corte penal internacional— más probabilidades habrá de encontrar organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector privado y organismos multilaterales que colaboran con los Estados soberanos para encontrar soluciones de consenso.

316. Estoy convencido de que hay dos estrategias fundamentales para hacer realidad la potencialidad de nuestra Organización en el futuro.

317. Ante todo, si bien nuestros propios recursos, como organización, están estrictamente limitados, los recursos de las comunidades a las cuales prestamos servicios son mucho más considerables. Debemos esforzarnos, no por usurpar el papel de otros actores en la escena mundial, sino por convertirnos en un catalizador más eficaz para propiciar el cambio y facilitar la coordinación entre esos actores. Nuestra función más vital consistirá en estimular la actividad colectiva en el plano mundial.

318. En segundo lugar, las Naciones Unidas —al igual que todas las demás instituciones del mundo actual— deben aprovechar plenamente la gran promesa de la Era de la Información. La revolución digital ha originado una oleada sin precedentes de cambios tecnológicos. Utilizada de manera responsable, podrá acrecentar enormemente nuestras probabilidades de vencer la pobreza y alcanzar los demás objetivos prioritarios que perseguimos. Pero para que ello sea posible, es necesario que nosotros, en las Naciones Unidas, utilicemos las nuevas tecnologías con menos reservas que hasta ahora.

 

A. Nuestros puntos fuertes

 

319. Cuando se crearon, hace más de medio siglo, en los días tempestuosos que siguieron a la guerra mundial, las Naciones Unidas encarnaban las más fervientes aspiraciones de la humanidad de alcanzar una comunidad mundial justa y pacífica. Hoy siguen siendo la expresión de ese sueño. Seguimos siendo la única institución mundial cuya legitimidad y amplitud de acción emanan de su composición universal y cuyo mandato abarca el desarrollo, la seguridad, los derechos humanos y el medio ambiente. En ese sentido, las Naciones Unidas son una entidad única en su género en el ámbito de los asuntos mundiales.

320. Somos una organización sin medios militares independientes y, en la esfera económica, nuestros recursos son relativamente modestos. Sin embargo, nuestra influencia en el mundo es mucho mayor de lo que creen algunos y, a veces, de lo que imaginamos nosotros mismos. Esta influencia no deriva de un ejercicio del poder, sino de la fuerza de los valores que representamos; de nuestro papel en la tarea de establecer y mantener normas mundiales; de nuestra capacidad para estimular el interés y la acción mundiales; y de la confianza que se ha depositado en nosotros para la labor práctica que desarrollamos sobre el terreno para mejorar la vida de los seres humanos.

321. Es muy fácil subestimar la importancia de principios y normas; pero en los decenios transcurridos
desde la creación de las Naciones Unidas, la aceptación cada vez más generalizada de nuevas normas ha
afectado profundamente la vida de muchos millones de personas. En otras épocas la guerra era un instrumento normal para llevar adelante los asuntos del Estado; actualmente está proscrita universalmente, salvo en circunstancias muy especiales. La democracia, amenazada en otros tiempos por diversas formas de autoritarismo, no sólo prevalece en buena parte del mundo, sino que, en general, ha pasado a considerarse la forma más legítima y deseable de gobierno. La protección de los derechos humanos fundamentales, antes considerada jurisdicción exclusiva de los Estados soberanos, se ha convertido ahora en un objeto de interés universal que trasciende los gobiernos y las fronteras.

322. Cierto es que las conferencias de las Naciones Unidas del decenio de 1990 se vieron a veces empañadas por la discordia, pero han desempeñado un papel central en la creación de un consenso normativo y en la delineación de soluciones prácticas para los grandes problemas del momento. En ningún otro foro la comunidad internacional en su conjunto ha podido esbozar respuestas al nuevo reto de la mundialización que recibieran una aceptación universal o casi universal. En realidad, el presente informe trata de aprovechar y proseguir la labor iniciada a partir de dichas respuestas.

323. En fecha más reciente hemos observado un renovado interés en las campañas transnacionales sobre temas específicos para fortalecer normas y estructurar regímenes jurídicos, como la que desembocó, por ejemplo, en la convención por la cual se prohibieron las minas terrestres, o en el acuerdo del año pasado para aliviar en mayor medida la deuda de los países pobres más endeudados. Estas campañas, organizadas muchas veces aunadamente con las Naciones Unidas, han contribuido a estimular —y a veces modificar— la conciencia de la comunidad internacional y la conducta de los Estados respecto de muchos problemas mundiales de importancia crítica.

324. Las Naciones Unidas desempeñan un papel igualmente importante, pero poco reconocido, en la creación y mantenimiento de normas mundiales sin las cuales las sociedades modernas sencillamente no podrían funcionar. Así, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud establece criterios de calidad para la industria farmacéutica de todo el mundo. La Organización Meteorológica Mundial reúne datos meteorológicos procedentes de distintos Estados y los difunde a los interesados, lo que permite mejorar los pronósticos meteorológicos mundiales. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual protege las marcas registradas y las patentes fuera de los países de origen. Los derechos de las líneas aéreas comerciales a trasponer las fronteras internacionales derivan de acuerdos negociados por la Organización de Aviación Civil Internacional; por su parte, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas contribuye a la uniformidad de las normas contables.

325. En realidad, es imposible imaginar nuestra sociedad globalizada sin el sostén de los principios y la práctica del multilateralismo. Una economía mundial abierta, en lugar del mercantilismo; un decrecimiento gradual de la importancia de las alianzas militares en pugna sumado a un Consejo de Seguridad que pueda adoptar decisiones en un número mayor de casos; la convocación de una Asamblea General o de grandes reuniones de Estados y de las organizaciones de la sociedad civil para hacer frente a las preocupaciones comunes de la humanidad: he aquí algunas de las manifestaciones, por incompletas y vacilantes que parezcan, de un sistema multilateral indispensable en acción.

326. Si se adopta una perspectiva a largo plazo, se verá que la expansión del imperio del derecho ha sido la base de buena parte del progreso social alcanzado en el último milenio. Naturalmente, es esta una obra inconclusa todavía, especialmente en el plano internacional, por lo que prosiguen nuestros esfuerzos para consolidarla. El apoyo al imperio del derecho se vería fortalecido si los países firmaran y ratificaran los tratados y convenciones internacionales. Algunos se niegan a hacerlo por razones de fondo, pero un número mucho mayor sencillamente carece de los servicios de expertos y de los recursos necesarios, especialmente a la hora de aprobar leyes nacionales para dar fuerza a los instrumentos internacionales.

327. En consecuencia, pido a todas las entidades pertinentes de las Naciones Unidas que proporcionen la asistencia técnica necesaria para que todo Estado dispuesto a hacerlo pueda participar plenamente en el nuevo orden jurídico mundial.

328. En la Cumbre del Milenio proporcionaremos facilidades especiales para que los Jefes de Estado o de Gobierno puedan firmar todo tratado o convención de la cual sea depositario el Secretario General .

329. A medida que han ido evolucionando las normas mundiales, otro tanto ha sucedido con las instituciones. En los últimos años, por ejemplo, hemos presenciado la creación de tribunales especiales para Rwanda y para la ex Yugoslavia, en respuesta a la creciente preocupación de la comunidad internacional por las violaciones manifiestas de los derechos humanos y a su determinación de poner fin a la "cultura de la impunidad".

330. Insto encarecidamente a todos los países a que firmen y ratifiquen el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional a fin de consolidar y ampliar los progresos ya realizados en la tarea de enjuiciar a los responsables de crímenes de lesa humanidad .

331. También las Naciones Unidas deben adaptarse a los nuevos tiempos. Una esfera de importancia crítica, a la cual ya me he referido, es la reforma del Consejo de Seguridad. El Consejo debe estar en condiciones de trabajar de manera eficiente, pero también debe gozar de una legitimidad incuestionable. Esos dos criterios definen el ámbito dentro del cual ha de hallarse una solución. Insto a los Estados Miembros a que aborden este problema sin demora.

332. También debemos adaptar nuestras deliberaciones de modo de aprovechar plenamente las aportaciones de la sociedad civil. Las organizaciones de la sociedad
civil ya hacen una importante contribución a la concepción y defensa de las normas mundiales. (En el gráfico 13 se consigna el número actual de organizaciones no gubernamentales.) Es evidente que las Naciones Unidas y los pueblos del mundo se beneficiarán considerablemente si la Organización aprovecha en mayor medida esta vital fuente de energía y de servicios de expertos, del mismo modo que nos hemos beneficiado de los vínculos institucionales y de una cooperación práctica más estrechos con los parlamentos nacionales.

333. Pediré, por tanto, a la Asamblea General que estudie medios de mejorar estas relaciones. Como primera medida, podría pedirse a un grupo de expertos, incluidos representantes de las organizaciones de la sociedad civil, que preparase un estudio de las "prácticas más idóneas", de carácter innovador, que permitiesen que esas organizaciones contribuyeran a la labor de las Naciones Unidas en todos sus aspectos. El estudio podría constituir la base de un conjunto de nuevos medios de lograr que la sociedad civil participara más plenamente en nuestra empresa común .

334. La cooperación con el sector privado y diversas fundaciones particulares también ha contribuido en sumo grado a nuestros éxitos recientes, como he señalado en distintas partes del presente informe.

 

B. Adaptación al cambio: redes de apoyo

 

335. El acelerado ritmo de transformación del mundo actual suele exceder la capacidad de adaptación de las instituciones nacionales e internacionales. Son tantas las cosas que cambian al mismo tiempo que ninguna organización puede, por sí sola, mantenerse a la par de todas ellas, especialmente porque los cambios generalmente rebasan los límites tradicionales entre las disciplinas académicas y los campos de especialización.

336. Parte de la solución podría radicar en las "redes mundiales de promoción de políticas" que han comenzado a aparecer. Estas redes —o coaliciones de adaptación al cambio— están formadas por instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado y gobiernos nacionales que apuntan al logro de objetivos comunes.

337. A veces son las organizaciones internacionales las que toman la iniciativa, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud en la campaña de lucha contra el paludismo o mi propia oficina en el caso del Pacto Mundial con el sector privado.

338. En otros casos es un pequeño número de gobiernos nacionales u organizaciones no gubernamentales el que da el impulso inicial, como en el caso de la campaña para proscribir las minas terrestres. En el caso de la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización, en cambio, se pusieron a la vanguardia el sector privado y varias fundaciones filantrópicas. En todos estos casos, estas coaliciones flexibles y originales dan nuevo significado a la expresión "nosotros los pueblos", demostrando que la gestión de los asuntos públicos mundiales no es un juego de suma cero, pues todos los participantes en las redes adquieren más influencia.

339. Los Estados, en particular, se benefician al adherirse a la redes mundiales de promoción de políticas porque, con la cooperación de los demás, pueden lograr lo que para ellos solos sería imposible.

340. Si bien pueden adoptar formas distintas, las redes mundiales de promoción de políticas tienen varias características comunes. No hay en ellas un orden jerárquico y, además, dan voz a la sociedad civil. Ayudan a crear programas mundiales de promoción de políticas, a encuadrar los debates y a despertar la conciencia del público. Gracias a un amplio uso de la Internet, acopian información, difunden conocimientos y facilitan la consecución de consensos y la negociación de acuerdos en torno a nuevas normas mundiales, así como la creación de nuevos tipos de mecanismos para poner en práctica y supervisar el cumplimiento de esos acuerdos una vez concertados.

341. Nuestra participación en las redes mundiales de promoción de políticas, con ser considerable, en buena medida ha sido también improvisada. Necesitamos aplicar un enfoque más específico y sistemático. Debemos determinar la mejor forma de ayudar a los gobiernos, a la sociedad civil y al sector privado a que colaboren para alcanzar sus objetivos, que son también los nuestros.

 

C. Conexiones digitales

 

342. En otra parte del presente informe me referí a la importancia vital de resolver la disparidad digital en el mundo. Ahora quisiera sugerir de qué forma la Revolución de la Información podría y debería beneficiar a las propias Naciones Unidas.

343. Hace 10 años el intercambio de información con el mundo en desarrollo era caro y lento. La Red Mundial lo ha transformado todo. Hoy podemos leer periódicos en línea, de cualquier punto del mundo a los pocos segundos de su publicación. Podemos encontrar y descargar, con igual celeridad, información procedente de departamentos de gobiernos, de grandes instituciones de investigación extranjeras y de organizaciones no gubernamentales clave.

344. Eso no es todo. El aumento de las interconexiones mundiales también significa que todos los años el vasto acervo de información electrónica que tienen las Naciones Unidas en su sitio en la Red se pone gratuitamente al alcance de millones de nuevos usuarios. La popularidad de nuestro sitio es extraordinaria y el año pasado recibió más de 100 millones de visitas.

345. La Internet también nos permite celebrar conferencias electrónicas mundiales interactivas, lo cual no sólo ahorra gastos de transporte aéreo, cuentas de hotel y gastos de servicios de conferencias, sino que además permite recibir, con igual facilidad y al mismo bajo costo, tanto a 10 como a 10.000 participantes. Dentro de la Secretaría podemos reemplazar muchas reuniones "cara a cara" con "reuniones" electrónicas, aprovechando así mejor el tiempo del personal. Esta práctica es cada vez más frecuente en las organizaciones modernas que se han sumado a la Revolución de la Información.

346. Por último, la Revolución de la Información ofrece posibilidades de aumentar radicalmente la eficiencia de nuestras operaciones sobre el terreno. Las comunicaciones inalámbricas funcionan aun en las peores condiciones, incluso durante desastres naturales y casos de emergencia.

347. Me complace anunciar la puesta en marcha de un nuevo Programa de Respuesta en Casos de Desastre que proporcionará y mantendrá en funcionamiento teléfonos móviles y por satélite, así como enlaces de microondas, para el personal que presta socorro humanitario.

348. Esta iniciativa estará encabezada por la empresa Ericsson, en colaboración con diversas entidades de las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (véase el recuadro 11).

 

Recuadro 11: Por primera vez sobre el terreno: sistemas de comunicaciones en las operaciones de socorro en casos de desastre

El incremento espectacular de los efectos de los desastres naturales, tanto por su alcance como por su gravedad, en los últimos tres decenios ha exigido esfuerzos cada vez mayores de parte de las organizaciones de socorro para casos de desastre. A fin de hacer frente a estas exigencias, las operaciones de socorro en casos de desastre se han vuelto más vastas y complejas, con un número de participantes cada vez mayor. Esto ha llevado, a su vez, a una demanda más intensa de comunicaciones eficaces sobre el terreno.

Los sistemas locales de comunicaciones suelen sufrir graves daños en los desastres. Desgraciadamente, los sistemas de comunicaciones de los diferentes organismos y organizaciones no gubernamentales son de muy variada calidad y a veces no son compatibles unos con otros. Se ha reconocido, en general, la necesidad de mejorar esos sistemas, pero para muchos organismos y organizaciones no gubernamentales la adquisición de sistemas más eficaces es simplemente demasiado costosa.

Atendiendo a esta necesidad, la empresa Ericsson ha iniciado un importante Programa de Respuesta para Casos de Desastre que, entre otras iniciativas, proporcionará teléfonos móviles y por satélite al personal local y de los organismos que prestan socorro humanitario, y se encargará de su mantenimiento. La empresa ayudará a instalar enlaces de microondas y equipo de otro tipo para mejorar las redes de comunicaciones existentes o las creará cuando no existan. El Programa de Respuesta en Casos de Desastre recurrirá en gran medida al apoyo de las oficinas de la empresa Ericsson en más de 140 países de todo el mundo y se centrará en los preparativos para los desastres así como en las tareas posteriores a éstos.

Esta generosa iniciativa de civismo de una empresa mundial y de cooperación entre el sector privado y el público será enormemente beneficiosa para los organismos de las Naciones Unidas y sus colaboradores y contribuirá a mejorar los servicios que se prestan a las víctimas de desastres en todo el mundo.

 

349. La planificación logística y las propias operaciones en los casos de emergencia complejos también pueden beneficiarse de un mejor aprovechamiento de la tecnología disponible. En Kosovo, por ejemplo, el Comité Internacional de Rescate creó, en Pristina, una red común de comunicaciones por satélite e inalámbricas de la Internet. Todos los organismos de las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, varias misiones nacionales y la mayoría de las organizaciones no gubernamentales se comunican a toda hora a través de esta red.

350. Sin embargo, hasta ahora las Naciones Unidas apenas si han aprovechado las inmensas posibilidades de la Revolución de la Información. Seguimos tropezando con los problemas de una mentalidad que se resiste al cambio, una infraestructura insuficiente de tecnología de la información, una falta de personal capacitado y, sobre todo, una incomprensión de los grandes beneficios que ofrece la tecnología de la información si se utiliza con espíritu creador. Es preciso actualizar y aumentar nuestra capacidad interna para aprovechar la tecnología de la información. El sistema de las Naciones Unidas tiene grandes posibilidades de integrarse mejor, en línea, proporcionando a todos los pueblos del mundo información y datos que les conciernen directamente.

351. En colaboración con otros miembros del sistema de las Naciones Unidas, me propongo perseguir estos objetivos con gran energía. También dirigiré un llamamiento a la industria de la tecnología de la información para que nos preste asistencia en la tarea de reconstruir la infraestructura y la capacidad de las Naciones Unidas para aprovechar la tecnología de la información.

 

D. La "revolución silenciosa" en marcha

 

352. Si la comunidad internacional tuviera que volver a crear mañana las Naciones Unidas, sin duda la estructuraría de una forma muy diferente de la actual. En el año 2000, nuestra estructura refleja decenios de mandatos encomendados por los Estados Miembros, y, en algunos casos, el legado de profundos desacuerdos políticos. Si bien hay un parecer generalizado de que es preciso que las Naciones Unidas sean una organización más moderna y flexible, a menos que los Estados Miembros estén dispuestos a contemplar una verdadera reforma estructural, seguirá habiendo estrictos límites a lo que podamos hacer.

353. Si se comparan el alcance de nuestras responsabilidades y las esperanzas depositadas en nosotros, por una parte, y los recursos con que contamos, por la otra, queda de manifiesto una triste realidad. El presupuesto para nuestras funciones básicas —las actividades de la Secretaría en Nueva York, Ginebra, Nairobi, Viena y cinco comisiones regionales— es de apenas 1.250 millones de dólares al año. Esto representa más o menos el 4% del presupuesto anual de la ciudad de Nueva York y es casi 1.000 millones de dólares inferior a los gastos anuales del Departamento de Bomberos de
Tokio. Nuestros recursos sencillamente no guardan relación con nuestra tarea en el plano mundial.

354. Son bien conocidas las dificultades que nos crean presupuestos estáticos y las moras en el pago de las cuotas. Menos conocidas son las presiones que ejercen los Estados Miembros sobre nosotros al confiarnos nuevos mandatos sin prever nuevos recursos. Es posible hacer más con menos, pero sólo hasta cierto punto. Tarde o temprano se resentirá la calidad de nuestra labor.

355. Pero las limitaciones no son sólo financieras. En muchas esferas no podemos realizar nuestra labor porque los desacuerdos entre los Estados Miembros impiden llegar al consenso necesario para tomar medidas eficaces. Este problema, evidente en el caso de las operaciones de mantenimiento de la paz, afecta también a otras esferas. Además, la supervisión desorbitada y exageradamente minuciosa de los Estados Miembros sobre nuestras actividades programáticas hace sumamente difícil maximizar la eficiencia o la eficacia de nuestra labor.

356. La "revolución silenciosa" que inicié en 1997 tenía por objeto hacer de las Naciones Unidas una organización más ágil y eficaz. Desde entonces hemos simplificado los procedimientos de gestión, transferido recursos de actividades administrativas a actividades de desarrollo, introducido la gestión colegiada y mejorado considerablemente la coordinación entre los distintos elementos del sistema de las Naciones Unidas, muchos muy distantes entre sí.

357. A fin de reducir la tendencia innata a la inercia institucional que ha afectado a nuestra labor y de facilitar la redistribución estratégica de nuestros recursos, he propuesto plazos y disposiciones de duración máxima para las iniciativas que entrañen nuevas estructuras orgánicas o cuantiosos compromisos de fondos. La Asamblea General no ha aceptado todavía esta propuesta; la insto a que la acepte .

358. Además, para atender mejor a los seres humanos, las Naciones Unidas deberán basarse más en los resultados, por lo que hace tanto a la dotación de personal como a la asignación de recursos. Estamos avanzando lentamente hacia un sistema de presupuestación basado en los resultados, es decir, un sistema más centrado en los productos que en los insumos y los procesos. Una vez que se haya aplicado plenamente, promoverá una mayor eficiencia y flexibilidad, en tanto que, al mismo tiempo, aumentará la transparencia y facilitará la rendición de cuentas por la Secretaría a los Estados Miembros. También en este caso es necesario el apoyo de la Asamblea General .

359. En suma, las Naciones Unidas del siglo XXI deberán seguir guiándose por los principios que inspiraron su creación. Deberán seguir siendo una organización dedicada al servicio de sus Estados Miembros y de sus pueblos. Nuestros objetivos no cambiarán: paz, prosperidad, justicia social y un futuro sostenible. Pero los medios que utilicemos para alcanzar estos fines deberán adaptarse a los problemas de la nueva era.

360. En el futuro las Naciones Unidas deberán actuar cada vez más como un catalizador de la acción colectiva, tanto de los Estados Miembros como entre ellos y la vibrante constelación de nuevos actores no estatales. Deberemos seguir siendo el lugar donde se forjen las nuevas normas de conducta internacional y se establezcan amplios consensos al respecto. Deberemos aprovechar el poder de la tecnología para mejorar el destino de los países en desarrollo. Por último, nosotros mismos, como organización, deberemos ser más eficaces, más eficientes y más accesibles a todos los pueblos del mundo. Y si fracasamos, deberemos ser nuestros críticos más severos.

361. Sólo de esta forma mereceremos la confianza de todos los pueblos del mundo

 

VII. Para que se examine en la Cumbre

 

362. Los propósitos y principios de las Naciones Unidas se enuncian claramente en la Carta y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Su importancia y su capacidad como fuente de inspiración, lejos de haber disminuido, han aumentado, a medida que los seres humanos han creado nuevas maneras de relacionarse entre sí y ha surgido una mayor conciencia de la necesidad de una responsabilidad colectiva a nivel mundial. Los siguientes valores, que reflejan el espíritu de la Carta, a mi juicio, son compartidos por todas las naciones y revisten especial importancia para la era que ahora comienza:

·       Libertad. Hombres y mujeres tienen derecho a vivir su vida y a educar a sus hijos con dignidad, sin hambre ni miseria y sin temor a la violencia ni a la opresión. Los gobiernos representativos, basados en la voluntad de los pueblos, son los que mejor garantizan estos derechos.

·       Equidad y solidaridad. No debe denegarse a persona o nación alguna la oportunidad de beneficiarse de la mundialización. Los riesgos a nivel mundial se deben afrontar de manera que los costos y las cargas se compartan equitativamente. Los que sufran o los que menos se beneficien tienen derecho a recibir ayuda de los que se beneficien más.

·       Tolerancia. Los seres humanos deben respetarse unos a otros, independientemente de su religión, su cultura y su idioma. Las diferencias dentro de las sociedades y entre ellas no deben temerse ni reprimirse, sino valorarse.

·       No violencia. Las controversias dentro de las naciones y entre ellas deben resolverse por medios pacíficos, salvo en los casos en que la Carta autorice el empleo de la fuerza.

·       Respeto de la naturaleza. Debe obrarse con prudencia respecto de todas las especies vivas y todos los recursos naturales. Sólo así podremos preservar la incalculable riqueza que hemos heredado de la naturaleza y transmitirla a nuestros descendientes.

·       Responsabilidad común. Los Estados deben actuar de consuno para mantener la paz y la seguridad internacionales, de conformidad con la Carta. La forma de afrontar los riesgos y las amenazas que afectan a todos los pueblos del mundo se debe estudiar en el plano multilateral.

 

* * *

 

363. Al aplicar estos valores al nuevo siglo, debemos tener claro cuáles son nuestras prioridades.

364. En primer lugar, no debemos escatimar esfuerzo alguno por liberar a todos los hombres y mujeres de la pobreza abyecta y deshumanizadora que actualmente oprime a más de 1.000 millones de seres humanos. Por lo tanto, comprometámonos a:

·       • Reducir a la mitad, para cuando este siglo haya cumplido 15 años, la proporción de personas de todo el mundo (actualmente el 22%) cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar diario.

·       • Reducir a la mitad, para la misma fecha, la proporción de personas (actualmente el 20%) que no tienen acceso a agua potable o no se lo pueden permitir.

·       • Lograr, para la misma fecha, que todos los niños y niñas del mundo puedan terminar todo el ciclo de enseñanza primaria, y que las niñas y los niños tengan igual acceso a todos los niveles de enseñanza.

·       • Detener, para entonces, la propagación del VIH/SIDA y comenzar a reducir la incidencia de esa enfermedad.

·       • Lograr que, para el año 2020, mejoren de manera significativa las condiciones de vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios de chabolas de todo el mundo.

·       • Elaborar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la oportunidad de encontrar un trabajo decente.

·       • Lograr que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente de la tecnología de la información.

·       • Lograr que todos los gobiernos se comprometan desde ahora a establecer políticas y programas con el objeto específico de reducir la pobreza, los que se elaborarán y aplicarán en consulta con la sociedad civil.

·       En el plano internacional, los países más afortunados tienen una deuda de solidaridad con los menos afortunados. Por lo tanto, deberían comprometerse a:

·       • Dar libre acceso a sus mercados a los artículos producidos en los países pobres y, como primera medida, estar dispuestos, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, que se celebrará en marzo de 2001, a adoptar una política de exención de impuestos y de eliminación de cupos respecto de básicamente todas las exportaciones de los países
menos adelantados.

·       • Arrancar los grilletes de la deuda que actualmente mantienen a muchos de los países más pobres presa de su pobreza y, como primera medida, ampliar, sin más demoras, el programa de alivio de la deuda para los países pobres muy endeudados convenida el año pasado y estar dispuestos a cancelar toda la deuda oficial de los países pobres muy endeudados a cambio de que esos países den pruebas de su determinación de reducir la pobreza.

·       • Conceder una asistencia para el desarrollo más generosa, sobre todo a los países que verdaderamente estén destinando recursos a la reducción de la pobreza.

·       • Colaborar con la industria farmacéutica y otros colaboradores para desarrollar una vacuna eficaz y económica contra el VIH y hacer más accesibles en los países en desarrollo los medicamentos contra el VIH.

En los planos nacional e internacional, las inversiones privadas tienen un papel indispensable que cumplir. Por lo tanto, comprometámonos a:

• Establecer sólidas relaciones de colaboración con el sector privado para luchar contra la pobreza en todos sus aspectos.
En el África subsahariana, la pobreza extrema afecta a una proporción de la población mayor que en ninguna otra región. A ello se suma una mayor incidencia de conflictos, de VIH/SIDA y de muchos otros males. Por lo tanto, comprometámonos a:

• Tener especialmente en cuenta, en todos nuestros esfuerzos, las necesidades de África y prestar pleno apoyo a los africanos en su lucha por superar los problemas del continente.

Por mi parte, en el presente informe he anunciado cuatro nuevas iniciativas:

• Una red de salud en la Internet que dé acceso a información médica actualizada a los hospitales y clínicas de los países en desarrollo.

• Un servicio de tecnología de la información de las Naciones Unidas (UNITeS) que imparta formación a grupos de los países en desarrollo sobre la utilización y las oportunidades de la tecnología de la información.

• Una iniciativa de respuesta a los desastres —"Los primeros sobre el terreno"— que proporcione un acceso ininterrumpido a las comunicaciones en las zonas afectadas por desastres naturales y situaciones de emergencia.

• Una red mundial de promoción de políticas que estudie nuevas formas viables de enfocar el problema del empleo de los jóvenes.

365. En segundo lugar, no debemos escatimar esfuerzo alguno para liberar a todos los hombres y mujeres del flagelo de la guerra —como nos lo pide la Carta—, especialmente de la violencia de los conflictos civiles y del temor a las armas de destrucción en masa, las dos máximas fuentes de terror de la era actual. Por lo tanto, comprometámonos a:

• Fortalecer el respeto de la ley en los asuntos internacionales y nacionales, en particular de las disposiciones convenidas de los tratados sobre control de armamentos y de las normas del derecho internacional humanitario y de derechos humanos. Invito a todos los gobiernos que aún no lo hayan hecho a que firmen y ratifiquen los distintos convenios, pactos y tratados que forman el corpus central del derecho internacional.

• Hacer más eficaz la labor de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y la seguridad, en particular

• Fortaleciendo la capacidad de las Naciones Unidas de llevar a cabo operaciones de mantenimiento de la paz.

• Adoptando medidas para que las sanciones económicas decididas por el Consejo de Seguridad afecten menos a las poblaciones inocentes y sean más eficaces para castigar a los gobernantes que transgreden las leyes.

• Adoptar medidas enérgicas para reducir el tráfico ilícito de armas pequeñas, en particular

• Procurando que haya una mayor transparencia en las transferencias de armas.

• Apoyando las medidas de desarme regionales, como la suspensión de la importación, la exportación y la fabricación de armas ligeras en el África occidental.

• Extendiendo a otras zonas —sobre todo en las situaciones posteriores a los conflictos— los programas de "armas a cambio de bienes" que tan buen resultado han dado en Albania, El Salvador, Mozambique y Panamá.

• Estudiar la posibilidad de convocar una gran conferencia internacional para determinar los medios de eliminar el peligro nuclear.

366. En tercer lugar, no debemos escatimar esfuerzo alguno para liberar a todos los hombres y mujeres, y sobre todo a nuestros hijos y nietos, del peligro de vivir en un planeta al que las actividades humanas han causado daños irreparables y cuyos recursos no son ya suficientes para satisfacer sus necesidades. Teniendo en cuenta los extraordinarios riesgos a que hace frente la humanidad, comprometámonos a:

• Adoptar una nueva ética de conservación y administración y, a esos efectos, en primer lugar,

• Aprobar y ratificar el Protocolo de Kyoto, de forma que pueda entrar en vigor a más tardar en el año 2002, y garantizar el cumplimiento de sus objetivos, como medida para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

• Considerar seriamente la posibilidad de incorporar a las cuentas nacionales el sistema de "contabilidad verde" de las Naciones Unidas.

• Prestar apoyo financiero a la Evaluación del Ecosistema del Milenio y participar activamente en ella.

367. Por último, no debemos escatimar esfuerzo alguno para hacer de las Naciones Unidas un instrumento más eficaz en manos de los pueblos del mundo, a fin de que sigamos realizando estas tres actividades prioritarias: la lucha contra la pobreza, la ignorancia y las enfermedades; la lucha contra la violencia y el terror; y la lucha contra la degradación y destrucción de nuestro planeta. Por lo tanto, comprometámonos a:

• Reformar el Consejo de Seguridad de forma que pueda desempeñar sus funciones de manera más eficaz y cobre mayor legitimidad ante todos los pueblos del mundo.

• Velar por que la Organización cuente con los recursos necesarios para cumplir sus mandatos.

• Velar por que la Secretaría haga el mejor uso posible de esos recursos en bien de todos los Estados Miembros, permitiéndole adoptar las mejores prácticas y tecnologías de gestión disponibles, y concentrarse en las tareas que mejor respondan a las prioridades actuales de los Estados Miembros.

• Dar plena oportunidad a las organizaciones no gubernamentales y a otras entidades no estatales para que aporten su indispensable contribución a la labor de la Organización.

 

* * *

 

368. Estoy convencido de que estas prioridades son claras y que todos estos objetivos se pueden lograr si existe la voluntad necesaria para ello. Ya se han elaborado estrategias respecto de muchas de estas prioridades y se han resumido en el presente informe. Con respecto a otras, lo que hace falta en primer lugar es que dediquemos nuestra inteligencia, nuestra energía y nuestros presupuestos de investigación a una búsqueda infatigable de soluciones viables.

369. Ningún Estado y ninguna organización podrán resolver todos estos problemas por sí solos. Tampoco puede esperar ningún Estado que sean otros quienes se los resuelvan si su propio gobierno y sus ciudadanos no se entregan en cuerpo y alma a esa tarea. La tarea de construir un siglo XXI más seguro y más equitativo que el XX exigirá el esfuerzo decidido de todos los Estados y todos los seres humanos. Como fuente de inspiración y centro de coordinación de esos esfuerzos, unas Naciones Unidas renovadas tendrán una noble y decisiva función que cumplir a ese respecto