Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1994

DEPARTAMENTO DEL ASIA Y EL PACIFICO

Coordinadores

Jorge R. DI MASI

Pablo M. PINTO

 

 

Integrantes:

Martín CARRIQUE

Eduardo ARIZAGA

Amós GRAJALES

Eugenia ONAHA

Mario OYARZABAL

Marie Claire LIMA

Eduardo José TARZIAN

Damián ROMERO

Francisco ENDO

María de los Angeles ARTURI

 

Presentación:
Labor efectuada por el Departamento durante el año 1993.

 

1.- Se realizó el Primer Seminario Profundizado del Asia y el Pacífico sobre "EL JAPON Y SU ECONOMIA", dictado por el Profesor Masahiro Yamashita y la Agregada Cultural de la Embajada del Japón Lic. Chikako Fujii (del 3/6/93 al 24/6/93).

2.- Se llevó a cabo la PRIMER SEMANA DEL ASIA Y EL PACIFICO EN LA PLATA entre los días 25 y 29 de Octubre de 1993. Disertando sobre distintos tópicos de la región: los Sres. Embajadores de la República de Indonesia SED Abdullatieff Taman , de la Federación de Malasia SED Marzuki Mohammad Noor, de la República de Filipinas la Ministro Consejera Marcellana Desales, del Commonwealth of Australia SED Richard Wyndham, de la República Popular China SED Tang Yonguii, de la República de Corea SED Hayson Kim, de la República de la India SED Mukur Kanti Kisha y el Director de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina SED Arturo Ossorio Arana.

3.- En el marco de la visita efectuada por el Decano del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Jawaharlal Nerhu de Nueva Delhi Profesor Rangachari Narayanan a nuestra ciudad, es declarado "Profesor Visitante de la Universidad Nacional de La Plata". El Profesor Narayanan disertó en el curso de Derecho Internacional Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata, en el Instituto de Relaciones Internacionales y en el Colegio de Abogados de La Plata.

4.- Se recibió de la "JAPAN FOUNDATION" una donación de 58 libros, para la biblioteca del Instituto de Relaciones Internacionales. Los textos abarcan distintos temas de la realidad nacional e internacional del Japón.

5.- Se presentó el trabajo de investigación realizado por los Abogados y especialistas en Relaciones Internacionales Pablo Pinto y Jorge Di Masi titulado " La cuenca del Pacífico: Un modelo de integración no convencional".

 

BREVE RESEÑA DE LA REGION DEL ASIA Y EL PACIFICO

En un continente tan variado cultural, política, social y económicamente, difícil es que haya pocos acontecimientos para destacar a lo largo de un año. También debido a esa diversidad se observa el desenvolvimiento de procesos que no siempre responden a una sola causa ni a una tendencia generalizada en la Región.

Si es posible separar áreas de estudio y determinar los principales hechos o tendencias de la Región en el campo de la seguridad, la economía, la política y la cooperación.

Algunas sociedades están en la etapa de normalizar sus instituciones luego de enfrentamientos con otros paises o entre facciones internas. Otras buscan realizar cambios necesarios para encontrar el camino del crecimiento económico. En tercer lugar podemos mencionar a aquellas que contando con un desarrollo ya consolidado, enfrentan el desafío de mantenerlo tratando de adaptarse a las realidades de un mundo que día a día es más competitivo. El temor a un enfrentamiento con armas nucleares o la no resolución de conflictos de larga data mantienen en vilo a varios paises. En medio de estos procesos se percibe un mayor interés por encontrar vías de cooperación a través de reuniones multilaterales. En definitiva una multiplicidad de situaciones que obligan al observador a prestar atención a las consecuencias que puede tener su resolución en el sistema internacional.

 

TEMAS DE SEGURIDAD

Desde el punto de vista de la seguridad regional el problema más grave está ubicado en el Noreste de Asia, precisamente en la península coreana. Las conversaciones relativas a la reunificación de Corea del Norte y Corea del Sur, que habían tenido avances considerables, se vieron interrumpidas por la denuncia de que Corea del Norte poseía armamento nuclear. Aquel país lo negó y además impidió que se realizaran las inspecciones de sus instalaciones nucleares por parte de la AIEA. La negativa norcoreana provocó inquietud en Corea del Sur y una denuncia del Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, quién en su visita a Seúl, amenazó al norte con tomar medidas, incluso haciendo uso de la fuerza. La declaración de los Estados Unidos no agradó del todo a Corea del Sur, quién piensa más en la reunificación y sus consecuencias, y no quiere que el líder norcoreano, se vea acorralado y la crisis tenga un camino sin retorno. La opción del apoyo económico al norte tiene más adeptos en el Sur que la alternativa de presionar militarmente.

El conflicto entre India y Pakistán por el control de Cachemira se destaca entre las cuestiones pendientes vinculadas a la seguridad regional. Estos paises se reparten el control de la región. En ambas mitades vive una mayoría musulmana y el gobierno de Pakistán - Estado Islámico - apoya a los secesionistas que habitan en el sector bajo control indio. La República de la India sostiene que ese territorio le pertenece y que por ser un Estado laico es capaz de garantizar la convivencia de distintas religiones en su país.

En caso de no resolverse la cuestión podría haber una escalada y la paz correría un peligro mayor pues ambos paises son potencias nucleares.

 

ASUNTOS ECONOMICOS

La economía mantuvo un lugar importante en las prioridades de los líderes asiáticos. La mayor potencia Japón, a pesar de seguir siendo el líder debió realizar algunos cambios en su economía que tuvieron como efecto desajustes monetarios y financieros en los mercados internos. El gobierno decidió impulsar un paquete de medidas para reactivar la economía, inyectando fondos en el sector de la construcción. El creciente superávit comercial de los Estados Unidos cercano a los 60.000 millones de dólares, le provocó inconvenientes en la relación bilateral y amenazas de represalias mediante la aplicación del acta 301. Las exigencias para la apertura del mercado del arroz, la posibilidad de las empresas estadounidenses de participar en las obras públicas y otras medidas tendientes a bajar el superávit no han tenido hasta ahora una respuesta positiva. A largo plazo se está planteando un debate interno sobre la necesidad de cambiar el modo de organización empresarial y de producción para ganar mayor competitividad.

China Popular, como resultado de un largo proceso de apertura, iniciado quince años atrás, logró cifras importantes en su performance macroeconómica, manteniendo un promedio de crecimiento del Producto Bruto Interno de más del 10% en los últimos diez años. Las zonas económicas especiales de Guandong, Fujian y otras, con su régimen particular para las inversiones extranjeras, están atrayendo grandes cantidades de capital de sus vecinos Japón, Corea del Sur y Taiwán.

En el caso de Corea del Sur, la asunción del nuevo Presidente Kim Young Sam, hizo al poder más permeable a las demandas de las uniones obreras y resultó en aumentos salariales que encarecieron los productos coreanos para la exportación. Además el nuevo gobierno decidió -bajo presión de los Estados Unidos- abrir el mercado del arroz afectando los intereses de los sectores rurales. Las medidas de apertura produjeron un shock en la economía, pero se prevée que a mediano plazo tendrán un efecto positivo, permitiendo a ese país recuperar la competitividad perdida.

Hong Kong, Singapur y Taiwán han mantenido un alto crecimiento, al igual que, en un estadio menor de desarrollo, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.

El único país con origen cultural europeo, Australia aumentó su comercio con la región y día a día se va consolidando su inserción económica y política en un área a la que esta indefectiblemente vinculado por su posición geográfica. Sus capitales y productos son comunes en los mercados regionales y a modo de ejemplo, Japón es el segundo inversor extranjero en ese país.

En el sur de Asia, la India también ha encarado una serie de políticas de apertura económica tratando de promover las relaciones con los países más desarrollados del continente. El plan de ajuste aplicado desde 1991 tuvo sus resultados positivos y debido a la gran inversión extranjera el país ya no requiere financiamiento de los organismos internacionales. Dentro de ésta tendencia se decretó la libre convertibilidad de la rupia.

Vietnam, es uno de los lugares que está atrayendo la atención de los inversores internacionales, luego de haber dictado un paquete de medidas de liberalización y protección del capital externo.

El mismo proceso de apertura se está generalizando de a poco en otros países como Myanmar (ex Birmania), Camboya y Laos, quienes se incorporarán como proveedores de mano de obra barata.

 

CUESTIONES POLITICAS

Políticamente, 1993 fue un año pleno de cambios que a mediano plazo van marcando una tendencia hacia la renovación de las viejas clases políticas en algunos países, aperturas democráticas en otros y creación de instituciones estables en un tercer grupo.

El triunfo de la coalición opositora al Partido Liberal Demócrata de Japón, que gobernara durante 38 años ininterrumpidos, marcó uno de los hechos más importantes de la historia política del continente en el fin del siglo XX. Hosokawa Morihiro, un joven político asumió como Primer Ministro en medio de una gran convulsión. Con un estilo directo atrajo la atención de todo el mundo. Sus propuestas de reformar el sistema político japonés, abriéndolo y haciendo más transparente el financiamiento de los partidos políticos han sido resistidas desde la Dieta por el opositor PLD, pero recibieron un amplio apoyo de los ciudadanos. Esta renovación es símbolo de una tendencia que se repite en otros países con líderes más vinculados al mundo y que tratan de legitimarse con el consenso popular. A diferencia de la generación anterior que legitimaba con el éxito económico sistemas políticos cerrados. Ya fueran dictaduras, regímenes de partido único o de partido hegemónico. Dentro de esta generación incluimos a Fidel Ramos de Filipinas, Choan Leek Pai de Tailandia, o Kim Young Sam de Corea del Sur.

El Congreso anual del Partido Comunista Chino, dió sustento ideológico a la apertura definiendo al sistema de ese país como Economía Socialista de Mercado, mostrando así claramente el camino que seguirán en el futuro: más apertura económica y mantenimiento del actual sistema político de partido único.

Involucrando a China Popular, el gobierno de Hong Kong a cargo de Chris Patten, está maniobrando para conseguir que haya pocos cambios en ese país al momento que deba reintegrarse definitivamente al continente en 1997. A ese objetivo apuntó la reforma del sistema legislativo que limitará las posibilidades del gobierno de Beijing para influir en la política futura del territorio.

A pesar de lo que pronosticaban algunos analistas, el Partido Laborista de Australia renovó por otro período su largo predominio político.

Las elecciones legislativas de la India, mostraron una caída en la popularidad del partido nacionalista hindú (Bhartiya Janta Party) que había crecido debido al conflicto con Pakistán. Se renovó la preeminencia del Partido del Congreso y del Partido de las castas bajas quién triunfó en varios Estados.

El arribo al poder de Benazir Butho en Pakistán abre las perspectivas de un mejoramiento en su relación con la India. Su acceso con una mayoría importante cierra las posibilidades de los sectores más radicalizados en el conflicto con la India. El protagonismo de las mujeres en la política asiática se reafirma con el crecimiento de la figura de Aung San Suu Kyi, líder opositora a la Junta Militar que gobierna en Myanmar. Laureada con el premio Nobel de la Paz en 1991 es la prisionera de conciencia más famosa del mundo. No obstante estar detenida desde 1989 se ha erigido en un símbolo de lucha y el gobierno se resiste a liberarla a pesar de las presiones internacionales.

La intervención de las Naciones Unidas en Camboya controlando el proceso de pacificación benefició su retorno a la normalidad institucional luego de muchos años de turbulencias políticas. Japón se involucró por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en una operación fuera de su territorio poniendo sus fuerzas de defensa al servicio de la organización internacional. Esto es visto como el deseo de algunos sectores japoneses que su país adquiera un mayor protagonismo en las cuestiones globales.

El gobierno de Corea del Norte sigue estable a pesar de no contar con el incondicional apoyo de China Popular, quien ha tomado una actitud a favor del diálogo, por la reunificación de la península. Las negociaciones por el momento se han detenido hasta resolver el conflicto de las armas nucleares pero iniciado 1994 el gobierno del norte expresó su voluntad de permitir las inspecciones de la AIEA que destrabarían la situación.

La situación del presidente Kim Young Sam, en quién nadie ponía grandes esperanzas, conmovió la política surcoreana. Apoyándose en los deseos de la gente tomó importantes medidas de combate contra la corrupción en la administración pública y en el sector privado. El caso más resonante fue el arresto del presidente del Hanhwa Group, uno de los grupos económicos más fuertes, por haber violado las leyes de control de cambio de las divisas extranjeras. Asimismo dictó medidas para que las cuentas corrientes sean nominadas por su real poseedor, aunque esta medida no ha tenido los efectos esperados.

 

EL CAMINO DE LA UNIDAD

Analizando, por último, la cuestión de la cooperación regional, los paises del Asia y el Pacífico protagonizaron un acontecimiento trascendente. En el mes de Noviembre, en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, se realizó la Primera Reunión de Líderes de las Economías del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation).

Esta organización formada en 1989 a propuesta de Australia vincula a quince paises de la Región: Australia, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, China Popular, Taiwán, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Filipinas, Indonesia, Singapur, Nueva Zelandia, Japón y Brunei. En este foro de debate multilateral sobre los problemas comunes, se ha dado especial importancia al sostenimiento del crecimiento regional en base a una multilateralización del comercio y la promoción del intercambio.

Los resultados no se pueden percibir en forma inmediata pues la declaración final contiene sólo deseos generales, pero la expectativa creada en todos los paises es grande.

Hay varios subgrupos de trabajo que continúan acercando criterios para lograr los objetivos del APEC y se ha previsto una nueva reunión para 1994 en Jakarta.

Fue la primera vez que se reunieron los líderes de la región, incluyendo a los Estados Unidos, a pesar de la oposición de algún país. Para el primero es importante pues renueva su decaído interés por una región económicamente clave y envía señales positivas a sus socios. Sin embargo entre los paises asiáticos existe cierta prevención por la iniciativa estadounidense, pues consideran que su única intención sería solucionar los problemas económicos internos sin pensar en la posibilidad de una alianza a largo plazo. Algunos analistas la califican de histórica pero los más cautos prefieren afirmar que puede ser el punto de inicio para dar contenido a un mecanismo permanente que pretenda construir el "regionalismo abierto" declarado en todos los documentos del APEC. Ese concepto expresa el deseo de sus miembros de construir un esquema de cooperación que no ponga barreras al libre comercio, marcando la diferencia según ellos, con el modelo europeo. En definitiva estos paises no quieren cerrar los mercados cuya apertura fue la que -en base a una estrategia exportadora- les permitió crecer a los niveles actuales.

 

CONCLUSION

Este panorama general sobre las cuestiones mencionadas, abre más dudas que certezas. Demuestra la particular dinámica de la Región del Asia y el Pacífico, con sus avances y retrocesos, propios de las distintas realidades culturales, religiosas y sociales que contiene este continente. Un seguimiento de los acontecimientos puede permitir vislumbrar las grandes corrientes, y preparar a la Argentina en su relación con un área que muchos creen será en el siglo venidero el centro del sistema internacional.

Abog. Jorge R. Di Masi
Coordinador