Unión Europea

Enero

12 La Comisión adopta un Libro Blanco sobre la seguridad alimentaria.

18 La Comisión adopta una comunicación titulada «Hacia un espacio europeo de investigación».

24 El Parlamento y el Consejo adoptan la decisión por la que se establece la segunda fase del programa de educación Sócrates (2000-2006).

 

Febrero

2 La Comisión adopta una comunicación sobre el recurso al principio de precaución

7 La Comisión adopta una comunicación titulada «Estrategias para la creación de empleo en la sociedad de la información».

9 La Comisión adopta un Libro Verde sobre la asistencia jurídica en litigios civiles  y un Libro Blanco sobre responsabilidad medioambiental.

14 Apertura en Bruselas de la Conferencia Intergubernamental sobre la reforma institucional. El Parlamento y el Consejo adoptan la decisión por la que se establece el programa «Cultura 2000» (2000-2004).

15 Conferencias intergubernamentales al nivel ministerial que abren las negociaciones de ampliación con Malta, Rumania, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Bulgaria.

26 La Comisión adopta una propuesta de reglamento sobre visados para los nacionales de terceros países.

28 El Parlamento y el Consejo adoptan la decisión por la que se aprueba un programa de fomento de las fuentes de energía renovables en la Comunidad “Altener II” (1998-2002) y un programa para el fomento de la eficacia energética “SAVE II” (1998-2002).

 

Marzo

1 La Comisión adopta un Libro Blanco sobre su reforma.

8 La Comisión adopta un Libro Verde sobre el establecimiento en la Unión de un sistema de intercambio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero y  una comunicación sobre políticas y medidas de la UE para reducir sus emisiones.

9 Grecia presenta a la Comisión su solicitud de adhesión a la tercera fase de la unión económica y monetaria (Euro).

13 El Consejo adopta un reglamento relativo a la aplicación de medidas en el marco de la estrategia de preadhesión para Chipre y Malta.

14 La Comisión aprueba un informe sobre la aplicación de las grandes orientaciones de política económica y monetaria.

21 La Comisión adopta una comunicación sobre seguridad marítima del transporte de petróleo  y un marcador para supervisar el progreso en la creación de un espacio de «libertad, seguridad y justicia» en la Unión Europea.

23 y 24 Se reúne en Lisboa un Consejo Europeo extraordinario. Define para la Unión un nuevo objetivo estratégico para la próxima década: convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social gracias a una estrategia general destinada a preparar la transición hacia una sociedad y una economía basadas en el conocimiento, a modernizar el modelo social europeo y a mantener las condiciones de una evolución sana de la economía.

27 El Consejo adopta un programa de acción sobre la delincuencia organizada titulado “Prevención y control de la delincuencia organizada: estrategia de la Unión Europea para el comienzo del nuevo milenio”.

29 La Comisión adopta una propuesta de directiva relativa a la seguridad general de los productos.

 

Abril

3 y 4 Cumbre Europa-África en El Cairo.

10 El Consejo adopta un reglamento relativo a la realización de acciones encaminadas a profundizar la unión aduanera CE-Turquía.

11 La Comisión adopta dos comunicaciones sobre las misiones de apoyo y observación electoral de la Unión Europea y la organización y gestión de Internet, así como una propuesta de reglamento por el que se crea un dispositivo de reacción rápida.

13 El Parlamento y el Consejo adoptan un programa de acción comunitario en favor de la juventud.

17 El Consejo adopta la decisión sobre la celebración del Acuerdo euromediterráneo de asociación con Israel.

26 La Comisión adopta una comunicación sobre la política de la empresa en la economía del conocimiento, una propuesta de programa plurianual para las empresas  y una comunicación sobre la política de desarrollo de la Comunidad Europea.

 

Mayo

10 La Comisión adopta propuestas de directivas relativas a la coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos públicos y de promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables, una propuesta de reglamento sobre la ayuda a los Balcanes Occidentales y el anteproyecto de presupuesto para el 2001.

16 La Comisión adopta una comunicación sobre la estrategia sanitaria de la Comunidad, acompañada de una propuesta de decisión relativa a un programa de acción en el ámbito de la salud pública.

24 La Comisión adopta una propuesta de directiva relativa a la protección temporal de los desplazados.

29 El Consejo adopta la decisión sobre la participación del Reino Unido en algunas de las disposiciones del Acuerdo de Schengen, un reglamento relativo a los procedimientos de insolvencia, un acto por el que se celebra el Convenio relativo a la asistencia judicial en materia penal entre los Estados miembros de la Unión Europea y una decisión marco destinada a reforzar el marco penal para la protección contra la falsificación de moneda con miras a la introducción del euro.

30 La Comisión adopta una propuesta de directiva con el fin de proseguir la apertura a la competencia de los servicios postales.

 

Junio

7 La Comisión adopta una comunicación relativa a una estrategia marco comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres (2001-2005), y una propuesta de directiva relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere, en especial, al acoso sexual.

13 La Comisión adopta una comunicación sobre la estrategia en materia de información financiera.

16 La Comisión adopta una propuesta de programa de acción comunitario a fin de fomentar la cooperación entre los Estados miembros para luchar contra la exclusión social.

19 El Consejo adopta la decisión sobre la adopción por Grecia de la moneda única el 1 de enero del 2001, así como las orientaciones generales de política económica para los Estados miembros y la Comunidad para el ejercicio 2000.

19 y 20 El Consejo Europeo se reúne en Santa Maria da Feira. Aprueba la adhesión de Grecia al euro, una estrategia común para la región mediterránea, el Plan de acción para la dimensión septentrional en las políticas exteriores y transfronterizas de la Unión (2000-2003) y respalda el plan de acción antidroga de la UE.

21 La Comisión adopta dos comunicaciones, una titulada “Hacia un transporte por carretera de calidad más seguro y más competitivo en la Comunidad” y otra referente a la protección de los pasajeros aéreos en la Unión Europea.

22 El Parlamento y el Consejo adoptan una directiva relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo.

23 Firma del nuevo Acuerdo de asociación entre los Estados ACP y la Comunidad Europea y sus Estados miembros (2000-2020) en Cotonú.

28 Primera cumbre Unión Europea-India en Lisboa. La Comisión adopta comunicaciones sobre una nueva agenda de política social y un enfoque global para la protección de los intereses financieros de las Comunidades.

29 El Consejo adopta la directiva relativa a la aplicación del principio de igualdad. El Parlamento Europeo y el Consejo adoptan un reglamento sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. La Comisión adopta una propuesta de directiva relativa al acceso del público a la información medioambiental.

 

Julio

5 Firma de un acuerdo marco sobre las relaciones entre el Parlamento y la Comisión.

12 La Comisión adopta dos contribuciones complementarias a la Conferencia Intergubernamental referentes al estatuto de los partidos políticos europeos y a la reorganización de los Tratados y un conjunto de propuestas legislativas para reformar el marco normativo de las telecomunicaciones en Europa.

17 El Parlamento y el Consejo adoptan la decisión por la que se declara el año 2001 Año Europeo de las Lenguas.

20 La Comisión adopta una propuesta de decisión relativa a medidas comunitarias de incentivación del empleo.

25 La Comisión adopta un reglamento por el que se concede, por primera vez, el régimen especial de estímulo a la protección de los derechos laborales a un tercer país, Moldavia.

26 La Comisión adopta propuestas de reglamentos del Consejo referentes a la protección del euro contra la falsificación, a la asistencia a Turquía en el marco de la estrategia de preadhesión, y a la refundición del Reglamento financiero, una propuesta de directiva sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, una comunicación sobre la tarificación y uso sostenible de los recursos hídricos, un Libro Verde sobre los problemas medioambientales de la utilización del PVC.

 

Agosto

1 La Comisión adopta una propuesta de reglamento sobre la patente comunitaria.

 

Septiembre

6 La Comisión aprueba tres comunicaciones relativas a la seguridad nuclear en los nuevos Estados independientes y en los países de Europa Central y Oriental, a un nuevo impulso al proceso euromediterráneo de Barcelona y a la expiración del Tratado CECA.

13 La Comisión completa su Reglamento interno con un código de buena conducta administrativa.

20 La Comisión adopta comunicaciones referentes a los servicios de interés general en Europa, a la innovación en una economía del conocimiento, a las cuestiones medioambientales en la política económica y a la aceleración de la lucha contra las principales enfermedades contagiosas en el contexto de la reducción de la pobreza, una propuesta de reglamento sobre la aplicación del sistema de preferencias arancelarias generalizadas a los productos originarios de los países menos avanzados, así como una propuesta de directiva relativa a los procedimientos que deben aplicar los Estados miembros para conceder o retirar el estatuto de refugiado.

26 El Consejo adopta un reglamento relativo a la disciplina presupuestaria.

27 La Comisión adopta comunicaciones sobre Europa y el espacio y sobre los indicadores estructurales, una propuesta de decisión por la que se crea un mecanismo comunitario para la coordinación de las intervenciones de protección civil en caso de urgencia, una propuesta de reglamento relativo a la aplicación de las normas sobre competencia previstas en los artículos 81 y 82 del Tratado del Tratado CE y un informe sobre la estrategia de la Comunidad en materia de seguridad marítima.

28 El Consejo adopta la decisión por la que se crea un Fondo Europeo para los Refugiados.

29 La Comisión adopta una contribución complementaria a la Conferencia Intergubernamental titulada “La protección penal de los intereses financieros de la Comunidad: el fiscal europeo”. El Consejo adopta la decisión relativa al sistema de recursos propios de las Comunidades Europeas.

 

Octubre

2 Redacción por la convención de un proyecto de Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

4 La Comisión adopta comunicaciones sobre un proyecto de modificación del artículo 7 del Tratado de la Unión Europea (respeto de los valores democráticos) y el abastecimiento de petróleo de la Unión Europea  y orientaciones para las acciones de la Unión en el ámbito de la investigación (2002-2006).

9 El Consejo modifica el Reglamento antidumping y adopta una posición común relativa al apoyo a una República Federativa de Yugoslavia democrática y a la suspensión inmediata de determinadas medidas restrictivas.

11 La Comisión adopta una propuesta de directiva relativa a la coordinación de las disposiciones relativas a los organismos de previsión para la jubilación y una comunicación titulada “Evolución futura de la protección social desde una perspectiva a largo plazo: pensiones seguras y viables”.

 

Noviembre

8 La Comisión adopta una propuesta de reglamento por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria y se crea la Autoridad Alimentaria Europea, un documento de estrategia para la ampliación, acompañado de trece informes periódicos sobre los progresos realizados por los países candidatos en la vía de la adhesión y una propuesta de decisión sobre los principios, prioridades, objetivos provisionales y condiciones contenidos en la asociación para la adhesión de Turquía.

15 La Comisión adopta una propuesta de decisión sobre la asociación de los países y territorios de ultramar a la Comunidad Europea.

17 La Comisión adopta una propuesta de directiva con el fin de simplificar, modernizar y armonizar las condiciones impuestas a la facturación en relación con el impuesto sobre el valor añadido.

20 El Consejo adopta un reglamento por el que se extienden a la Antigua República Yugoslava de Macedonia y a la República Federativa de Yugoslavia las medidas comerciales excepcionales para los países vinculados al proceso de estabilización y asociación. El Consejo adopta las directrices de negociación para un acuerdo de estabilización y asociación con Croacia.

23 y 24 Cumbre Unión Europea-Balcanes en Zagreb. Rúbrica del Acuerdo de estabilización y asociación con la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

26 El Consejo adopta un reglamento sobre las medidas financieras y técnicas de acompañamiento de la reforma de las estructuras económicas y sociales en el marco de la colaboración euromediterránea “MEDA II”.

29 La Comisión adopta un Libro Verde sobre la seguridad del abastecimiento energético de la Unión.

 

Diciembre

4 El Parlamento Europeo y Consejo adoptan una directiva sobre la incineración de residuos.

5 El Consejo adopta un reglamento relativo a la ayuda a Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la República Federativa de Yugoslavia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia y un reglamento relativo a la Agencia Europea de Reconstrucción.

6 La Comisión aprueba propuestas legislativas para crear un sistema comunitario de seguimiento, control e información sobre el tráfico marítimo, de un fondo de indemnización de daños causados por la contaminación de hidrocarburos en aguas europeas y de una Agencia Europea de Seguridad Marítima.

7 al 11 El Consejo Europeo se reúne en Niza y alcanza un acuerdo sobre un proyecto de nuevo Tratado, resultado de las negociaciones mantenidas sobre los cuatro temas de la Conferencia Intergubernamental: tamaño y composición de la Comisión, ponderación de los votos en el Consejo, sustitución de la unanimidad por la mayoría cualificada en los procedimientos de decisión y cooperaciones reforzadas. Por otra parte, afirma solemnemente la prioridad política que representa el proceso de ampliación, decide hacer operativo lo antes posible una Fuerza de reacción rápida y logra un acuerdo sobre la cuestión del estatuto de la sociedad europea.

7 Al margen del Consejo Europeo de Niza, los Presidentes del Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión proclaman solemnemente la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

8 El Consejo adopta un reglamento relativo a la creación del sistema “Eurodac” para la comparación de las impresiones dactilares de los solicitantes de asilo y de algunos otros nacionales de terceros países.

13 La Comisión adopta una propuesta de directiva por la que se establecen normas de calidad y seguridad para la recogida, el control, la transformación, el almacenamiento y la distribución de sangre humana y de componentes sanguíneos.

14 La Presidenta del Parlamento Europeo declara aprobado el presupuesto 2001.

18 El Parlamento Europeo y el Consejo adoptan un reglamento sobre la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por las instituciones y los organismos de la Comunidad.

20 Tras el acuerdo del Consejo Europeo, el Consejo alcanza un acuerdo político con vistas a posiciones comunes sobre las propuestas de reglamentos relativas al estatuto de la sociedad europea y de directiva por la que se completa dicho estatuto en lo que respecta al cometido de los trabajadores y adopta el programa 2001-2005 para la empresa y el espíritu empresarial. El Parlamento Europeo y el Consejo adoptan la decisión por la que se establece un marco comunitario de cooperación en el ámbito de la contaminación marina accidental o deliberada.

23 El Consejo adopta un reglamento que transforma en instrumento comunitario el Convenio de Bruselas de 1968 relativo a la competencia judicial y a la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.

 

Europa Occidental

 

Enero

2- Todas las capitales europeas compiten por ver quien impacta más al mundo en las celebraciones del nuevo milenio.

3- Vizcaya, España: logran evitar nuevos atentados de la ETA. Buscan en Francia los depósitos de explosivos.

4- Bonn: La Fiscalía inicia una nueva investigación contra Helmut Kohl por malversación de fondos públicos

5- Londres: revelan archivos secretos confidenciales de la Segunda Guerra Mundial, en los que los aliados, Churchill y Roosevelt quisieron liberarse del general De Gaulle.

6- Bonn: Fueron publicados por INTERNET 100 mil nombres de colaboradores del espionaje de la Alemania comunista

7- Berlín: “La era Kohl” terminó.: declaraciones del partido del ex. Canciller alemán, quien es golpeado por las acusaciones de fondos ilegales.

8- Londres: El periódico The Sunday Times reveló que fueron decomisados misiles Scud cuyo destino era Libia

9- Dublín. Informan que el Ejército republicano Irlandés IRA, destruirá alguna de sus armas y depositará el resto en polvorines subterráneos,. Como una decisión crucial para el éxito del proceso de paz en Irlanda del Norte.

10- Bonn: El presidente de la Conferencia espiscopal pidió la renuncia del Papa, Juan Pablo II, por su precaria salud, y llamó a un nuevo concilio.

11- Ciudad del Vaticano: Las palabras del prelado alemán provocan agitación dentro y fuera de la Iglesia.

12- París. El caos azota por un nuevo paro de camioneros, provocando colas de varios kilómetros en las fronteras.

13- Londres: el ministro del Interior británico aseguró que el dictador chileno Pinochet no está apto físicamente para ser sometido a juicio.

14- Madrid: El Juez español Baltazar Garzón quiere agotar todas las instancias judiciales para evitar la liberación de Pinochet.

17- Madrid. Convocan a elecciones generales en España. Las encuestas dan ventaja al oficialismo.

18- Madrid. La Cancillería española pidió a Londres un nuevo examen médico para Pinochet.

19- Berlín. Renunció Helmut Kohl al cargo de presidente honorífico de su partido Unión Demócrata Cristiana en medio del escándalo por donaciones ilegales.

19- Ciudad del Vaticano: Juan Pablo II junto con los líderes de las Iglesias Anglicanas y Ortodoxas piden por la Unidad, en una simbólica ceremonia de reconciliación ecuménica desde el gran Cisma ortodoxo del año 1054.

20- Roma. Anuncian la muerte de Bettino Craxi, el más polémico líder socialista que durante 16 años dominó la vida política de Italia.

21- Bruselas. La justicia belga presentó un pedido formal ante el Ministerio del Interior británico para que se realice un nuevo examen médico a Pinochet.

22- Madrid. Un nuevo ataque terrorista azotó la ciudad, desde el levantamiento de la tregua dada por la Eta.

23- Viena. El líder de la extrema derecha Joerg Haider, pidió que haya nuevas elecciones porque no se puede formar el gobierno.

24- Madrid. Un millón de personas marchan en repudio contra la ETA, encabezada por el presidente Aznar, ex presidentes y los dirigentes opositores.

24- París. Revelan que Mitterrand entregó dinero para la reelección de Kohl en 1994. Afirman que el líder francés buscó servir a los intereses de Francia.

25- Madrid. Proponen un pacto electoral de la Izquierda entre el Partido Socialista y la Izquierda Unida, para evitar el triunfo de Aznar.

26-Viena. El avance de las negociaciones para formar un nuevo gobierno entre el conservador Partido Popular y el ultraderechista Partido Liberal austríacos, provocaron airadas reacciones de Europa y de Israel.

28- Roma. Dura batalla política para sancionar una ley que impida usar a los canales de TV para propagandas partidarias.

29- Londres. Debate encendido al aceptar el ingreso de homosexuales en las Fuerzas Armadas de Gran Bretaña.

30- Madrid. Acuerdo programático entre el PSOE y la Izquierda Unida de cara a las nuevas elecciones, para ganarle al oficialista Partido Popular.

31- Londres. La Alta Corte Británica se pronunciará sobre la aceptación del pedido de Bélgica y de seis organizaciones humanitarias para que se juzgue al ex dictador chileno.

 

Febrero

1- La Unión Europea advirtió que rompería relaciones con Viena ante el ingreso al gobierno austríaco del neonazi Haider.

2- Belfast. Crisis en el proceso de paz para el Ulster. Blair pidió al IRA reconsiderar su posición con respecto al desarme.

3- Bonn. Desde la justicia expresan la preocupación por el aumento del extremismo de derecha. Piden más competencias para combatir a los neonazis.

4- Viena. Nuevo gobierno de ultraderechistas y conservadores nace en Austria. Europa traumatizada por el retorno de los fantasmas del totalitarismo hitleriano decidida a condenar un creciente aislamiento al régimen de Viena.

4- Estrasburgo. Los 14 socios de Austria en la Unión Europea tomarán medidas para aislar políticamente a ese país.

4- Londres. En el dramático proceso de paz de Irlanda del Norte, el gobierno británico trata en la Cámara de los Comunes una legislación de emergencia.

5- Madrid. Se pronuncia el foro de los partidos de centro y conservadores europeos por la cohesión del grupo, frente a la amenaza del nuevo gobierno vienés.

6- Ulster. Un comunicado de la guerrilla católica de Irlanda que vuelve a comprometerse con el proceso de paz.

7- Londres. Aterrizó un avión afgano de pasajeros secuestrado. Tras 24 horas de odisea los aeropiratas liberan a los rehenes.

9- Ciudad del Vaticano. La Santa Sede inauguró sus relaciones diplomáticas con la Organización de la Liga de Estados Árabes.

- Almería. España. Conmoción en España por los ataques racistas contra los inmigrantes. Brote de violencia en Andalucía.

10- París. El líder ultraderechista francés Jean Marie Le Pen, fue inhabilitado por un año para ejercer sus funciones de diputado europeo.

11- Viena. El gobierno anunció resarcimientos para las víctimas del holocausto al presentar su plan de gobierno ante el Parlamento.

12- Londres. Irlanda del Norte regresó a un virtual gobierno colonial dirigido por Gran Bretaña al no conseguir que el IRA entregue sus armas.

13- Berlín. El escritor alemán Gunther Grass firmó un manifiesto contra el escándalo de corrupción entre los democristianos.

14- Londres. Revelan que los servicios secretos británicos colaboraron con conspiradores árabes en un intento de matar al líder libio Muamar Gadafi en 1997.

15-Ciudad del Vaticano. La Santa Sede firma un histórico acuerdo con la OLP.

16- Madrid. Conmoción en España por la filtración del informe sobre la salud de Pinochet a la prensa. Londres pide explicaciones.

17- Berlín. Se derrumba el partido de Kohl: el presidente Schaeuble tuvo que renunciar.

18- Ciudad del Vaticano. Nueva intervención de la iglesia a favor del ex dictador Pinochet, al reclamar su liberación.

19- Berlín. El canciller Schroeder advirtió sobre el riesgo del neofascismo en Italia, desencadenando una crisis diplomática.

20- Viena. Multitudinaria marcha contra Haider, en repudio a su llegada al gobierno, Fue la mayor protesta callejera desde la II Guerra Mundial.

21- Madrid. Una comisión mixta formada por miembros del gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC ) en gira política.

22- Madrid. Nuevo Ministro del Trabajo, el dirigente del Partido Popular Juan Carlos Aparicio.

23- Vitoria. España. Estupor por el asesinato de un líder del socialismo español, Fernando Buesa, en manos de ETA.

24- Dublin. El Sinn Fein se retira de la mediación entre la guerrilla del IRA y el desarme en Irlanda del Norte.

25- Comenzó la campaña electoral para las elecciones generales, con el eco de la violencia.

26- Berlín. En los primeros comicios regionales triunfa el oficialismo, luego de la crisis desatada en el gobierno.

27- París. El presidente neogaullista Chirac reprendió severamente al primer ministro socialista Jospin por sus polémicas declaraciones contra la organización guerrillera libanesa Hezbollah.

28- Viena. El neonazi Haider renunció a la presidencia de su partido Liberal (FPOE).

29- Londres. El Partido Laborista se divide, produciendo el descenso de la popularidad de Blair del 70% al 27%.

 

Marzo

2- Viena. El ministro de Justicia Jruege, del ultraderechista partido Liberal renuncia a su puesto.

3- Londres. Después de 17 meses de arresto, liberaron a Pinochet por razones humanitarias.

4- Madrid. Duras acusaciones al gobierno de Aznar de “pactar” la liberación de Pinochet.

5- Madrid. Aznar mantiene su ventaja sobre el PSOE a una semana de las elecciones. El Partido Popular aumentaría su bancada sin alcanzar la mayoría absoluta.

6- París. Maurice Papon, de 89 años, convicto por crímenes de guerra, deberá cumplir su condena en prisión, ya que el presidente Chirac rechazó otorgarle la gracia por problemas de salud.

7- Ciudad del Vaticano. Histórico pedido de perdón de la Iglesia. Es el mas vasto “mea culpa” por los pecados cometidos en 2000 años de historia.

8- Madrid. Informes oficiales arrojan la cantidad de 19 mil inmigrantes clandestinos expulsados de España durante 1999. El 90% eran marroquíes.

9- Ulster. Por primera vez desde la suspensión del ejecutivo autónomo de Irlanda del Norte, Gran Bretaña e Irlanda iniciaron ayer nuevos contactos.

12- Berlín, La ultraderecha se apresta a marchar por las calles en solidaridad con el gobierno de Viena.

13- Madrid. Aznar arrasó en las elecciones y tendrá la mayoría absoluta. Los populares superan a los socialistas en un 10%.

15- Madrid. El Ministro de Relaciones Exteriores, Matutes, se despidió públicamente de la política en un acto en que condecoró a varios parlamentarios.

16- París. En una huelga general de la enseñanza pública, el presidente Jospin anuncia una reducción de impuestos y más recursos para educación y salud.

20- Ciudad del Vaticano. El Papa Juan Pablo II iniciará su viaje a Tierra Santa.

21- Berlín. La Unión Cristiano Demócrata afirmó desconocer la existencia de una presunta financiación ilegal del partido, con dinero lavado en Paraguay.

22- Lisboa. Cumbre de la Unión Europea. Debatirán cómo modernizar la economía adaptándola a la revolución del Internet y a luchar contra el desempleo.

23- Lisboa. En la primera jornada de la cumbre UE, se firma un tratado de libre comercio entre México y Europa.

24- Lisboa. Londres y Madrid impulsan la iniciativa de lograr, en 10 años el objetivo estratégico de pleno empleo.

25- Ginebra. Reunión clave entre el presidente de EE.UU. –Clinton- y su par sirio Assad, en el marco del dialogo por la paz entre Siria e Israel.

26- París. Cambios en el gobierno de Francia para calmar las protestas. Proponen a ex funcionarios de Mitterrand para ocupar cargos claves.

27- Ginebra. Israel acusa a Siria por el fracaso de la cumbre.

28- Bruselas. Parlamentarios piden la formación de una comisión que investigue el escándalo de la red de espionaje anglo-estadounidense.

29- París. El Consejo de Estado retiró en forma definitiva al líder ultraderechista Le Pen su mandato político en la región alpina de la Costa Azul.

31- Madrid. En el más grande escándalo de la banca española, condenan a 10 años de cárcel a Mario Conde.

 

Abril

1- Londres. Se abre la investigación acerca de los planes secretos de la misión de la OTAN en Kosovo, que aparecen en Internet.

2- Madrid. Cumple diez años como presidente del Partido Popular el jefe de gobierno José María Aznar.

3- Berlín. Helmut Kol cumple 70 años.

5- Madrid. Anuncian que en la reunión cumbre realizada entre la UE y los 67 países africanos, España condonará deudas por 400 millones de dólares.

6- Suiza: Detienen a un ciudadano taiwanés por presunto tráfico de piezas de misiles Scud.

8- Berlín. Alemania no desmiente haber ayudado a Rusia, en la guerra de Chechenia.

- Euskal Herritarrok retira sus 14 diputados de la Cámara de Vitoria (el órgano legislativo vasco). La Cámara de Vitoria exige a ETA que se disuelva y emplaza al Lehendakari (titular del Poder Ejecutivo autonómico) Juan José Ibarretxe a asumir plenamente su “responsabilidad” como “garante de las libertades”.

9- Berlín. Angela Merkel, reemplazará a Kohl como presidenta de la Unión Cristiano Demócrata en Alemania.

- España: Cuatro encapuchados queman el coche de un policía autonómico en Bilbao.

- Reino Unido: La Dirección del Sinn Fein, brazo político del Ejército Republicano Irlandés (IRA), pide al Gobierno británico que restablezca la autonomía en Irlanda del Norte.

10- Francia: Extraditan a España al etarra Miguel Gil Cervera, más conocido como Kurica, acusado de haber perpetrado tres homicidios.

11- Londres. Un estudio académico sobre las economías regionales de Gran Bretaña denuncia el crecimiento de la brecha social.

- Luxemburgo: La Unión Europea se compromete a enviar 542.500 toneladas de ayuda alimentaria a Kosovo.

- Reino Unido: Tribunal británico afirma la existencia del Genocidio judío perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

12- Londres. La justicia acusó al historiador Irving de promover el nazismo y de negar el holocausto.

- España: Se reúnen los miembros de la Comisión Permanente del Pacto de Lizarra sin lograr un acuerdo para pedir una tregua indefinida a los terroristas etarras.

13- España: Detienen a 56 inmigrantes ilegales en la zona del Estrecho y en la isla canaria de Fuenteventura.

- Viena. El líder filonazi Haider se abstuvo de votar sobre una serie de medidas de la Unión Europea contra la discriminación.

14- Zurich. Cien mil personas firmaron un petitorio para convocar a un referendum que decida el ingreso de Suiza a la ONU.

14- Francia: Atentan con explosivos contra local de la cadena de comidas rápidas Mc Donalds.

15- Berlín. 12 mil docentes recibirán sanciones económicas tras protestar por la extensión del horario laboral.

16- Roma. Cerca de 44 millones de italianos votan para elegir gobiernos regionales. Test electoral para el gobierno de centroizquierda.

- Francia: Detienen a Julia Moreno Macuso, presunta miembro de ETA.

17-Roma. La derecha triunfa en las regiones del norte

18- Roma. El Presidente, Carlo Azeglio Ciampi, rechaza la dimisión del Primer Ministro, Massimo D’Alema.

- Londres. El presidente electo de Rusia, Putin se reunión con la reina Isabel II y con Blair.

- OTAN en Kosovo reemplaza al General alemán Klaus Reinhardt.

- Francia: Disturbios por la muerte de un argelino a manos de la policía.

19- Italia: Massimo D’Alema renuncia al cargo de Primer Ministro.

- París. Una comisión elaboró un informe sobre la política antisemita francesa entre 1940 y 1945, estableciendo indemnizaciones por 235 millones de dólares.

20- Roma. Cayó el gobierno de centroizquierda por la catastrófica derrota de su coalición en los comicios regionales. Piden elecciones anticipadas.

21- Madrid. Tras años de disputa llegaron a un acuerdo España y Gran Bretaña sobre el Peñón de Gibraltar no ligado a la soberanía. Seguirá siendo británico pero se podrán aplicar en él las leyes sobre de la Unión Europea.

22- Roma. Encargan a un economista, Giuliano Amato, que forme nuevo gobierno en Italia.

23- Paris. El ultraderechista Le Pen fue destituido en su cargo de diputado europeo por decreto del primer ministro de Francia Jospin.

24- Roma. El socialista Amato presentó el nuevo gabinete italiano.

25- España: Atentado fallido de ETA contra periodista del diario La Razón en Madrid.

26- Madrid. El Congreso español consagra presidente del gobierno a Aznarcon una amplia mayoría absoluta de 202 diputados.

28- Ciudad del Vaticano. El Vaticano atacó a EEUU y a los 15 países más ricos de la UE por no reducir la deuda con los países pobres.

- Italia: Giuliano Amato obtiene voto de confianza en la Cámara de Diputados.

29- España: La Guardia Civil detiene a 22 inmigrantes a bordo de una balsa neumática cerca de Tarifa.

- Francia: Agentes de Gendarmería detienen a Imanol Olozábal, presunto miembro de ETA.

- Países Bajos: Tribunal rechaza petición de asilo del etarra Esteban Murillo.

30- España: Atentado contra la vivienda de un agente del Cuerpo Nacional de Policía causa un herido.

 

Mayo

1- Austria: Jorg Haider entrega la Presidencia del Partido Liberal a Susanne Riess-Passer.

2- Francia: Detienen a miembros del Emgann, grupo político independentista bretón, por su presunta participación en atentados contra locales de McDonald`s.

2- Londres. Violenta marcha contra la globalización de miles de ecologistas y anarquistas.

3- París. Los diputados franceses aprueban un proyecto de ley para obligar a los partidos políticos a equiparar el número de hombres y mujeres en sus listas electorales.

- Bélgica: Asume el nuevo Comandante Supremo de la OTAN en Europa, General Joseph W. Ralston.

- Reino Unido: Amnistía internacional denuncia las violaciones cometidas por el Ejército sudanés y fuerzas paramilitares aliadas en su informe titulado El precio humano del petróleo.

- España: El Delegado del Frente Polisario en Madrid niega que su organización haya dialogado con Marruecos o aceptado la mediación del gobierno de Mauritania para solucionar el conflicto del Sahara Occidental.

4- España: Demandan al gobierno por no haber apoyado a Garzón ante Argentina.

- Londres. Las primeras elecciones de la historia para la alcaldía y la asamblea londinenses.

5- Londres. Gana un izquierdista, Livingstone, las elecciones. El oficialismo también perdió en comicios del interior.

7- Dublin. Londres y Dublin reinstalan las instituciones democráticas en el Ulster. Histórico permiso del IRA para que inspeccionen sus arsenales.

- España: Etarras asesinan a José Luis López de Lacalle, político socialista, militante antifranquista, fundador del movimiento pacifista Foro Ermua y columnista del diario El Mundo.

8- España: Etarras atentan contra la vivienda de una militante del Partido Popular en la ciudad de San Sebastián. Los Reyes, don Juan Carlos y doña Sofía, condenan el asesinato de José Luis López Lacalle asistiendo al acto de repudio a la violencia etarra que se celebra en Jerez de la Frontera.

- Grupo perteneciente a la organización terrorista GRAPO (Grupo Antifascista Primero de Octubre) intenta asaltar un camión blindado en Vigo.

9- Bilbao. Repudio masivo por el crimen de la ETA. Aznar pidió elecciones anticipadas en el país vasco.

- España: Familiares de López de Lacalle hacen público comunicado en el que afirman que no olvidarán ni perdonarán a sus asesinos. El Presidente francés Jacques Chirac y el Ministro alemán del Interior reiteran su apoyo al Gobierno español en su lucha contra el terrorismo etarra.

10- España: El Cuerpo Nacional de Policía detiene en Ceuta al presunto jefe de una red dedicada a la introducción a la península de inmigrantes ilegales procedentes de Marruecos.

11- París. El Partido Socialista Francés propone reducir la duración del mandato presidencial de siete a cinco años.

12- Suiza: Se reúnen representantes del Gobierno indonesio y del Movimiento para la Independencia de Aceh.

13- Los conservadores británicos redujeron en el último mes la ventaja que les llevaban los laboristas en la intención de voto: ahora es de 7 puntos.

14- Lisboa. Visita del Papa Juan Pablo II, al Santuario de Fátima beatificando a dos de los pastorcitos.

- España: PNV y EA no regresarán a la Asamblea de Municipios vascos hasta que ETA deje de matar. Desconocidos atentan contra oficinas de “El diario vasco” en San Sebastián, el cuartel de la Guardia Civil en Murguía, una oficina del Inem, un cajero del BBVA y una cabina de teléfonos en Bilbao. Queman contenedores de basura en Olaz, Subiza, Burlada y Beriain (Navarra). Gonzalo Quiroga, senador del PP por Guipúzcoa, pide la dimisión de los mandos políticos de la Ertzaintza por su incapacidad para controlar la violencia etarra.

- Sentencia absolutoria en Italia paraliza el juicio contra el presunto mafioso Cultrera.

15- Bélgica: Visita de cuatro días de los reyes de España.

- Reino Unido: El Ministro de Defensa, Geoff Hoon, declara ante el Parlamento que las fuerzas británicas que llegaron a Sierra Leona permanecerán junto a los cascos azules de la ONU hasta que lleguen sus refuerzos y logren controlar la situación.

- París. El primer ministro francés Jospin abogó ante la Asamblea Nacional, por la reforma en la reducción del mandato presidencial.

16- Bruselas. II visita oficial de los reyes de España a Bélgica.

18- Roma. El ex premier Andreotti fue absuelto del delito de asociación mafiosa por insuficiencia de pruebas.

19- Bélgica: Finaliza la visita de los Reyes de España al país.

20- España: Ocho agentes heridos y dos menores detenidos es el resultado de la agresión de simpatizantes de ETA a miembros de la Policía autonómica vasca (Ertzaintza). El Ministerio del Interior denuncia episodios en los que la Policía autonómica vasca estropeó operaciones antiterroristas de la Guardia Civil.

- Berlín. La Cámara baja del Parlamento aprobó un proyecto del canciller Schroeder que dispone la reducción de los impuestos en u$s 40.000.

21- Roma. Fracasa un referéndum para aprobar los despidos sin causa, por baja convocatoria de los ciudadanos.

23- Zurich. Los suizos apoyaron la firma de un acuerdo comercial con la Unión europea que reduce el tradicional aislamiento.

- España: El Presidente Chirac ofrece su cooperación al Primer Ministro José María Aznar.

24- España: Los diputados de Euskal Herritarrok son expulsados de las Cámaras vasca y navarra.

- Italia: Los Ministro de Asuntos Exteriores de los países miembros de OTAN reunidos en Florencia envían al Gobierno ruso una nota expresándole su malestar por haber recibido al Ministro de Defensa serbio Dragoljub Ojdanic.

25- Alemania: Muere Erich Milke, último director de la “Stasi”, Policía secreta de la Rep. Democrática Alemana

27- Ulster. Para la Paz en Irlanda del Norte, reinstalarán un gobierno conjunto de católicos y protestantes.

29- España: Reclaman a la Unión Europea que celebre un acuerdo con Marruecos para devolver los inmigrantes que ingresen ilegalmente al país.

- Grupo de jóvenes apalea en plena calle a Israel Núñez, Concejal vizcaíno del Partido Popular.

30- Lisboa. Cumbre semestral entre la Unión Europea y EEUU. La agenda incluye los conflictos comerciales.

31- Francia: Concede a España la extradición del terrorista Jon Bienzobas Arretxe, alias Karaka, presunto asesino del catedrático y ex Presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente.

- España: Detienen a tres jóvenes supuestamente relacionados con la colocación de un artefacto explosivo en la puerta del domicilio de un agente del Cuerpo Nacional de Policía en la localidad navarra de Villava.

 

Junio

1- Lisboa. El presidente de EEUU Clinton en visita oficial a Portugal.

- Alemania: El Presidente de EE.UU., Bill Clinton, y el Canciller alemán, Gerhard Schroder, declaran públicamente que respaldan al Presidente ruso, Vladimir Putin.

2- Berlín. La cumbre “Gobernar en el siglo XXI” con los jefes de Estado y de gobierno socialdemócratas analizará cómo se gobierna con la globalización y la era digital.

3- Madrid. Ofensiva en España para emplear a inmigrantes.

4- Berlín. La cumbre llamó a poner límites al mercado, pidiendo justicia social y pleno empleo.

- España: Terroristas de ETA asesinan a Jesús María Pedrosa, Concejal del Partido Popular de la ciudad de Durango (Vizcaya).

5- Alemania: El Ministro de Relaciones Exteriores, Joschka Fischer, anuncia que su país recibirá a 400 miembros del Ejército del Sur del Líbano y sus familiares como refugiados políticos.

Vaticano: El Papa recibe en audiencia. al presidente ruso .

- París. El presidente Chirac propone una histórica reforma, al respaldar la reducción del mandato presidencial de siete a cinco años.

7- Berlín. El Instituto demoscópico Forsa realizó un sondeo que arrojó que el 10 % de los alemanes apoya las ideologías de extrema derecha.

- España: Quince mil personas se manifiestan en Bilbao contra la violencia etarra. La Audiencia Nacional condena a cuatro jóvenes por quemar un micro con su conductor dentro en Basauri (Vizcaya) en septiembre de 1996.

- La Policía desactiva dos artefactos explosivos en los Juzgados de Instrucción de Valencia.

- Los GRAPO asumen la responsabilidad por el asalto al camión blindado en Vigo (Pontevedra) el pasado 8 de mayo.

- Italia: Una parte de los Jefes de la Mafia siciliana negocia con el gobierno su entrega a las autoridades a cambio de concesiones en su régimen carcelario.

9- España: Atentados de los GRAPO causan la muerte de dos personas.

10- Maguncia, Alemania. Alemania y Francia logran acuerdos claves par organizar un sistema de defensa europeos menos dependientes de EEUU.

12- España: El Presidente ruso, Vladimir Putin, visita el país.

13- Italia: Indultan a Mehmet Alí Agca, autor del atentado contra el Papa el 13 de mayo de 1981 en Roma. Fue enviado a Turquía donde deberá cumplir más de nueve años de cárcel.

14- Berlín. Acuerdo para cerrar todas las plantas nucleares hasta el año 2021.

- España: Acuerdo entre el Presidente Putin y el jefe del Gobierno español.

- Alemania: El Gobierno se niega a perdonar la deuda de 38.000 millones de marcos contraída por los rusos en los últimos años, argumentando que su país no es pobre.

15- Alemania: El Presidente ruso califica de “exagerada”la detención del empresario de medios de comunicación Vladimir Gusinski.

- Londres. Anuncian que concluyó el retiro de las tropas de Gran Bretaña de Sierra Leona, desplegadas para permitir la salida de los civiles en medio de la guerra civil.

16- Berlín. Reunión cumbre entre Putin y Schroeder. Nuevo comienzo en las relaciones entre ambos países.

17- España. José Bono, presidente de la comunidad autónoma de Castilla, será candidato a liderar el Partido Socialista Español.

- España: El Gobierno concede la residencia a Rifat Al Assad.

- Francia: El Presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, reconoce el derecho de ISRAEL a existir durante su visita a París.

19- Roma. Por la apertura de los ex países comunistas, más de 400 mil ilegales ingresan por año a Europa.

- Reino Unido: Mueren 58 inmigrantes ilegales que intentaban ingresar al país provenientes de Bélgica.

- Portugal: Crean Cuerpo de Policía Europeo para intervenciones urgentes impulsado por el Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común, Javier Solanas.

- Italia: Absuelven a Silvio Berlusconi de los cargos de supuesta corrupción.

20- España: Manifestantes que protestan por un asesinato cometido el día 17 en el pueblo alicantino de Almoradí atacan barrio gitano de esa localidad.

- Países Bajos: El Gobierno se niega a recibir a miembros del Ejército del Sur del Líbano como refugiados.

- Portugal: La Unión Europea anuncia que en julio levantará las sanciones que impuso a Rusia por su actuación en Chechenia.

- Francia: La Asamblea Nacional aprueba el proyecto de ley que reduce el mandato presidencial de siete a cinco años.

20- Berlín. Alemania impulsa la alianza estratégica con Latinoamérica.

21- España: Expulsan a inmigrantes ilegales sin derecho a abogado ni a prestar declaración.

- Reino Unido: Atentado con explosivos en Belfast causa dos heridos.

22- Mónaco. Un informe del parlamento francés afirma que el pequeño principado se ha convertido en el territorio ideal para el lavado de dinero.

24- Madrid. Aznar reclamó a la UE una lucha conjunta contra el tráfico de inmigrantes.

25- Ginebra. Cuatro mil personas en una manifestación contra la globalización.

26- Berlín. El presidente francés Chirac en su primera visita oficial de un Jefe de Estado francés a Alemania, desde la caída del muro de Berlín.

- España: Simpatizantes del Partido Popular y del Partido Nacionalista Vasco se enfrentan en Getxo.

- Reino Unido: Los observadores internacionales Martti Ahtisaari (finlandés) y Cyril Ramaphosa (sudafricano), certifican que las armas del IRA están bajo control.

27- Ginebra. Asamblea General de la ONU revela que la mitad de la población mundial vive en la pobreza.

28- París, Una huelga de 24 horas de los controladores aéreos en protesta por una serie de iniciativas de la comisión europea.

- España: Foro internacional aborda el tratamiento del derecho de injerencia humanitaria en Santiago de Compostela.

- Reino Unido: Finaliza la reunión de representantes del Frente Polisario y de Marruecos en Londres con la presencia de representantes de Argelia y Mauritania.

29- Londres. El gobierno laborista de Blair congeló por diez años los fondos destinados a la reina y su familia real.

- España: Secuestran material de sabotaje callejero hallado en bar de HB en San Sebastián. Aznar lanza en Filipinas un plan para extender las actividades del país en el continente asiático. Interceptan 125 inmigrantes en la zona del Estrecho de Gibraltar.

30- París. El senado francés respaldó la histórica reforma constitucional que recorta el mandato presidencial al cinco años.

- Berlín. El ex canciller Kohl declaró ante una comisión parlamentaria por financiación ilegal de partidos políticos.

 

Julio

1- Suiza: Representantes de Turquía y Grecia se reúnen en Ginebra para solucionar el conflicto grecoturco en Chipre.

2- Reino Unido: Manifestantes protestantes atacan a la policía de Irlanda del Norte.

3- España: Atacan la casa de Consuelo Ordóñez, hermana de Gregorio Ordóñez, político del Partido Popular asesinado por ETA en San Sebastián.

- El Ministro de Defensa alemán se reúne con su par español para convencerlo de integrar la Empresa de armamento Santa Bárbara con las empresas alemanas Krauss Maffei y Rheinmetall en un grupo europeo de fabricación de material militar.

- Reino Unido: Siete policías heridos es el resultado de los enfrentamientos entre éstos y manifestantes protestantes.

5- Reino Unido: Manifestantes protestantes se enfrentan con la Policía en Irlanda del Norte.

7- Reino Unido: Las autoridades prohíben manifestaciones de los protestantes previstas para el día 9 de este mes.

8- España: Bomba de escaso poder sólo causa años materiales en Vitoria.

9- Reino Unido: Los protestantes de Irlanda del Norte celebran la Marcha de la Orden de Orange sin incidentes en la ciudad de Portsdown.

10- Reino Unido: Los protestantes norirlandeses se manifiestan en Belfast contra las restricciones que les impone el Gobierno.

11- Reino Unido: Los protestantes norirlandeses atacan a la Policía y al Ejército británico en Belfast y Portsdown.

12- España: Atentado de ETA con coche bomba causa nueve heridos en Madrid.

Reino Unido: Protestantes norirlandeses se enfrentan con la Policía en diferentes puntos de Irlanda del Norte durante la conmemoración de la batalla de Boyne en la que las fuerzas de Guillermo de Orange derrotaron a las de Jacobo II en 1690.

15- España: ETA asesina a Concejal del Partido Popular en Málaga.

16- España: Atentado con coche bomba contra Cuartel de la Policía Nacional en Agreda, Provincia de Soria, causa un herido y daños materiales.

19- España: Atentado fallido contra el diputado socialista Sosé Asenjo en Málaga.

21- España: Descubren depósito de armas de ETA con ochenta kilos de explosivos en Vitoria.

23- Vaticano: El Papa Juan Pablo II llama a los negociadores israelíes y palestinos a colocar a Jerusalén bajo jurisdicción internacional.

24- España: Atentado de ETA con coche bomba contra el domicilio de Pilar Aresti, senadora del Partido Popular, en Bilbao.

26- España: Se frustra atentado de ETA contra Concejal vascuence del Partido Popular.

27- Alemania: Atentado con explosivos en Düseldorf causa nueve heridos.

- España: Atentado con explosivos de ETA contra la Caja Vital de Vitoria, Álava.

28- Reino Unido: Liberan a activistas católicos y protestantes de la cárcel de Maze.

29- España: Etarras asesinan al ex Gobernador de Guipúzcoa, Juan María Jáuregui.

 

Agosto

3- España: Manifestantes proetarras amenazan a manifestantes del movimiento pacifista “Paz ahora”.

6- Francia: Los nacionalistas corsos reunidos en la ciudad de Corte, capital histórica de la isla de Córcega, rechazan el pedido del Primer Ministro francés, Lionel Jospin, de disolver los grupos armados independentistas.

7- España: Mueren cuatro etarras en Bilbao al estallar un coche cargado de explosivos y de armas.

- Francia: Jean Michel Rossi, ex Dirigente de A Cuncolta Naziunalista, muere asesinado junto a su colaborador Jean Claude Fratacci en Córcega.

8- España: El empresario vasco José María Korta es asesinado por ETA en Zumaia (Guipúzcoa).

- Coche bomba de ETA causa once heridos en Madrid.

9- España: ETA asesina al subteniente Francisco Casanova Vicente, en la localidad de Berriozar, Navarra.

- Irlanda: El Gobierno se niega a liberar a terroristas del IRA que asesinaron a un policía.

- Alemania: El Presidente del Gobierno de Baviera, el socialcristiano Edmund Stoiber, pide que se prohíba al Partido Nacional Democrático Alemán, considerado neonazi.

10- España: Detienen a Juan Cruz Aldasoro, Dirigente de Herri Batasuna en Pamplona por agredir a manifestantes que se pronunciaban contra el terrorismo etarra.

12- España: El Ministro de Relaciones Exteriores de ISRAEL, Shlomo Ben Ami, visita el país para impedir que Yasser Arafat declare el Estado palestino independiente en septiembre.

- Reino Unido: Amenaza de bomba no interrumpe desfile de los protestantes norirlandeses de la Logia "Apprentice Boys" de la ciudad de Derry.

13- Francia: Atentado con explosivos de los independentistas corsos en Ajaccio.

15- España: La Guardia Civil hace estallar en Huesca un coche que contenía cien kilogramos de explosivos.

17- España: Liberan a presunto etarra que filmaba a periodistas y policías que trabajan en la Audiencia Nacional se investiga si el hecho constituye el delito de colaboración con banda armada.

18- España: El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco prohíbe temporalmente que el etarra Patxi Rementeria sea enterrado en el Ayuntamiento de Markina, Vizcaya.

- Reino Unido: El periódico The Guardian demuestra que la OTAN exageró el número de muertos albanokosovares en la pasada guerra ya que sólo se encontraron tres mil cadáveres.

20- España: Atentado con explosivos de ETA causa la muerte a dos agentes de la Guardia Civil en la localidad de Sallent de Gallego.

21- Reino Unido: Dos muertos y siete heridos es el resultado de los enfrentamientos entre protestantes en Belfast.

29- España: ETA asesina a Manuel Indiano, Concejal del Partido Popular en la localidad de Zumárraga.

 

Septiembre

6- España: Etarras atacan la casa del Concejal del Partido Nacionalista Vasco, José Luis Zabaleta, en la localidad de Legazpi, Vizcaya.

10- España: Atentado con explosivos de ETA solo causa daños materiales.

13- España: Detienen a dirigentes políticos de la estructura política de ETA.

14- España: ETA atenta contra José Ramón Recalde, dirigente socialista vasco.

15- Francia: Detienen en la localidad de Bidart a Ignacio Garcia Arregui, alias Iñaki de Rentería, máximo Líder de ETA.

16- España: Fallido atentado de ETA contra el rey en la ciudad de Hernani, País Vasco.

17- Francia: Detienen a quince etarras cerca de la frontera franco española.

19- España: La Policía Autonómica encuentra arsenal y documentación de ETA durante un allanamiento en la localidad de Galdakano, Vizcaya.

21- España: ETA asesina en Barcelona a José Luis Ruiz, Concejal del Partido Popular.

23- España: Cien mil personas se manifiestan contra la violencia etarra en San Sebastián.

27- España: Atentados con explosivos del Grupo Antifascista Primero de Octubre en diferentes puntos del país sólo causan daños materiales.

29- España: Los terroristas del GRAPO atentan con explosivos contra la sede del diario "El Mundo" de Barcelona.

 

Octubre

1-.Vaticano: A pesar de las protestas del Gobierno de China Popular, el Papa canoniza a treinta y tres misioneros y ochenta y siete laicos chinos que murieron martirizados entre 1648 y 1930.

3-.Alemania: Atentado contra sinagoga judía de Dusseldorf.

5-.Alemania: Atentado antisemita contra cementerio judío de la ciudad de Potsdam.

-.España: Detienen a supuestos miembros de ETA

8-.Bélgica: Victoria del Vlaams Block liderado por Phillip Dewinter en elecciones municipales.

9-.España: ETA asesina en Granada a Luis Portero, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Andalucía.

15-.Suiza: Terroristas de Hezbollah secuestran a ciudadano judío israelí.

16-.España: ETA asesina a médico militar en Sevilla. La Policía Nacional detiene a dos terroristas.

20-.Francia: La policía desactiva coche bomba en Marsella.

 

Noviembre

1-.España: Atentado de ETA con coche bomba causa dos heridos en Barcelona.

7-.España: Detienen a nueve personas en Madrid y a dos en Barcelona por su supuesta pertenencia al grupo terrorista vasco ETA.

9-.Francia Detienen en París a los máximos dirigentes del grupo terrorista GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre).

10-.España: Detiene a miembros del “Comando Vizcaya” de ETA.

11-.España: Atentado con bomba contra instalaciones de la Guardia Civil, causa once heridos en Intxaurrondo, localidad cercana a San Sebastián.

13-.Francia: El número dos de ETA, Alberto López de la Calle (apodado “Mobutu”), se escapa del hotel donde estaba confinado a la espera de su expulsión del país.

15-.España: El diario El Mundo acusa a Carlos Bueren, ex juez de la Audiencia Nacional, de ayudar a un individuo acusado de participar en atentados de ETA.

17-.Alemania, EE.UU., Francia y el Reino Unido reestablecen relaciones diplomáticas con Yugoslavia.

España: Presuntos terroristas del GRAPO asesinan a un policías en Madrid.

21-.España: Presuntos etarras asesinan a Ernesto Lluch, ex Ministro de Sanidad y Consumo durante el Gobierno de Felipe González.

24-.España: La Policía frustra atentado de ETA contra Miguel Angel Ruiz Lagarica (Dirigente de la Unión del Pueblo navarro) al detener en Pamplona a dos individuos en actitud sospechosa.

 

Diciembre

14-.España: Etarras asesinan a Francisco Cano Consuegra, concejal del Partido Popular, haciendo detonar una bomba que habían colocado en su automóvil en Viladecavall, Cataluña.

18-.España: La Policía desactiva una bomba colocada por ETA en la Facultad de Periodismo de la Universidad del País Vasco en Lejona, Vizcaya.

20-.España: ETA asesina a tiros a un agente de tránsito en Barcelona.

21-.Francia: Detienen al hijo del fallecido Presidente Francois Mitterrand, Jean Christophe, por su presunta participación en un envío ilegal de armas a Angola.

24-.España: Grupo de desconocidos ataca con cócteles molotov el Palacio de Justicia de Amorebieta, cerca de Bilbao sin causar víctimas.

-Reino Unido: Artefacto explosivo detona frente a un bar de Belfast, Irlanda del Norte, sin causar víctimas.

27-.España: Terroristas de ETA atentan contra la sede de la Tesorería de la Seguridad Social en San Sebastián causando un herido.

28-.Alemania: Detienen a cuatro extranjeros por su presunta vinculación a la red de terrorismo internacional de Osama Ben Laden.

31-.España: La Policía desactiva un coche bomba con cien kilos de Titanide (explosivos robados en Bretaña, Francia, hace pocos meses) que la banda terrorista ETA coloca junto a la estación del tren de Alta Velocidad, la Tesorería de la Seguridad Social y un hotel en Sevilla.

 

Europa nórdica

 

Enero

16 Finlandia. En la primara ronda de las elecciones presidenciales, la candidata por SDP Tarja Holonen (Ministra del Exterior) obtuvo el 40% de los votos. Y el candidato del Partido del Centro Esko Aho recibió 34,4%, por el Partido de la Coalición Riitta Uosukainen 12% y el resto de los candidatos obtuvieron alrededor del 10% de los votos. Lo que significa que Holonen y Aho irán a segunda vuelta.

25 Finlandia. El Comandante Superior de la OTAN en Europa, General Wesley Clark, visita Finlandia. Temas a tratar: campaña aérea contra Yugoslavia, la situación Kosovo, Croacia y otras área de los Balcanes.

27 Noruega. En Oslo, representantes de 46 países participan del Foro Internacional sobre el Holocausto. Voces de rechazo y temor ante el avance neonazi en Austria.

28 Finlandia. El Ministro del Interior, Kari Häkämies, y la Ministra de Salud y Servicio Social, Eva Biaudet, acordaron en Vyborg la cooperación entre Rusia y Finlandia para abolir los problemas de los niños desamparados y la prostitución infantil.

31 Suecia-Noruega. Encuentro de expertos contra las enfermedades contagiosas en la Región del Mar Báltico: alarma por el crecimiento en los índice de la tuberculosis. Marco de solución entorno al Consejo de los Estados del Mar Báltico (CBSS).

-Finlandia. La UE suspenderá las relaciones con Viena si el partido de extrema derecha (FPÖ) de Jörg Haider entra en el gobierno. Finlandia apoya la posición de la UE.

 

Febrero

3 Suecia. El Ministro de Asuntos Exteriores de Zimbabwe, Dr Stanislaus Mudenge, visita Suecia. Temas a tratar: desarrollo en la región y en Zimbabwe, desarrollo de la cooperación con Suecia.

- Suecia. El Gobierno garantiza un total de SEK 69 millones (en ayuda humanitaria) para el Comité Sueco-Afgano para el período 2000-2001.

4 Finlandia. Entre todos los países de la UE, Finlandia es el primero en suspender todo tipo de relaciones bilaterales y visitas comerciales con Austria, en protesta, porque el partido de extrema derecha de Jörg Haider entró en el gobierno.

6 Finlandia. Victoria de la socialdemócrata (SDP) Tarja Halonen por el 51,6% de los votos en elecciones presidenciales. Halonen asumirá la presidencia el 1 de marzo.

7 Suecia. En Bergen, se realiza el Encuentro sobre la cooperación económica en la Región del Mar Báltico. Temas a tratar: medidas para reducir las trabas al comercio y a la inversión y las facilidades para la operación de la pequeña y mediana empresa en la región.

17 Suecia. La Ministra de Asuntos Exteriores, Anna Lindh, visita Turquía. Temas a tratar: candidatura de nuevos países para ingresar a la UE, derechos humanos, asuntos regionales y relaciones bilaterales.

18 Finlandia. El Presidente Ahtisaari realiza su última visita a Estonia, para tratar especialmente las relaciones entre Estonia y Finlandia.

23 Dinamarca. Poul Nyrup Rasmussen, Primer Ministro y líder del Partido Social Demócrata, formó su quinto nuevo equipo de gobierno con 11 hombres y 9 mujeres.

25 Suecia. El Gobierno ha decidido garantizar un total de SEK 1,5 millones para el Escuadrón Naval Báltico (BALTRON).

29 Finlandia. El Ministro de Comercio Exterior, Sasi, piensa que los países de la UE deberían terminar con el boicot al Gobierno de Austria, a partir de la resignación a la conducción del FPÖ de Jörg Haider. Los 14 países de la UE estarán a la expectativa de los acontecimiento.

29 Noruega. El Gobierno seleccionó a la Empreza Nacional Bazan (española) y acordó un contrato por NOK 10 billones para construir 5 fragatas.

 

Marzo

1 Finlandia. La ex Ministra finlandesa de Exteriores Tarja Halonen se convierte en la primera mujer que accede a la presidencia.

2 Suecia. La Ministra de Asuntos Exteriores sueca, Anna Lindh, expreso su desilusión por la negación de Reino Unido de extraditar a Augusto Pinochet a España.

3 Dinamarca-Suecia. Dinamarca se encuentra, según la Encuesta Internacional de Trabajo, en el primer puesto de igualdad del género, mientras que Suecia se encuentra en el segundo puesto.

3 Suecia. El más Alto Representante de Bosnia y Herzegovina, Wolfgang Petritsch, visita Suecia. Para participar en el Seminario de Bosnia y Herzegovina organizado por el Instituto Sueco de Asuntos Internacionales.

6 Finlandia. El Nuevo Ministro del Exterior Tuomioja hace su primera visita a Estonia, y comenta sobre los avances realizados por Estonia en las negociaciones para integrarse como miembro de la UE.

7 Suecia. El Gobierno decidió mandar 15 observadores a la elección de Bosnia y Herzegovina, parte del equipo de observadores coordinados por la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE).

9 Finlandia. La Presidente Halonen, participa en Chile de la ceremonia inaugural del Presidente Electo, Ricardo Lagos. Temas tratados: negociaciones internacionales de comercio, desarrollo y NU.

9 Suecia. El Gobierno de decidió poner a disposición de la OSCE un grupo de observadores suecos para la elecciones presidenciales rusas.

12 Finlandia. El Ministro del Exterior, Tuomioja, participa en Bruselas del Encuentro de Ministros Exteriores de la UE. Temas tratados: política de defensa, velocidad de los procedimientos de defensa, situación en Chechenia y Balcanes.

15 Dinamarca-Suecia-Noruega. Tres compañías en Dinamarca, Suecia y Noruega, respectivamente, han acordado formar una compañía, Viking Submarine Corporation, lo que significa participar en un proyecto conjunto para la construcción de 10 submarinos.

16 Suecia. El Gobierno acordó mandar 60 policías civiles a Kosovo en el marco de NU (UNMIK).

16 Suecia. El Gobierno manda un observador a la elección de Georgia, parte del equipo de observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE).

17 Noruega. En Oslo, los socialdemócratas presentaron su gabinete ante el rey Harald V. Gobernarán con un superávit fiscal estimado en u$s 24.000 millones.

20 Suecia. El Líder de Timor Oriental, Xanana Gusmão, visita Suecia.

22 Finlandia. El líder del movimiento de resistencia de Timor Oriental, Xanana Gusmao, visita a la Presidente Halonen. Temas tratados: el apoyo del gobierno de Indonesia a las topas paramilitares en Timor Oriental. Apoyo de Finlandia a Timor Oriental con 45 millones de marcos.

22 Islandia. Islandia se une a Norex co-operation de la Bolsa de Valores Nórdica, de la que ya son miembros Dinamarca, Suecia y Noruega.

23 Suecia. El Gobierno decidió garantizar SEK 280.000 para la Fundación Foro de las Mujeres. Los fondos serán para diseñar un proyecto para combatir el tráfico de mujeres en los países nórdicos y bálticos.

23 Finlandia. La Presidente Halonen, el Primer Ministro y el Ministro del Exterior atienden el Encuentro de la UE en Lisboa. Temas tratados: extensión del programa económico, política económica, reforma del mercado de trabajo y nuevas tecnologías.

27 Finlandia. La Presidente Halonen felicita al ganador de las elecciones presidenciales rusas, Vladimir Putin. Y promueve una solución pacífica en Chechenia.

28 Suecia. De las 3.800 personas evacuados a Suecia en conexión con la guerra de Kosovo en 1999, alrededor de 1.800 han sido ya seleccionados para retornar voluntariamente.

29 Finlandia-Suecia. El Ministro de Asuntos Exteriores finlandés, Erkki Tuomioja, visita Suecia. Temas tratados: crisis de manejo militar en la UE, crisis en la dirección civil de la UE, la Dimensión Norte.

29 Finlandia. La mayor parte de Finlandia se vio paralizada cuando 11.000 trabajadores del transporte realizaron un paro de actividad.

29 El Ministro de Comercio israelí, Mr Leif Pagrotsky, y el Ministro de e Industria israelí, visitan Suecia. Temas a tratar: intercambios comerciales entre los dos países y el comercio internacional.

30 Suecia. El Secretario General de la OTAN, Lord Robertson, visita Suecia. Temas a tratar: situación en los Balcanes y asuntos relacionados con PFP cooperación.

30 Suecia. La Ministra de Asuntos Exteriores, Anna Lindh, visitará el Líbano el 4-5 de abril y Siria el 5-6 de abril. Temas a tratar: el proceso de paz en Medio Oriente, relacionado con los derechos humanos y la democracia.

30 Suecia. El Gobierno decidió contribuir con SEK 3 millones en el apoyo a expertos ambientales en la Región del Mar Báltico.

 

Abril

3 Suecia. El Ministro para Cooperación Internacional, Maj-Inger Klingvall, visita Indonesia, Timor Occidental y a los refugiados timoreses orientales quienes están todavía ahí.

7 Finlandia. El Ministro del Exterior, Tuomioja, visita Gran Bretaña. Temas tratados: crisis en la capacidad de manejo de la UE, cuestiones medioambientales internacionales, violencia y derechos humanos y la situación en Chechenia.

13 Suecia. El Príncipe Asan de Jordania visita Suecia. La visita es parte de la campaña para la candidatura del Príncipe para el puesto del Alto Comisionado de Refugiados de NU.

12 Suecia. La Ministra de Asuntos Exteriores, Anna Lindh, visita Polonia. Temas a tratar: extensión de la UE y continuación de las negociaciones con Polonia para integrarse como miembro.

12 Dinamarca-Finlandia. El Primer Ministro, Lipponen, atiende la Reunión Cumbre del Consejo de Estados del Mar Báltico (CBSS) en Kolding, Dinamarca. Temas: prevención criminal, el problema de la tuberculosis (grupo de expertos atienden el problema).

14 Suecia. La Ministra sueca de Asuntos Exteriores, Anna Lindh, dio la bienvenida a la reducción del arsenal de armas nucleares en Rusia (Tratado START II) y EEUU (Tratado START III).

15 Dinamarca-Finlandia. 60º Aniversario de la Reina de Dinamarca, Margarethe II, asiste la Presidente de Finlandia, entre otros.

19 Finlandia. El Ministro del Exterior, Tuomioja visita Rusia. Temas tratados: la situación de Chechenia, derechos humanos.

19 Suecia. El Gobierno decidió poner un equipo de expertos a disposición del Tribunal de Crímenes de Guerra de la Haya (NU) para investigar la supuesta violación en contra de la población civil en Kosovo, una vez terminada la guerra.

23 Finlandia. Dos turistas finlandeses son tomados como rehenes con otras 20 personas en Sipadan, Malasia Oriental. El Ministro de Asuntos Exteriores de Malasia, Syed Hamid Albar, informa que los rehenes se encuentran con vida y a salvo. De acuerdo a las autoridades los captores serían probablemente miembros del grupo terrorista del islamismo extremo Abu Sayyaf. Las autoridades filipinas dijeron que los rehenes habían sido trasladados a la isla pequeña de Jolo, Filipinas

25 Finlandia. La Presidente Halonen, viaja a Estados Unidos. Temas a tratar: la situación rusa, Medio Oriente, Israel y el Líbano.

27 Suecia. El Ministro Húngaro de Exteriores, Mr János Martonyi, visita Suecia. Temas a tratar: extensión de la UE,  la política de seguridad, la crisis del manejo militar europeo, mesa redonda para hablar de Haga Pavilion.

28 Noruega. Más de 80.000 trabajadores del sector de la industria realizarán un paro el 3 de mayo, en busca de un acuerdo que contemple mejoras en el salario, las vacaciones y la educación.

 

Mayo

2 Finlandia-Suecia. El Presidente Holonen, visita Suecia. Temas de la  agenda: relaciones bilaterales, la política de la UE, Rusia y Chechenia, cuestiones del área del Mar Báltico y las relaciones económica suecas-finlandesas.

3 Finlandia. La Directora Ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, arriba a Finlandia por una visita de 3 días. Tema a tratar: colaboración finlandesa a UNICEF. El Gobierno dona FIN 67 millones en este año.

5 Suecia. Tonino Picula, Ministro de Exteriores croata, visita Suecia. Temas a tratar: situación política de Croacia antes de las elecciones parlamentarias y presidenciales, la integración croata en la estructura occidental y la estabilidad regional de los Balcanes.

8 Finlandia. El Primer Ministro Lipponen, visita Estonia. Temas de la  agenda: cooperación entre países en tecnología, energía y transporte.

9 Noruega. Noruega congela la asistencia gubernamental para el desarrollo de Zimbabwe, por no cumplirse las pautas acordadas.

11 Suecia. La Ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Nkosazana Dlamini-Zuma, visita Suecia. Temas a tratar: comisión bilateral, SIDA, continuación de la Cumbre África-EU en el Cairo, la situación de Zimbabwe y la cooperación en la crisis de manejo de África.

11 Suecia. Comisión Parlamentaria revisará las reglas de inmigración con respecto a parientes cercanos y evaluará los efectos de los cambios hechos en 1997.

15 Suecia. El Ministro de Asuntos Exteriores de la Cabo Verde, Dr Rui Figueiredo Soares, visita Suecia. Temas a tratar: migración y asilo político, relaciones bilaterales y la ampliación de las relaciones entre los dos países.

16 Noruega-Finlandia. El Primer Ministro Noruego, Jens Stoltenberg, visita Finlandia. Temas agendados: la relación entre los países, UE, energía, la Dimensión Norte.

16 Finlandia. El Presidente Holonen visita Estonia. Temas tratados: extensión de la UE, requerimientos para asociarse, cooperación ambiental.

17 Suecia. Anna Lindh, la Ministra de Asuntos Exteriores, visita Letonia y Lituania.

19 Suecia. El Ministro para el Desarrollo y la Cooperación, Maj-Inger Klingvall, visita Bangladesh. El propósito de la visita es consolidar las buenas relaciones entre Suecia y Bangladesh y enfatizar el interés en continuar una cooperación cercana.

19 Noruega-Suecia. Iniciativa de la Ministra sueca de Comercio, Leif Pagrotsky, y el Ministro noruego de Asuntos Exteriores, Knut Vollebaek, para crear un grupo de que estudie e identifique los obstáculos de gran alcance en la integración sueca-noruega.

22 Dinamarca-Suecia-Finlandia. La piratería y la falsificaciones llaman a la cooperación conjunta entre las autoridades, la policía y los clientes es necesaria en los países en de la Región del Mar Báltico.

28 Finlandia. Visita del Empedrador Japonés Akihito y la Emperatriz Michiko a Finlandia.

29 Suecia. El Emperador de Japón, continúa su visita por los países nórdicos, visita Suecia.

29 Finlandia. El Ministro del Interior, Häkämies, atiende el encuentro de ministros del interior y justicia en Bruselas, para acordar el establecimiento del fondo de refugiados.

31 Suecia. El Secretario de Ministerio Británico de Exteriores, Mr Robin Cook, visita Suecia.

31 Suecia. El Gobierno decidió enviar observadores suecos a las elecciones de Montenegro, en el marco de la OSCE.

31 Suecia. El Gobierno destinó SEK 10 millones para un proyecto piloto con manifestaciones ambientales y en el campo de la energía en la Región del Mar Báltico. Mediante el que será posible adquirir equipos ambientales y energía para modernizar las plantas existentes de las compañías en los países bálticos.

 

Junio

6 Noruega. El Ministro de Defensa, Oeystein Singsaas, inauguró el Centro de Coordinación Regional de Vigilancia Aérea (RASCC) en Kaunas, Lituania. Noruega nación líder del proyecto contribuyó con 25 millones de NOK.

6 Finlandia. La Presidente Halonen visitó Rusia, donde se encontró con el Presidente Vladimir Putin. El Presidente Vladimir Putin rechazó bruscamente la idea de que Karelia retornara a Finlandia y dijo que las discusiones de frontera podrían amenazar las demás relaciones entre los dos países.

7 Finlandia. El Ministro de Asuntos Exteriores publicó la contribución ambiental de Finlandia al área vecina de cooperación. Se acordó profundizar el monto de fondos destinados a la cooperación ambiental, que paso de FIN 10 a FIN 45 millones.

9 Noruega. Reporte del Parlamento focalizado en la política petrolera. El gobierno propone medidas adecuadas debido a los cambios que están sucediendo en la Plataforma Continental Submarina Noruega, así también, debido a los que tienen lugar en los mercados internacionales del gas y el petróleo.

12 Finlandia. El Ministro del Exterior y el Ministro de Comercio Exterior, participan del Reunión de Ministros del Exterior en Luxemburgo. Agenda: seguridad y política de defensa de la UE, reestructuración administrativa de la UE, la extensión de la UE, plan de acción de la Dimensión Septentrional, acuerdo en proveer FIN 120 millones en apoyo a Montenegro.

13 Noruega. El Primer Ministro, Jens Stoltenberg, garantizó 1 billón NOK (125 millones dólares US) para apoyar por 5 años la campaña de inmunización de niños de países en desarrollo.

14 Suecia. El Ministro del Exterior de Marruecos, Mohamed Benaissa, visita Suecia. Temas a tratar: relaciones bilaterales, derechos humanos, desarrollo en Marruecos y el Sahara Occidental.

15 Suecia. Eduard Kukan, Ministro de Asuntos Exteriores de Eslovaquia, visita Suecia. Temas a discutir: ampliación de la UE, la situación política de los Balcanes.

17 Finlandia. El Rey Sueco Carl XVI Gustaf y la Reina Silvia, la Presidente Halonen y una comitiva de Cancilleres participan del 700º aniversario de la Catedral de Turku.

18 Suecia. La Ministra para el Desarrollo y la Cooperación, Migraciones y Asilo político, Maj-Inger Klingvall, visita Bosnia y Herzegovina y Kosovo. El propósito de su visita es estudiar la situación del área y visitar los proyectos de desarrollo y asistencia suecos.

18 Finlandia. Mandatarios de Gobierno toman parte de la Reunión de la asociación de mandatarios de estado, Consejo de Interacción IAC, en Helsinki. Agenda: bombardeo de la OTAN en Kosovo, Rusia y la UE, la Sociedad Rusa, las acciones rusas en Chechenia.

19 Suecia. Maj-Inger Klingvall, Ministro para el Desarrollo y la Cooperación, Migraciones y Asilo político, busca crear una sociedad multiétnica que determinare el futuro de Bosnia.

19 Finlandia. El 61% de los estudiantes finlandeses eligen en las escuelas el sueco como idioma opcional.

22 Islandia. El gobierno decidió asignar ISK 100 millones (u$s 1,4 millones) para afrontar los daños económicos causados por los dos largos terremotos sucedidos.

27 Noruega-Suecia. Thorbjörn Jagland, Ministro de Exteriores de Noruega, visita Suecia. Temas a discutir: Consejo Europeo en Feria, la política exterior ante el Medio Oriente y Rusia-Chechenia.

29 Suecia. El Gobierno decidió continuar el apoyo (SEK 4,5 millones) sueco al Contingente Guardián en el Norte de Iraq.

29 Noruega. La política de petróleo noruega tiene como único objetivo contribuir para estabilizar el mercado del petróleo. Al parece hay una necesidad de más petróleo en los mercados. Por lo que el Gobierno decidió desrregular un tercio de la producción, entendiendo que esta medida contribuye a estabilizar los mercados del petróleo.

30 Suecia. El Gobierno destinó SEK 70 millones en apoyo al estrategia para la asistencia humanitaria en Sudán.

30 Noruega. El Ministerio de Petróleo y Energía adjudicó la asignación de lo yacimientos de gas alojados en la parte norte de Mar del Norte a Kvitebjørn.

30 Finlandia. La Presidente de la República decide que Finlandia continúe su participación en las operaciones de paz en Bosnia-Herzegovina, pero reduciendo el número de soldados de 470 a 120.

 

Julio

10 Finlandia. La Presidente Halonen, visita el Instituto de Migraciones en el día en que la nueva ley de extranjeros entre en efecto.

27 Suecia. Anna Lindh, Ministra de Asuntos Exteriores, viaja a Bangkok, para asistir al Encuentro Anual organizado por los Ministerios del Exterior de los países miembros de la ASEAN.

28 Suecia. El Gobierno decidió enviar tres observadores a las elecciones presidenciales a la República de Côte d'Ivoire, que formarán parte de un total de 140 observadores de la UE.

 

Agosto

2 Finlandia. El Ministro de Asuntos Exteriores anunció que Finlandia enviaría un equipo médicos forenses de 12 expertos, para asistir las investigaciones del Tribunal Criminal Internacional (caso Yugoslavia) de las NU.

10 Suecia. El Gobierno decidió enviar observadores para las elecciones municipales en Macedonia en el marco de la OSCE.

14 Finlandia. La Fuerza Aérea Finlandesa toma parte por primera vez en las prácticas internacionales de vuelo.

21 Suecia. En Estocolmo, se realiza el Encuentro Anual de Embajadores y Consules Generales Suecos.

28 Noruega. El Gobierno condenó a el régimen militar de Aung San Suu Kyi por la violación de los derechos democráticos en Birmania.

29 Dinamarca. Encuentro de Ministros Escandinavos de Asuntos Exteriores en Middlefart. Aseguran que la incorporación de Dinamarca al EMU no afectaría la cooperación escandinava.

30 Suecia. Eddy Boutmans, Ministro para la Cooperación y el Desarrollo Internacional de Bélgica, visita Suecia.

 

Septiembre

7 Suecia. El Ministro del Exterior de Nepal, Chakra Prasad Bastola, visita Suecia. La agenda incluye: relaciones bilaterales,  desarrollo en el Sur de Asia y derecho humanos.

8 Finlandia. El Gobierno acordó tomar parte en la operación de paz en Etiopía, mandando 7 investigadores militares y 3 cuerpos de oficiales al área.

8 Suecia. El Gobierno decidió enviar seis observadores a las elecciones parlamentarias de Sir Lanka, que se unirán a un equipo observadores de la UE.

9 Finlandia. Los dos hombres finlandeses tomados como rehenes por 140 días en la isla de Jolo en Filipinas Meridional, fueron rescatados con otros dos europeos. 

9 Noruega. Conferencia Desarrollo Regional y Planeamiento de Usos del Suelo en Noruega y Europa – Sustentabilidad o Eficiencia.

11 Suecia. Anna Lindh, la Ministra de Asuntos Exteriores, viaja a Nueva York para tomar parte de la Asamblea General de NU.

12 Finlandia. La UE decidió terminar con el boicot contra Austria. El Primer Ministro de Finlandia, Liopponen, y la Presidente Halonen, estuvieron de acuerdo con la suspensión del boicot. El Gobierno quedo legítimamente satisfecho por afectar a Jörg Haider y declaró que el Partido Freedom será monitoreado en el futuro.

13 Suecia. Los Ministros Exteriores de Suecia, Brasil, Egipto, Irlanda, México, Nueva  Zelanda y Sudáfrica van a impulsar, a llevar adelante a China, Francia, Rusia, Reino Unido y EEUU sus compromisos de desarme nuclear asumido en la Conferencia Internacional de Desarme de Nueva York.

14 Finlandia. Primer Ministro, Liopponen, visita Francia, para encontrarse con el Presidente Chirac y el Primer Ministro Lionel Jospin. Agenda: relaciones con Rusia, finalización del boicot a Austria, el futuro de la UE, política exterior, política de defensa, euro.

15 Suecia. El Primer Ministro, Göran Persson, firmó un Protocolo Opcional sobre Venta, Prostitución y Pornografía infantil.

16 Noruega. El Gobierno provee una contribución adicional de u$s 115.000 (sobre los u$s 2 millones, ya destinados) en apoyo a SIDSnet (programa de herramientas de comunicación y coordinación) en el marco del proyecto bilateral para concretar el Programa de Barbados de Acción para el Desarrollo Sustentable de Pequeños Estados Insulares.

19 Islandia-Finlandia. El Presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, visita Finlandia invitado por la Presidente Tarja Halonen. Finlandia asume la presidencia del Consejo Ártico, promueve la cooperación entre el Consejo Ártico y la UE.

21 Suecia. El Ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Piqué, arriba a Suecia. El ítem principal de la agenda la presidencia sueca de la UE en 2001.

26 Suecia. Borys Tarasyuk, Ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, visita Suecia. Para tomar parte del Seminario Ucrania e Integración Europea.

26 Suecia. El Ministro de Asuntos Exteriores de Bulgaria, Nadezhda Mihailova, visita Suecia. Ítem principal de la agenda: extensión de la UE.

26 Suecia. El Primer Ministro de Macedonia, Ljubco Georgievski, visita Suecia. El programa de visita incluye reuniones con representantes del empresariado y visitas a las compañías suecas.

26 Suecia. La Autoridad Central Sueca para la Cooperación Judicial Internacional será transferida del Ministerio de Asuntos Exteriores al Ministerio de Justicia.

28 Suecia. El Ministro de Asuntos Exteriores de Letonia, Indulis Berzins, visita Suecia. Para concurrir al Encuentro de Ministros de Asuntos Exteriores.

28 Finlandia. Los Ministros del Interior de la UE toman la decisión en Bruselas de establecer la Fundación para Refugiados. Finlandia debe aportar 16 millones de marcos.

29 Dinamarca. El 53,1% de los daneses votaron en el referéndum del 28 de septiembre, no unirse a la Unión Monetaria Europea.

29 Suecia. Sus Majestades el Rey Carl XVI Gustaf y la Reina Silvia de Suecia, visitarán Bulgaria el 9-10 de noviembre.

 

Octubre

2 Finlandia. El Ministro de Asuntos Exteriores, reconoce a Vojislav Kostunica, candidato de la Oposición Yugoslava como ganador de las elecciones presidenciales del 24 de agosto.

3 Suecia. El Ministro de Comercio e Industria de Méjico, Herminio Blanco, visita Suecia, para firmar un acuerdo entre Méjico y Suecia sobre la protección de la inversión (con especial interés en la pequeña y mediana industria).

4 Noruega. El Gobierno propuso destinar NOK 27,23 billones para Defensa en el 2001. Esto representa un incremento de 1,2% comparado con el presupuesto del 2000.

5 Suecia. El Ministro del Exterior de Suiza, Joseph Deiss, visita Suecia. La agenda tratará: de la presidencia sueca a la UE y las relaciones suizas con la unión.

5 Suecia. El gobierno decidió destinar SEK 940.000 para el desarrollo de un proyecto de cooperación entre UE y los países asiáticos contra el tráfico de mujeres y chicos para la explotación sexual.

5 Suecia.  El Gobierno decidió mandar un observador más (ya envió 7) a las elecciones de Tanzania, que tomar parte del Proyecto de Monitoreo de Elecciones organizado por la UE y NU. 

6 Suecia. La Ministra para el Desarrollo y la Cooperación, Maj-Inger Klingvall, visita América Central para brindar asistencia por los daños causados por el huracán Mitch.

6 Noruega. El Primer Ministro, Jens Stoltenberg, expresa su apoyo al Presidente electo en Yugoslavia, Vojislav Kostunica, y la intención de revitalizar las relaciones bilaterales, tanto en el campo económico, como político y social.

9 Noruega. Noruega corrige las medidas restrictivas contra Yugoslavia, levanta el embargo petrolero y la prohibición de vuelos.

12 Finlandia. El Ministro de Asuntos Exteriores, reconoce la gravedad de la situación de Medio Oriente, como muy alarmante por los diarios ataques de violencia.

12 Suecia. Suecia normaliza las relaciones con Yugoslavia. Apoyo de Suecia a la Presidencia de Kostunica y a la fuerza democrática en Yugoslavia.

17 Dinamarca-Suecia-Finlandia. En Estocolmo, se realiza la Conferencia sobre Cooperación Descentralizada y Gobiernos Locales en la Región del Mar Báltico.

18 Finlandia. La Presidente Halonen participa en Soul, Korea del Sur de ASEM III, Tercera Reunión Cumbre entre Mandatarios Asiáticos y Europeos. Agenda: desarrollo pacífico de la Península de Korea, cooperación económica entre países, tecnología.

20 Noruega. El Ministro de Petróleo y Energía adjudicó la asignación de los yacimientos de gas del Mar Noruego a Mikkel.

24 Suecia. El Ministro de Exterior de Angola, João Bernardo de Miranda, visita Suecia. Temas a tratar: perspectiva para la resolución pacifica del prolongado conflicto en Angola, la sanción de NU contra el movimiento rebelde UNITA y la cooperación entre Suecia y Angola.

25 Suecia. El Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Vartan Oskanian, visita Suecia. Temas a tratar: relaciones bilaterales y el desarrollo en el Caucaso.

25 Finlandia-Noruega. La Presidente Halonen visita Noruega junto a su marido, invitada por el Rey de Noruega Harald V.

31 Noruega. En conexión con la visita oficial del Presidente Yugoslavo, Vojislav Kostunica, Noruega decidió levantar el congelamiento general de fondos y la prohibición de transferencia e inversión (medidas restrictivas).

 

Noviembre

1 Finlandia. Paula Kokkonen, un miembro del Parlamento, envía 23 observadores para las elecciones parlamentarias de Azerbaiján.

7 Islandia-Dinamarca-Noruega-Suecia-Finlandia. Los Ministros Nórdicos de Comercio acordaron nuevas reglas para ayudar a la pequeña empresas de áreas marginales.

8 Suecia. Nabil Sha'ath, la Autoridad Nacional Palestina del Ministerio de Planeamiento y Cooperación, visita Suecia. Temas a discutir: desarrollo en Medio Oriente, las relaciones suecas-palestinas, y la presidencia sueca a la UE.

9 Suecia. El Gobierno aprobó la partida de SEK 700.000 destinado al proyecto de retorno voluntario de los refugiados ancianos y otros, en la necesidad de protección de Bosnia y Herzegovina.

13 Finlandia. Finlandia acepto formar parte del Grupo Armamentístico de Europa Occidental (WEAG) en Bruselas, junto a Suecia, Austria, República Checa, Polonia y Hungría.

21 Suecia. El gobierno donó equipo medico a NU, por un valor total de SEK 54 millones.

21 Islandia-Dinamarca-Noruega-Suecia-Finlandia. Según el informe del Fondo de Industria Sueco, el índice de crecimiento de la economía será realmente bajo en la región Nórdica el próximo año. El índice mayor de crecimiento lo tendrá Finlandia y los Países Bálticos.

22 Suecia.  El Gobierno decidió enviar observadores a Zimbabwe para monitorear las elecciones del 25-26 de noviembre en Marondera Este.

22 Suecia. Los Ministros de Asuntos Exteriores de Polonia, Suiza y Suecia, representantes de la Comisión de Naciones Neutrales Supervisora en Korea (NNSC) se reunieron en Estocolmo.

24 Suecia. El decidió invertir en el 2001 SEK 150 millones en medidas que apuntalen la estrategia democrática y la ayuda en la reconstrucción de Serbia y Montenegro.

27 Finlandia. Jaques Chirac, el Presidente de Fancia, visita Finlandia. Temas tratados: conflicto entre los pequeños y grandes países.

29 Finlandia. Vaira Vike-Freiberga, el Presidente de Letonia, visita Finlandia. Temas tratados: OTAN y la política de seguridad, desarrollo en Letonia, Rusia.

30 Suecia. El Gobierno decidió enviar un grupo de 10 observadores sueco para monitorear las elecciones de la Asamblea Nacional de la República de Serbia, en el marco de la OSCE.

 

Diciembre

1 Suecia. Shlomo Ben Ami, Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, visita Suecia. Temas a discutir: inter alia, el proceso de paz en Medio Oriente y la presidencia sueca a UE.

7 Finlandia. La Presidente Halonen, el Primer Ministro Lipponen, el Ministro de Finanzas Niinistö y el Ministro de Asuntos Exteriores Sasi toma parte en la Reunión de Niza, focalizada en la ampliación oriental de la UE.

9 Noruega. Ceremonia Premio Nóbel de la Paz 2000. Ganador, Kim Dae-Jung, Presidente de la República de Corea del Sur.

9 Suecia. El Gobierno tomó la decisión de adoptar una estrategia para la cooperación sueca para el desarrollo de Tanzania para el período 2001-2005. Comprende SEK 1,1 billón y precondiciones para el crecimiento económico, la educación y la democracia.

12 Suecia. La Ministra para el Desarrollo y la Cooperación, Migraciones y Asilo político, Maj-Inger Klingvall, visita Reino Unido. El propósito de la visita es presentar y establecer las migraciones y el asilo político como prioridad en la actividad de la presidencia sueca de EU.

12 Noruega. El Gobierno se declaró dispuesto a establecer un acercamiento con Sri Lanka y trabajar juntos para dar solución pacífica al conflicto actual de Sri Lanka.  

14 Suecia. El Gobierno decidió apoyar con SEK 761.000 el programa de los países del Báltico y Polonia con el propósito de combatir el tráfico ilícito de materiales nucleares.

14 Suecia. Alto Representantes de Bosnia y Herzegovina, Wolfgang Petritsch, visita Suecia. Temas a tratar: situación de Bosnia y Herzegovina.

14 Suecia. El Gobierno decidió contribuir con SEK 4 millones para el Programa de Universidades Bálticas (consiste en una red de trabajo entre 140 universidades).

19 Islandia-Dinamarca-Noruega-Suecia-Finlandia. De acuerdo a los datos dela OECD, los países nórdicos se encuentran en la cúspide de la IT industria global, en términos de tamaño y valor agregado. Suecia lidera la industria nórdica, le siguen Finlandia, Dinamarca, Noruega e Islandia.

21 Suecia. El Gobierno decidió enviar dos observadores para monitorear

las elecciones parlamentarias de Azerbaiján, en el marco de la OSCE. 

21 Dinamarca. Poul Nyrup Rasmussen (Primer Ministro) cambió la composición del gobierno.

21 Suecia. El Gobierno asumió la dirección de la iniciativa de distribuir Internet en el sur de Europa Oriental (Proyecto e-Balkans).

29 Suecia-Noruega. El Ministro Noruego de Asuntos Exteriores, Thorbjörn Jaglund, visita Suecia el 3 de enero. Se tratarán los siguientes temas: ampliación de la UE, política ambiental y de empleo de la UE, presidencia sueca en UE, seguridad europea y política de defensa, Rusia y los Balcanes Occidentales.

 

 

 

Europa Central

 

Enero

13 Hungría: Las negociaciones con la Unión europea arrojaron como resultado la firma de 8 de los 30 capítulos en los que no figuraban las áreas más polémicas de la negociación como la libre circulación de capitales, de servicios, el derecho de sociedad o la política de competencia. La agricultura no se comenzó a negociar.

20 Polonia declara  ‘’persona non grata’’  a diplomáticos rusos acusados de espionaje.

25 Hungría: Según los datos de los sondeos finales, solo un 19% de los húngaros votaría al FIDEZ (partido gobernante).

27 Polonia: Recuerdan a víctimas del nazismo asesinadas en Auschwitz.

29. Hungría: De acuerdo al resultado de las elecciones, el Primer Ministro Viktor Orban dejó de ser el presidente del Partido Cívico Húngaro –FIDEZ- principal fuerza de la coalición presidencial.

30 Hungría: Lázló Kover, ministro encargado de los ervicios de seguridad, es elegido el presidente del Partido Cívico Húngaro –FIDEZ por el congreso extraordinario celebrado en Budapest. En los 10 años de historia Hungría democrática, es la primera vez que se separa el cargo de presidente de partido del de Jefe de Gobierno.

 

Febrero

6 R. Checa: Estudiantes universitarios agreden a la Secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright en la ciudad de Brno.

16. Eslovaquia: Repercusiones en el gobierno por las negociaciones con la Unión Europea.

 

Marzo

24 Polonia Juan Pablo II recuerda en su discurso lo sucedido en Polonia durante la guerra.

 

Abril

12. Eslovaquia: El Primer Minsitro Dzurinda está dispuesto a aprobar un tercer paquete de duras medidas de ajuste económico con el objetivo de propiciar la liberalización y privatización de los sectores básicos de la economía eslovaca. Además intenta construir su propio partido, la SDKU, siguendo el modelo del Partido Popular español.

15. Eslovaquia: Dzurinda apoyará la candidatura española añ Consejo de Seguridad en 2003.

16. Eslovaquia: Madrid respalda la intención de Bratislava de entrar en la OCDE en junio 2001.

20. Eslovaquia: El ex Primer Ministro eslovaco Vladimir Meciar fue puesto en libertad tras declarar por los cargos de corrupción y abuso de poder que pesan en su contra.

 

Mayo

3 Polonia: 6000 jóvenes judíos desfilaron en  Auschwitz para recordar a las víctimas del holocausto.

10. Eslovaquia: El presidente Rudolph Schuster declaró que su país ha comprendido por fin la necesidad de integrarse en los foros internacionales, so pena de entrar en el siglo XXI como el hermano menor y rezagado del Grupo de Visegrad.

 

Junio

25. Hungría: Tras el ultimo recuento el ganandor de las elecciones generales es Ferenc Madl, elegido por un mandato de 5 años. Ocupó anteriormente varios cargos de ministro durante el primer gobierno libre y de centroderecha de Hungría entre 1990 y 1994.

 

Julio

15 Polonia:Muere Jan Karski, el hombre que alertó a los aliados sobre el holocausto.

 

Agosto

4 Hungría: Ferenc Madl, profesor universitario de 69 años, se ha convertido hoy en el segundo presidente post comunista de Hungría, al recibir el cargo de manos de su antecesor, el ex disidente Arpad Gancz.

9 Polonia: El presidente Kwasniewski comparece ante el Tribunal de Verficación en Varsovia debido a que se investiga su supuesta colaboración con los servicios secretos del pasado régimen comunista.

10 Polonia: Absuelven al ex Presidente Kwasniewski del cargo de haber colaborado con los servicios de seguridad comunistas.

11 El Tribunal de Apelaciones de Varsovia exculpa al ex Presidente y lider del sindicato “Solidaridad” Lech Walesa del cargo de haber colaborado con la Policía política del pasado Gobierno comunista.

25 Polonia: Autorizan la construcción de una discoteca en las cercanías  del campo de concentración, y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

 

Septiembre

1 Polonia festejó veinte años de Solidaridad.

 

Octubre

9 Polonia: Triunfó Kwasniewski y obtuvo un nuevo mandato con el 56,1% de los votos.

 

 

Repúblicas Bálticas

 

Enero

6 Acuerdo en el gobierno letón sobre la posición a tomar respecto a la situación en Chechenia. Oposición hacia el terrorismo pero crítica hacia el uso excesivo de la fuerza por parte del gobierno ruso. Propuesta de diálogo político.

8 El gobierno letón  ratifica su accionar respecto a los juicios contra criminales de guerra nazis actuantes en Letonia durante la Segunda Guerra Mundial.

15 Estonia se encuentra lista para adoptar el acquis de agricultura dentro de la Unión Europea (UE). Sin embargo, ciertos ítems (tratamiento de desechos, protección animal, productos vacunos) requerirán de un período transicional hasta el año 2006.

23 Relaciones bilaterales entre Estonia y Georgia respecto a cuestiones políticas y económicas. Especialmente se discute, en la capital estonia, la cooperación regional entre la zona del mar Negro y el mar Báltico. También existe acuerdo en relación a las problemáticas de la seguridad y la integración de los países candidatos a los organismos internacionales.

 

Febrero

6 Letonia presenta un documento para ser discutido tendiente a acelerar y pautar el ingreso a la UE Continúan las negociaciones con el objetivo de ajustar lo económico, la capacidad de la administración pública y afianzar la seguridad.

17 Letonia apoya el deseo de la OTAN y Rusia por reanudar el diálogo.

18 Se desarrolla el tercer encuentro del Consejo de Asociación entre la Unión Europea y países candidatos en Bruselas.  Básicamente se trata el tema de la ampliación de la UE. La Comisión Europea avaló los esfuerzos realizados por los países bálticos para ajustarse a la normativa de la UE. Sin embargo, algunas problemáticas requieren un lapso mayor de tiempo para adoptar los aquis europeos.

27 Comienzan las negociaciones entre Lituania y la UE para lograr el ingreso.

 

Marzo

1 Tratamiento de la ley de lenguaje estatal de Letonia en el encuentro con el Alto Comisionado de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) sobre las Minorías Nacionales.

5 Autoridades letonas concurren al encuentro de la OTAN organizado en Bruselas, con el objetivo de promover la incorporación de ese país al organismo internacional.

13 Se da a conocer una encuesta realizada en Estonia, en enero de 2000, sobre la opinión pública respecto a la integración a la OTAN. Los resultados arrojan una mayoría de personas (el 54%) que apoya la integración. Dentro de este grupo predominan los hombres, los jóvenes y las personas con un nivel mayor de educación e información.

28 Las elecciones locales en Lituania muestran una nueva tendencia hacia la diversificación (apoyada en determinadas personalidades) más que hacia la concentración dentro de los partidos políticos tradicionales. Gran fragmentación del voto, en detrimento de la derecha gobernante. Victoria de la Nueva Unión y del Partido de los Granjeros, cuyos líderes se muestran renuentes al ingreso en la OTAN y en la UE.

 

Abril

6 Presentación de la Evaluación Regional Económica sobre los Estados Bálticos, realizada por la OECD con el objeto de impulsar la investigación tendiente a implementar reformas económicas y políticas.

9 El gobierno de Lituania implementa un plan para profesionalizar sus fuerzas militares en un lapso de 10 años de acuerdo al Plan de Acción de Membresía (MAP) planteado por la OTAN. El eje está puesto en la cuestión del entrenamiento, fuertemente apoyado por Estados Unidos.

19 Desconfianza occidental por la victoria de los nacionalistas antisemitas lituanos en las elecciones de marzo en la ciudad de Kaunas. La alianza victoriosa entre la extrema derecha y la centro-izquierda no apoya la integración en la UE ni en la OTAN porque consideran que atentan contra la forma de vida tradicional lituana, sin garantizar la seguridad.

 

Mayo

8 Participación de Letonia en el programa científico impulsado por la OTAN. Aporte a la ciencia y al medio ambiente.

18 Letonia promueve la participación de Croacia en el programa de Partenariato para la Paz (PFP) tendiente a fomentar la democracia en los Balcanes y la seguridad en Europa.

19 Se desarrolla la conferencia internacional sobre seguridad en la ciudad de Vilnius (Lituania). Se trata el tema de la ampliación de la OTAN a través del ingreso de los Estados Bálticos, tendiente a consolidar la seguridad europea. Allí se plantea la necesidad de que los nueve países candidatos trabajen juntos para lograr el objetivo deseado.

25 Se lleva a cabo el Consejo Báltico donde se trata la necesidad de cooperación económica y política, y la cuestión de la seguridad y defensa. Letonia propone un espacio común para la educación y la simplificación de los requerimientos necesarios para el cruce de fronteras.

30 El secretario general de la OTAN, en una gira por los países candidatos, visita Estonia. Allí promueve una política de puertas abiertas, dentro de la cual Estonia se posiciona con firmeza.

 

Junio

13 Reunión de países candidatos para integrar la OTAN en Sofía. Se discute el proceso y la implementación del Plan de Acción de Membresía (MAP) especialmente para los países bálticos.

18 El gobierno letón (a través de su ministro de Relaciones Exteriores) y la opinión pública de ese país promueven la inserción de Letonia en la Unión Europea. El Director General de la Comisión para la Ampliación sostiene que todavía falta consolidar la administración pública y la seguridad para cumplir con los compromisos acordados.

22 Se produce la reunión anual de la Comisión del Partenariato entre Estados Unidos y los Estados Bálticos. Se tratan especialmente los temas de seguridad, cooperación regional y la cuestión económica. Estados Unidos destaca la mejora de los bálticos respecto al año anterior y promueve su anexión a la OTAN como elemento clave para la seguridad europea.

26 Tercer encuentro entre la Asociación de la Unión Europea y las autoridades de Estonia en Bruselas. Se discutió la preparación de Estonia para integrar la UE sobre las bases del Programa Nacional de Adopción del Acquis y de Ascenso al Partenariato. Todavía quedan por discutir las reformas a la ley de la lengua nacional, la integración de las minorías nacionales, el problema de la libre competencia en el mar Báltico, entre otros temas.

29 División dentro de los países que conforman la OTAN respecto a la entrada de los países bálticos dentro de la organización transatlántica. Algunos, como Alemania, prefieren mantener buenas relaciones con Rusia sin arriesgar la seguridad en Europa, mientras otros apoyan  abiertamente las pretensiones de los estados bálticos.

30 Sexto encuentro del Comité Parlamentario para la Integración en las ciudades de Vilnius y Neringa (Lituania).

 

Julio

3 Letonia firma el Memorando de Cooperación con la Organización de Reservas y Mantenimiento de la OTAN (NAMSO). De esta forma, Letonia se compromete a suministrar ayuda a las fuerzas armadas, equipo y mantenimiento, y también diferentes técnicas de asistencia.

8 Quejas del gobierno letón hacia su par ruso por los actos vandálicos que sufrió el consulado letón en la Federación Rusa.

18 Se trata la cuestión de la minoría rusa en Letonia, especialmente en relaciona  la ley de la lengua estatal. El objetivo principal es respetar los derechos humanos y fomentar la integración.

 

Agosto

7 Letonia felicita al gobierno ruso por la elección de un ruso-letón para el cargo de co-director en la Comisión Intergubernamental (IGC).

9 Letonia recibe el apoyo de Estados Unidos para su ingreso a la OTAN, calculado para el año 2002, año en que se ampliaría la alianza.

18 Acuerdo entre Letonia y Alemania para recompensar económicamente a quienes sufrieron la imposición de trabajos forzados por parte del régimen nacional-socialista.

22 La OSCE evaluó positivamente los esfuerzos letones en la implementación de una ley de lenguaje estatal que no afecte los derechos de las minorías.

29 Encuentro entre los países nórdicos y bálticos representados por sus primeros ministros. Se discutió la ampliación de la UE y la cuestión de la seguridad en Europa. También se hizo hincapié en el intercambio y la cooperación regional.

 

Septiembre

5 Encuentro de representantes de la UE y de los países candidatos en Vilnius. El principal tema tratado fue la cuestión del proceso de ampliación y sus aspectos técnicos. También les permitió a los países participantes intercambiar opiniones sobre los temas actuales que afectan a la UE. Se espera que los países candidatos cumplan con los requerimientos para poder ingresar a la Unión a fines del año 2002.

8 Reunión de autoridades letonas con miembros del directorio de la WFLA (World Free Latvian Association), la cual apoya política y financieramente a los países bálticos con el objetivo de propulsar el ingreso a la OTAN. Se fomenta la cooperación entre este tipo de asociaciones y los países de Europa Central y los Bálticos.

10 El Reporte de Progreso emitido por la Comisión Europea dio cuenta de los logros de Letonia en su intento por ajustarse a las pautas europeas sobre legislación, política, economía e integración de minorías.

18 Letonia propone el cambio del acuerdo sobre el cruce de fronteras entre este país y la Federación Rusa con el objeto de amoldarse a la legislación que regula a los países miembros de la UE. Se cambian los permisos por visas, respetando las necesidades de las personas que cruzan las fronteras habitualmente.

22 Reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de Alemania, Estonia, Lituania y Letonia en Hannover. Allí se trataron los temas de la ampliación de la UE y la OTAN, y la mejora de los países bálticos en su esfuerzo por ajustarse a los cánones de estos organismos transnacionales.

 

Octubre

8 Letonia elabora un plan de Protección Ambiental, por el cual tanto los sectores privados como el estado deben llegar a un acuerdo para cumplir con las normas dictadas por la UE. Si bien Letonia avanzó en este camino, todavía se necesitan períodos de transición respecto a algunos temas puntuales.

12 El gabinete de ministros letón examina las enmiendas sobre la ley de Lenguaje del Estado sin descuidar las normas de la ley internacional ni los principios contenidos en la ley del lenguaje del Estado, la cual regula el uso del letón en sectores privados dentro de determinadas circunstancias.

18 Reunión entre delegaciones representantes de Letonia, Bielorrusia y Rusia para determinar los puntos de cruce de fronteras entre los tres países.

20 Firma de un memorando de cooperación bilateral entre Estonia y Georgia vigente hasta fines del año 2001. Estonia se comprometió a brindar entrenamiento a las fuerzas de seguridad y al sector público georgiano. Asimismo se trató el tema de la ampliación de la UE.

22 El ministro de Relaciones Exteriores de Estonia visita Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Costa Rica) para proponer la circulación de personas entre ambas áreas sin necesidad de visado, lo cual favorecería el turismo. También puso especial énfasis en la necesidad de cooperación cultural, económica y comercial entre dichos países latinos y Estonia.

25 La coalición de izquierda, con Brazauskas a la cabeza, gana las elecciones parlamentarias nacionales en Lituania. Se revierte la tendencia política conservadora. Los analistas consideran que estos cambios no afectan las negociaciones con la OTAN y la UE, pero creen que la integración en la primera es más difícil debido a la oposición rusa.

29 Se aprueba la segunda etapa de la implementación de la Estrategia de Información y Conciencia Pública Lituana, luego que la Comisión Europea haya preparado, en mayo de 2000, la Estrategia de Comunicación sobre la Ampliación.

 

Noviembre

5 Se realiza el 7º encuentro del Comité Parlamentario para la Integración (UE) en la ciudad de Bruselas.

9 Reporte positivo de la Comisión de Progreso de la UE respecto a los logros obtenidos por Letonia y Estonia para ajustarse a los cánones propuestos por este organismo regional. En el caso de Letonia, la evaluación fue positiva en el campo de la integración social, la administración pública, la estabilidad macroeconómica, la implementación de reformas estructurales, entre otros. En el caso de Estonia, la Comisión Europea destacó la mejora en la integración de las minorías y en el plano económico.

17 Reunión entre los tres Estados Bálticos y los países del sudeste europeo que integran la OTAN. Se plantea la importancia de la cooperación entre Lituania, Letonia y Estonia, especialmente en el ámbito de la seguridad, área de especial interés entre los países europeos.

22 El gobierno estonio aprobó las bases de la política de seguridad nacional. Como principal preocupación para la política internacional de Estonia, las autoridades proponen medidas para  integrar la OTAN y la UE. El mayor riesgo para la seguridad es la posible inestabilidad y los desarrollos políticamente incontrolables a nivel internacional, tanto como las crisis internacionales.

28 Dentro del plan de cooperación entre Estonia y Ucrania, ministros y oficiales ucranianos estudian finanzas en un seminario dictado en Estonia. El objetivo es lograr implementar reformas económicas en Ucrania que permitan su integración a la UE.

30 El ministro de Relaciones Exteriores de Lituania destacó la importante tarea realizada por su país, y los otros ocho candidatos, con el objetivo de integrar la OTAN. Señaló que Lituania cuenta con 100 militares que trabajan para la OTAN y que actualmente forma parte de la SFOR y KFOR de la OTAN.

 

Diciembre

3 Firma del acuerdo de re-demarcación de fronteras entre Letonia y Lituania después de siete años de tratativas. Siguiendo el Acuerdo sobre la Renovación de las Fronteras, Letonia se encarga de la demarcación en la zona de frontera entre Lituania, Estonia y Bielorrusia hasta el meridiano 24, mientras Lituania lo realiza desde el meridiano hasta el mar Báltico.

9 Letonia participa en el encuentro del Consejo del Partenariato Euro-Atlántico, en el cual se debaten las cuestiones de seguridad y estabilidad a largo plazo y la cooperación regional para la seguridad en el espacio euroatlántico.

18 Encuentro entre los países candidatos y la UE en Niza. El presidente Meri de Estonia destacó la importancia de la ampliación de la UE a pesar de los miedos y la desconfianza que pueden sentir algunos al respecto.

28 Abolición del sistema de doble-control (Double-checking System) en el intercambio de textiles entre Estonia y la UE. El nuevo sistema facilitará el comercio y acelerará los tiempos en las exportaciones.

 

Península balcánica

 

Enero

4 Croacia: Triunfo de los socialdemócratas en elecciones legislativas por el 65 % de los votos.

11 Turquía: Veinte miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán mueren en enfrentamientos con fuerzas militares.

12 Turquía: El Gobierno acepta el pedido del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y suspende la ejecución del Líder kurdo Abdula Ocalán.

13 Ankara Turkia. El gobierno anunció ayer que se suspendió la ejecución de la sentencia de muerte contra el líder turco Abdula Ocalán tras aceptar un pedido que le hizo en ese sentido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

15 Yugoslavia: Desconocido mata a Zelijo Raznatovic, Líder de los paramilitares serbios.

19 Turquía: Giorgios Papandreu, ministro de Relaciones Exteriores de Grecia comienza una visita de dos días al país.

20- Ankara. El canciller griego Papandreu en su primera visita oficial a Turquia en las últimas cuatro décadas.

 

Febrero

3 Grecia: El Ministro de Relaciones Exteriores turco, Salim Cem, llega al país.

6 Yugoslavia: Ocho serbios mueren a manos de los albano kosovares en la ciudad de Mitrovica, en el norte de Kosovo.

7 Yugoslavia: El Ministro de Defensa, Pavle Bulatovic, muere a manos de un desconocido en Belgrado.

14 Yugoslavia: Fuerzas de la KFOR enfrentan a miembros de la comunidad albanesa de Kosovo en la ciudad de Mitrovica.

15 Yugoslavia: Los Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea acuerdan en Bruselas suspender por seis meses el embargo aéreo a este país.

17 Yugoslavia: Slobodan Milosevic llama a sus seguidores a recuperar el control de la provincia de Kosovo y poner fin a la presencia de fuerzas extranjeras en esta provincia serbia.

21 Yugoslavia: Los soldados de la KFOR contienen la marcha sobre Mitrovica de 70000 albano kosovares procedentes de Pristina.

23 Yugoslavia: Los miembros de la KFOR reanudan la búsqueda de armas ilegales en la ciudad de Mitrovica, norte de Kosovo.

 

Marzo

3 Croacia: El Tribunal para Crímenes de Guerra cometidos en la ex-Yugoslavia condena en Países Bajos al General croata Tihomir Blaskic a 45 años de prisión por crímenes de guerra cometidos entre 1991 y 1995.

7 Yugoslavia: Atentado de albano kosovares contra soldados franceses de la ONU causa heridos entre la población serbia y la comunidad albanesa y miembros de la fuerza multinacional de interposición (KFOR) en la ciudad de Mitrovica.

10 Yugoslavia: Extremistas albaneses se enfrentan a la policía serbia en la región de Presevo. Aparentemente pertenecen a un grupo que se hace llamar Ejército de Liberación de Presevo, Medvedja y Bujanovac.

13 Comienza el Juicio –en Países Bajos- al General serbio bosnio Miroslav Krstic por la matanza de 7574 musulmanes en la ciudad de Srebrenica en 1995.

14 Yugoslavia: James Rubin, Funcionario del Departamento de Estado de EE.UU., Y Christopher Hill, ex Embajador estadounidense en MACEDONIA, advierte a los extremistas albano kosovares que su país no apoyará sus acciones terroristas contra los pobladores serbios de la región de Presevo.

15 Yugoslavia: Quince serbios y dos soldados franceses resultan heridos en enfrentamientos por el control del puente que separa las comunidades serbia y albanesa de la ciudad Mitrovica.

16 Yugoslavia: Soldados estadounidenses detienen a nueve personas y secuestran armas municiones y 200 uniformes en diferentes puntos de Kosovo.

20 Comienza el juicio en Países Bajos a tres serbio-bosnios por violaciones cometidas contra mujeres y niñas musulmanas en la ciudad de Foca, BOSNIA, entre 1992 y 1995.

24 Detienen en Francia a un oficial de Gendarmería acusado de hacer públicos documentos secretos de la KFOR que revelan el disgusto de algunos oficiales franceses con el desempeño del Administrador de la ONU para Kosovo, Bernard Kouchner.

29 Yugoslavia: El Presidente de Montenegro, Milo Djukanovic, acusa al Gobierno Serbio de planear el derrocamiento de las autoridades montenegrinas.

- Turquía: Legisladores de la Coalición Política Gobernante e islamistas del Partido de la Virtud (Fazilet) votan en la Gran Asamblea Nacional Turca (órgano legislativo nacional) contra la reforma de tres artículos de la Constitución que posibilitarán la reelección del actual Presidente, Suleyman Demirel.

30 Yugoslavia: Según informe de Naciones Unidas, el Cuerpo de Protección de Kosovo, Organismo de Defensa Civil creado a partir del ahora disuelto Ejército de Liberación de Kosovo, ha cometido actos criminales y violado el mandato de actuar como una policía paralela en la región.

 

Abril

5 Turquía: La mayoría de los legisladores de la Gran Asamblea Nacional Turca rechazan las reformas a la Constitución que posibilitarían la reelección del actual presidente, Suleyman Demirel.

8 Bosnia: Elecciones municipales. Victoria de los opositores al Gobierno de Alia Izetbegovic en las zonas habitadas por musulmanes y de los ultranacionalistas en los sectores habitados por serbio-bosnios y por croatas bosnios.

9 Grecia: Victoria de los socialistas del Movimiento Socialista Pan helénico (PASOK) en elecciones legislativas por el 43,70% de los votos.

- Despiden en EE.UU. a uno de los agentes de la Agencia Central de Inteligencia que fueron encontrados responsables del bombardeo aéreo a la Embajada china en Belgrado el 7 de mayo de 1999.

13 Yugoslavia: Expulsan al periodista español José Comas.

14 Yugoslavia: Manifestación opositora en Belgrado.

17 Yugoslavia: En la ciudad de Pristina, matan a Besin Mala, ex Comandante del Ejército de Liberación de Kosovo.

18 Yugoslavia: El Teniente General Juan Ortuño Such toma el mando de las tropas de la OTAN en Kosovo reemplazando al General alemán Klaus Reinhardt.

21 Yugoslavia: Secuestran y asesinan a un serbio en la ciudad de Gracanica.

23 Yugoslavia: Albano kosovares atacan con morteros aldea habitada por gitanos en el este de Kosovo.

24 Grecia: El Gobierno socialista obtiene el voto de confianza del Poder Legislativo.

27 Yugoslavia: Muere asesinado empresario ligado a Arkán.

- Turquía: El candidato oficial a la presidencia turca no logra apoyo de los legisladores.

 

Mayo

5 Turquía: Ahmed Necdet Sezer es electo Presidente.

8 Albania: Dominico español que colaboraba con la preparación del censo electoral de Tirana muere estrangulado.

- Yugoslavia: En la ciudad de Prizren, matan a balazos a Ekrem Rexha, ex Comandante del Ejército de Liberación de Kosovo.

13 Yugoslavia: Muere asesinado en la ciudad de Novi Sad el Jefe de Gobierno de la Provincia de Vojvodina, Bosko Perosevic.

15 Yugoslavia: Quince mil personas se manifiestan contra el Presidente Milosevic en Belgrado.

17 Yugoslavia: Manifestaciones en Belgrado contra el cierre del diario Blic y la intervención contra las emisoras Studio B  (televisión) y B2-92 (radio).

18 Yugoslavia: Manifestaciones en Belgrado y otras ciudades para condenar la persecución del Gobierno contra los opositores políticos.

22 Yugoslavia: Condenan a 143 albano-kosovares a 1632 años de cárcel por actos de terrorismo y ataques contra la Policía y el Ejército yugoslavo.

31 Yugoslavia: Goran Zugic, Asesor del Presidente de Montenegro, muere asesinado en la ciudad de Podgorica.

 

Junio

4 Yugoslavia: Encuentran restos humanos calcinados en el centro de Kosovo.

8 Grecia: Desconocidos matan al Agregado Militar británico en Atenas.

11 Montenegro: Elecciones municipales.

14 Turquía: Mehmet Alí Agca ingresa en la Prisión de Kartal, para cumplir una condena a diez años de prisión por el asesinato del periodista Abdi Ipecki en 1979.

15 Montenegro: Vuk Draskovic, Líder del Partido opositor SPO (Movimiento Serbio de Renovación), es herido de bala en atentado perpetrado frente a su casa de Budva.

16 Turquía: Mehmet Alí Agca declara en una causa por la que ya fue condenado.

- Montenegro: La policía detiene a varios sospechosos por el atentado cometido contra el Líder opositor serbio Vuk Draskovic.

20 Grecia: El Gobierno aprueba la construcción de una Mezquita en Atenas a pesar de la oposición de la Iglesia Ortodoxa.

21 Grecia: Manifestantes ortodoxos protestan en Atenas contra la supresión de la religión en el Documento Nacional de Identidad.

23 Yugoslavia: Miembros de la KFOR hallan noventa cadáveres de civiles albano kosovares en una fosa común.

26 Turquía: Apresan a barco griego y detienen a dos de sus tripulantes.

 

Julio

1 Representantes de Turquía y Grecia se reúnen en Ginebra para solucionar el conflicto greco-turco en Chipre.

6 Yugoslavia: La Asamblea Legislativa aprueba enmienda constitucional que permite al Presidente Milosevic ser reelecto por dos períodos más.

25 Yugoslavia: Los partidos opositores serbios deciden presentarse a las próximas elecciones con un candidato único.

 

Agosto

3 Yugoslavia: El Ejército serbio detiene a dos británicos y dos canadienses acusándolos de pertenecer a una unidad de sabotaje y entrenamiento de la Policía montenegrina.

5 Turquía: El Líder palestino Yasser Arafat se reúne con el primer Ministro turco Bulent Ecevit.

6 Yugoslavia: El SPO (Movimiento de Renovación Serbio) presenta a su candidato para las elecciones presidenciales de septiembre: Vojislav Mihailovic, actual alcalde de Belgrado.

7 Yugoslavia: Quince partidos opositores lanzan la candidatura presidencial del Líder del Partido Democrático de Serbia, Vojislav Kostunica, abogado de 54 años, anticomunista y nacionalista moderado.

- Yugoslavia: Desconocidos atentan contra el político albanokosovar Mehmet Gerkinaj, Líder del LDK (Liga Democrática de Kosovo).

9 Yugoslavia: Miembros de la OSCE que están prisioneros de los serbios declaran ante un juez militar en Belgrado y niegan ser espías o saboteadores.

14 Yugoslavia: El Gobierno montenegrino anuncia que boicoteará la elecciones presidenciales yugoslavas previstas para el 24 de septiembre.

Soldados de la KFOR clausuran planta productora de plomo en el complejo minero de Trepca, en la región de Kosovo.

15 Yugoslavia: Acusan a holandeses detenidos por los serbios en el mes de Julio de intentar secuestrar al Presidente Milosevic.

18 Yugoslavia: Atentado con explosivos en edificio de la OSCE en Pristina, capital de Kosovo.

- El periódico The Guardian –Reino Unido- demuestra que la OTAN exageró el número de muertos albanokosovares en la pasada guerra ya que sólo se encontraron tres mil cadáveres.

19 Bulgaria: Expulsan a cinco hombres de negocios rusos acusados de espionaje.

 

Septiembre

24 Yugoslavia: Victoria de Vojislav Kostunica elecciones presidenciales por el 48,23 % de los votos.

26 Yugoslavia: La oposición rechaza los resultados de las elecciones presidenciales difundidos por el Gobierno.

 

Octubre

1 Yugoslavia: Quinientos policías antimotines ingresan a la mina de carbón de Kolubara para poner fin a la huelga que dirigen los opositores al Gobierno.

2 Yugoslavia: El Presidente Milosevic critica a los opositores y los acusa de servir a Potencias extranjeras.

3 Yugoslavia: El Presidente Milosevic amenaza con poner fin a las huelgas y manifestaciones de los opositores usando la violencia.

4 Yugoslavia: El Tribunal Constitucional anula parte de las elecciones que se celebraron el pasado 24 de septiembre.

5 Yugoslavia: Cae el Gobierno de Slobodan Milosevic y el Líder opositor Vojislav Kostunica se proclama Presidente.

12 Yugoslavia: El Presidente Kostunica reconoce que tiene dificultades para conducir la transición a la Democracia antes de reunirse con los Jefes de las FFAA. Los socialistas resisten la disolución del Poder Legislativo serbio y convocan un congreso para el 25 de noviembre.

13 Yugoslavia: La Legislatura serbia convoca a elecciones para renovar su composición para el 24 de diciembre.

31 Yugoslavia: Es admitido como miembro de la ONU.

 

Noviembre

17 Yugoslavia: Se reestablecen relaciones diplomáticas con EE.UU. Francia Alemania y el Reino Unido.

 

Diciembre

10 Rumania: El ex comunista Ion Iliescu es electo Presidente por más del 70 % c de los votos.

20 Rumania: Ion Iliescu jura como nuevo Presidente.

23 Yugoslavia: Triunfo de la Oposición Democrática de Serbia (DOS) en elecciones legislativas.

 

 

 

Comunidad de Estados Independientes

 

Enero

1-El presidente de RUSIA, Vladimir Putin visita a las tropas que combaten en Chechenia.

3-Los guerrilleros chechenos recuperan tres localidades que estaban en manos rusas.

9-Se realizan en Uzbekistán elecciones presidenciales.

10-El ministro de finanzas Mijail Kassiarov fue promovido como Vice Primer Ministro de Rusia.

11-Las fuerzas armadas rusas pasan a la defensiva ante el contraataque lanzado por los separatistas musulmanes, éstos últimos retoman cuatro localidades entre ellas Gudemés la segunda del país.

13-Vladimir Putin, presidente interino de Rusia lanzó su candidatura para las elecciones del 26 de Marzo.

20-El gobierno polaco declaró a nueve diplomáticos rusos como personas no gratas acusadas de espionaje.

26-La Unión Europea congela sus prestamos a Rusia con motivo de la guerra en Chechenia, mientras el Ministro de Relaciones Exteriores, Igor Ivanov, anuncia que su país no permitirá ningún tipo de presión frente a problemas de seguridad e integridad territorial, y que está dispuesto a tomar represalias si Occidente no cumple con lo acordado.

31.Las fuerzas Rusas realizan progresos en la capital Chechenia al apoderase de Minutka. El líder checheno Letchi Dudayev muere en combate.

 

Febrero

1-Muere otro líder checheno, Aslambek Ismailov.

2-El presidente ruso se reúne con Madeleine Albright.

3-Las fuerzas rusas anuncian la muerte de mil quinientos combatientes chechenos desde septiembre de 1999.

4-Eugueni Primakov anunció su retiro para las elecciones presidenciales de marzo.

6-Putin anuncia la toma de Grozny.

12-Los rusos anuncian la toma de la zona montañosa en el sur de Chechenia en poder de los rebeldes.

13-La administración de Putin llega a un acuerdo con el FMI por la reestructuración de la deuda.

15-Las tropas rusas internan a una 150.000 civiles chechenos a campos de prisioneros y se suceden denuncias sobre crímenes de guerra por parte de los ejércitos federales.

16-Rusia y la OTAN acordaron reestablecer relaciones, suspendidas desde la guerra de los Balcanes.

20-Se realizan elecciones legislativas en Kirguiztán.

Comienza el retiro de tropas rusas de Chechenia.

23-En un informe de Médicos del Mundo se denuncian los crímenes de guerra realizadas por los rusos en Chechenia

24-En Shatoi mueren treinta y tres soldados rusos por disparos de su propia artillería.

30-Rusia anunció su triunfo sobre los rebeldes chechenos.

 

Marzo

1-Mueren ochenta y seis soldados rusos en manos de los guerrilleros chechenos.

2-Treinta y siete soldados rusos mueren en manos de los guerrilleros chechenos.

3-El presidente de Inghuchia pide un referéndum para resolver la situación de Chechenia.

6-Setenta guerrilleros caen prisioneros de Rusia, mientras mueren unos noventa soldados rusos en combate con los separatistas.

11-Por un escape de gas en una mina de carbón mueren 80 mineros en Ucrania.

12-Los rusos atrapan al líder separatista checheno Salman Raduyev.

14-Cincuenta soldados rusos mueren en los enfrentamientos con la guerrilla separatista chechena.

15-La OTAN y Moscú retoman sus relaciones suspendidas desde la guerra de los Balcanes en 1999.

20-El presidente Putin visita Grozny e invita a los rebeldes a rendirse. Un informe de la NTV involucra al gobierno en los atentados producidos el año anterior y que generaron la nueva incursión en Chechenia.

22-Un grupo desconocido atenta contra Arkady Gukasyan, Presidente de Nagorno Karabaj en Azerbaiján.

26-Victoria de Vladimir Putin en las elecciones presidenciales con más del 52 %, un 30 % del comunista Guenadi Ziuganov y un 6 el liberal Grigori Yavlisnski.

27-Pruebas de misiles en el Mar de Barents y la Península de Kamchatka que es tomada con preocupación por occidente.

28-Se cierra el proceso de paz en Tadjikistán.

29-En la Duma se rechaza la moción presentada por las legisladores comunistas para impugnar el decreto de impunidad firmado por Putin para el ex presidente Yeltsin.

Treinta y tres soldados rusos mueren a manos de guerrillero chechenos.

31-La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, exige en Moscú que los crímenes de guerra cometidos en Chechenia sean castigados.

 

Abril

1-El presidente Putin visitó el complejo de armas nucleares “Chelyabinsk-70” y, en conferencia de presenta, llamó a preservar el potencial atómico del país.

2-La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Mary Robinson exigió que Rusia respete los derechos humanos en la guerra del Caúcaso.

4-La Federación Internacional de los Derechos del Hombre y la organización rusa Memorial piden a la comunidad internacional que prosiga las acciones penales por los crímenes de guerra en Chechenia.

5-Detienen en Rusia a un norteamericano acusado de espionaje.

6-El Consejo de Europa condena las acciones rusas en Chechenia.

El FMI acusó a Ucrania de desviar los fines de los préstamos recibidos.

7-La empresa de Internet BSK inicia juicio al Estado Ruso porque le retiró la licencia para funcionar al negarse a otorgar al Servicio Federal de Seguridad el control del correo electrónico.

9-Edouard Shevardnadze es electo nuevamente presidente de GEORGIA por un 80 % de los votos.

10-Los chechenos propusieron una tregua a Rusia sobre la base del fin de los combates, la liberación de prisioneros y el castigo a los crímenes de guerra.

14-La Duma ratificó el tratado START II, suscripto en 1993 con EE.UU. para limitar a la mitad el número de misiles nucleares.

17-Putin visita Gran Bretaña y se reunió con el Primer Ministro Blair y la reina Isabel II.

19-Putin logró la renuncia del Procurar General de Rusia, Yuri Skuratov.

21-La Duma ratificó el acuerdo de Prohibición Total de Ensayos Nucleares, a la vez que el Kremlin anunció su nueva doctrina de seguridad donde se reserva el uso de armas nucleares en caso de que todos los otros medios se hayan agotado.

23-Mueren quince soldados rusos en Chechenia en Vedenó, ocho guerrilleros y veinte son atrapados.

28-Es presentado un borrador para la revisión del tratado antimisiles ABM firmado por la URSS en 1972.

 

Mayo

3-El presidente de Armenia, Robert Kotcharian formó un nuevo gabinete.

7-Putin asume la presidencia de RUSIA promete devolver el prestigio de superpotencia. Designa como Primer Ministro a Mijail Kassianov.

8-El presidente Putin rinde homenaje a los caídos en la batalla de Kursk.

9-Se produce la visita a RUSIA del Ministro de Defensa Yugoslavo, General Dragoijub Ojdanic.

10-Putin propone a la Duma a Kassianov. Se produce una reunión con rebeldes chechenos.

11-Fuerzas policiales rusas allana las oficinas de grupo periodístico y mediático Media-Post, propiedad de Vladimir Gusinsky, opositor al gobierno. Guerrilleros chechenos embosca a fuerzas rusas en Ingushetia.

Un alto funcionario de la Cancillería China reconoció la posibilidad de firmar un pacto de seguridad con Rusia si Estados Unidos construye su sistema de defensa misilística.

13-Putin reformó la estructura interior rusa creando siete grandes regiones para reforzar el poder federal en Rusia.

14-El gobernador de San Petersburgo, Alexandr Yakoviev, obtiene otro mandato al triunfar en las elecciones por el 73 % de los votos.

20-Rusia, junto a Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y China se comprometieron a desmantelar todos sus arsenales atómicos, aunque no fijaron fecha del inicio del plan. Este se realiza en el marco de la aprobación del Tratado de No proliferación Nuclear.

22-El gobierno ruso anuncia un acuerdo entre los guerrilleros chechenos y las milicias talibanes.

24-Se firma en Bielorrusia un acuerdo defensivo por si los talibanes de Afganistán apoyan a los extremistas chechenos o en las antiguas Republicas de Asia Central Soviéticas.

26-La Duma votó una amnistía de más de cien mil presos de Rusia.

29-Se reúnen representantes de la Unión Europea y del gobierno ruso a fin de potenciar el comercio bilateral y las inversiones europeas como así también su ampliación.

31-La Duma aprueba las reformas propuestas por el presidente Putin para centralizar el poder. Atentado en Volgogrado causando dos muertos y quince heridos.

 

Junio

1-El presidente norteamericano, Bill Clinton y el Canciller alemán Gerhard Schroder, declararon públicamente que respaldan al presidente ruso Yeltsin.

3-Clinton viajó a Moscú para reunirse con Putin para tratar el tema del escudo misilístico y la propuesta de realizarlo en conjunto con los demás países europeos.

4-Se produce la reunión entre los presidentes ruso y norteamericano para lograr un acuerdo sobre el Tratado ABM y el escudo nuclear que EE.UU. piensa desplegar.

5-Anuncian en UCRANIA el cierre definitivo la central nuclear de Chernobyl.

Putin se reunió con el Papa en el Vaticano.

8-Putin anuncia que toma el mando directo en Chechenia e invocó el estado de excepción para limitar derechos y libertades.

11-Mueren soldados rusos en un atentado con coche bomba.

12-Putin designa gobernador provisional de Chechenia al líder religioso pro ruso, Ajmat Kadrirov. Además inicia su viaje por España.

14-Es criticada la detención de Vladimir Gusinsky.

Schroder ofrece a Putin la participación de Rusia en la integración y seguridad europea.

16-El empresario Gusinsky es liberado.

18-Grigori Yavlinski, líder del grupo parlamentario Yabloko, propone la creación de un frente antifascista que aglutine a la oposición a Putin.

20-Líderes chechenos están disconformes con la elección de Putin del nuevo gobernador en Chechenia.

28-El Consejo de la Federación rechazan la ley que excluye del Senado a los líderes regionales.

30-La Duma ratificó a Putin para nombrar gobernadores en las regiones recientemente creadas.

 

Julio

3-Cinco atentados suicidas de los guerrilleros chechenos causan treinta y siete muertos y más de setenta heridos en la republica separatista.

4-El Ejército implantó el toque de queda en Chechenia.

5-Nueva escalada bélica rusa en Chechenia.

7-Putin traspasó poderes políticos, financieros y policiales en Chechenia a Kadirov, jefe de la administración local.

8-Rusia recibió con satisfacción el fracaso del sistema defensivo antimisilístico de Estados Unidos. Putin trazó en el parlamento una cruda situación de la economía rusa.

11-Putin anuncia los lineamientos de su política exterior en la cual se privilegia los lazos con Asia. La justicia rusa presiona a los grandes grupos empresariales.

12-Ofensiva del gobierno ruso contra la evasión de los grandes grupos económicos.

14-El ministro de defensa ruso, Igor Seguerey, critica las reformas que en plano militar esta llevando el presidente Putin secundado por el Jefe de Estado Mayor Anatoli Krashnin. El Ejército bombardeó por error a sus propias tropas en Grozny. El presidente Putin y su par chino Jiang Zemin llamaron a limitar la influencia norteamericana en el mundo.

21-Rusia intenta trabar el accionar de una organización chechena en Naciones Unidas que denuncia las atrocidades de la guerra. Rebeldes chechenos atacan a unidades federales en Grozny. Acuerdo entre Rusia y Estados Unidos por el control de misiles de corto y mediano alcance.

24-El General Vladimir Bokovikov ofrece al presidente checheno Aslan Masjadov iniciar conversaciones para poner fin a la guerra, sobre la base de la rendición de los rebeldes.

28 Putin exige a los oligarcas rusos que paguen impuestos y acaten las leyes.

29-Un centenar de “mártires del comunismo” fueron canonizados por la Iglesia Ortodoxa rusa.

 

Agosto

6-Veintidós guerrilleros chechenos mueren en la localidad de Petropavioskoye como consecuencia de un bombardeo ruso. Parte de la población de Grozny frente a las amenazas de los rebeldes de recuperar la ciudad. La explosión de un coche bomba mata a dos personas en la ciudad de Jasaviurt en Daghestán.

7-Fuerzas rusas detienen a Ibraguim Jatigov, guerrillero independentista checheno.

8-Ocho muertos y más de noventa heridos en un atentado en un subterráneo en Moscú.

9-Detienen a dos caucásicos por su participación en el atentado del día ocho.

11-El presidente Putin anuncia la reestructuración de sus Fuerzas Armadas con una reducción presupuestaria, de su personal y arsenal además de que la Fuerza de Misiles Estratégicos pase a depender de la Fuerza Aérea de RUSIA.

12-Debido a un accidente en el submarino Kursk quedan atrapados ciento dieciocho marinos en el Mar de Barents.

14-La iglesia Ortodoxa rusa canoniza al último zar, Nicolás II.

15-Fracasa un intento ruso por rescatar al submarino.

Rusia aceptó la ayuda británica y noruega para el rescate del submarino.

17-Nuevo fracaso de rescate del submarino Kursk.

Atentado con explosivos en Grozny causa dos muertos.

18-A pesar de los trabajos de rescate anglo-noruego la marina rusa declaró muertos a los marinos del Kursk.

20-Buzos noruegos entran al submarino, existen versiones contradictorias sobre si hay o no sobrevivientes.

21-Según un informe del Senado norteamericano Rusia es el segundo exportador de armas durante 1999 con 4.800 millones de dólares, siendo sus ventas a China, India y países africanos. La armada rusa anunció que el submarino se encuentra inundado en su totalidad y que no existen sobrevivientes.

27-Se provocó un incendio en Moscú en la torre de la empresa de comunicación Ostankivo.

 

Septiembre

5-Enfrentamiento entre las tropas federales rusas con rebeldes chechenos.

7-Rusia condenó a los talibanes afganos por considerarlos el centro del narcotráfico y del terrorismo internacional

11-El Ejercito ruso perderá unos 350.000 hombres hasta el 2003 en el programa de reducción del personal lo anunció el Ministro de Defensa, Igor Sergueyev.

12-Se desbarata un intento para asesinar al presidente Putin.

13-Una comisión independiente en Rusia reconoce las denuncias de las ejecuciones de su ejercito en Chechenia.

16-Rusia busca indicios que el Kursk habría chocado con un sumergible occidental.

21-Duras restricciones a la prensa impuso el estado ruso luego del ataque al grupo mediático Media-Most.

22-Se aborta sobre un intento de golpe de Estado en Ucrania.

29-Rusia negó que vaya a asilar a Milosevic.

 

Octubre

1-Luego de un año de su segunda intervención en menos de cinco años, el Ejercito se encuentra trabajo en su lucha en Chechenia.

2-Putin propone mediar en el conflicto surgido en Yugoslavia tras las elecciones entre Milosevic y Kostunica.

8-La oposición al presidente bielorruso Lukachenko se manifiesta en varias ciudades de ese país.

12-Un atentado reivindicado por combatientes chechenos produjo quince muertos en Grozny.

23-Se inicia el trabajo de recuperación de cadáveres del submarino Kursk.

27-El diseñador del submarino Kursk reconoce errores de construcción que impidieron el rescate. Kostunica y Putin piden a la OTAN que compense a Yugoslavia por los ataques del año anterior.

29-Bomba en Churi-Yurt (Chechenia) que mató a ocho personas.

30-Parten tres astronautas (un norteamericano y dos rusos) para la construcción de la Estación Espacial Internacional de Kajastán.

31-Atentado en Gudermés (Chechenia) contra el jefe de la administración local, Ajmed Kadirov.

 

Noviembre

1-En su viaje por Francia el presidente Putin reivindica la participación rusa en Chechenia.

5-La marina rusa acusó nuevamente a la OTAN por el naufragio del Kursk.

10-La OTAN rechaza las acusaciones de que un submarino occidental causó el hundimiento del Kursk.

11-Dos chechenos secuestraron un avión ruso y lo llevaron a Israel.

28-Al finalizar la cumbre de la OSCE, Rusia nuevamente recibe fuertes rechazos por su política hacia Chechenia.

29-Un camarógrafo de la empresa Reuters fue asesinado en Chechenia.

30-Fuentes de la marina rusa admiten riesgos ecológicos en el hundimiento del Kursk.

 

Diciembre

1-Moscú firma acuerdos con Berlín para convertir la deuda de la ex Unión Soviética en inversiones.

9-Un atentado en Chechenia produce 22 muertos.

15-El Ejercito ruso inicia nuevas “operaciones especiales” en Chechenia.

16-Se cierra la Central Nuclear de Chernobyl en Ucrania.

Putin inicia un histórico viaje a Cuba donde se firma un acuerdo por 50 millones de dólares, sobre la terminación de la construcción de una central nuclear y se reactiva una base de espionaje de Moscú a cambio de petróleo.

22-Rusia recibirá 20.000 toneladas de residuos radiactivos de otros países en menos de diez años.

24-Rusia intentó mediar en el conflicto entre palestinos e israelíes.

26-La estación espacial Mir estuvo un día comunicación, causando alarma.

Putin presentó una proyecto de ley que reduce el número de partidos políticos en Rusia.

28-Rusia e India firman un acuerdo por 3 mil millones de dólares para que esa nación construya aviones de combate Su-30, también se firma una acuerdo militar con Irán.

31-Se reimpuso el himno soviético en Rusia.