Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1994

 

ANTECEDENTES: ESTRUCTURA DEL SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL DE POS GUERRA.

 

El sistema económico internacional como lo conocemos hoy, reconoce sus antecedentes en la organización económica surgida en la segunda pos-guerra bajo la órbita del sistema de Naciones Unidas. A partir de allí surgen los organismos internacionales que se desempeñan como sujetos de indudable protagonismo en las relaciones económicas internacionales. El Fondo Monetario Internacional se constituye en uno de los ejes del sistema monetario y financiero; el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) gravita en el establecimiento de reglas destinadas a aumentar el intercambio recíproco; finalmente el sistema de Naciones Unidas representa en su conjunto la voluntad de tratar la problemática de la distribución de los beneficios de la economía mundial hacia un número cada vez mayor de naciones; sus organismos - y la actuación de los estados nacionales en su seno - se constituyen en pilares de un pretendido diseño de orden económico internacional.

Las experiencias vividas antes de la segunda guerra mundial, advirtieron sobre la importancia de acertar en la búsqueda de patrones de conducta para las relaciones económicas evitando la confrontación y buscando nuevos standards de cooperación internacionales.

Finalmente la actuación individual de los estados individualmente demostró, a lo largo de este período, que el panorama internacional en la materia resultaba cada vez más importante y, en consecuencia, se produjo una búsqueda constante de nuevas estructuras para el mejor desempeño de las relaciones económicas. Surgen así los proyectos de conformación de alianzas y bloques económicos, que tienen en el proceso de las Comunidades Europeas el más singular exponente.

La interdependencia de las economías nacionales, y el crecimiento y sofisticación de las estructuras que las contienen, cobran en la actualidad una gran importancia como objeto de análisis. Esto quedará evidenciado al analizar el superdesarrollo y complejidad crecientes del sistema monetario internacional, que ha escapado a los parámetros impuestos por la economía real.

Como ha sostenido el Embajador argentino Juan Archibaldo Lanús en su análisis sobre la situación internacional (Ginebra 20 de enero de 1993), pueden destacarse grandes etapas en este período de la organización internacional de la economía.

La primera tiene lugar desde la constitución en Bretton Woods del patrón cambio-oro, hasta su ruptura en 1971 mediante la declaración de la no convertibilidad del dólar por parte del presidente de los EEUU R.Nixon y las crisis petroleras de 1973 que provocan una caída en el crecimiento de la economía mundial y un cambio en las políticas económicas de pleno empleo y libre comercio surgidas de la posguerra. El crecimiento económico global de los países de la OCDE que entre 1950 y 1973 fué del 8,6 %, fué para el período 1973 - 1986 de tan solo 4,2 %.

A partir de allí, el uso de políticas centradas en la lucha contra la inflación y el déficit de la balanza de pagos se generalizan.

Posteriormente la revolución tecnológica, con el auge de las comunicaciones, la estandarización de los productos, el perfeccionamiento de los transportes, y la deslocalización de los factores productivos que produce que los estados no puedan contener el movimiento de factores; agregan nuevos elementos al desenvolvimiento de las relaciones económicas internacionales. Se produce una trasnacionalización de las empresas y de los mercados.

En el contexto de esta trasnacionalización de la economía, los países se inscriben en una disputa creciente por la defensa de sus intereses económicos nacionales. Los postulados de cooperación al librecambio y al desarrollo, han sido dejado de lado por políticas proteccionistas y de escaso espíritu de colaboración multilateral. Para los países en desarrollo, al problema del endeudamiento se suma un contexto internacional poco propicio para el crecimiento económico.

Finalmente la década del 90 encuentra a los países en desarrollo en franco proceso de reconversión de sus economías, adaptándolas a las reglas de la librecompetencia, la disciplina monetaria y el control del déficit. Por otro lado, en las grandes naciones industrializadas se evidencian signos de dificultad ante el proteccionismo en el marco de un bajo crecimiento con altas tasas de desempleo. Sobre el particular se recomienda la lectura del Acta final del encuentro del Grupo de los 7 en Tokio en la sección de documentos.

Este primer anuario sobre relaciones económicas internacionales pretende realizar una introducción al sistema económico internacional contemporáneo, destacando los principales antecedentes de la actual estructura y sus protagonistas, para poder pasar revista a los hechos más relevantes del año 1993.

1.1 EL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO HASTA LA ACTUALIDAD.

El uso soberano de la moneda por parte de los estados había generado disvaliosas experiencias en el período de entre guerras, cuando por efecto del ajuste de su valor con relación al valor de otras monedas, se afectaban los flujos comerciales, devaluando para provocar un aumento de la competitividad de los productos nacionales en el mercado mundial.

Entre el 1* y el 22 de julio de 1944 en la Conferencia de Bretton Woods se sentaron las bases jurídico - institucionales para emplazar un sistema monetario de bases sólidas y con reglas claras de aceptación internacional, con el objetivo claro de mantener las paridades monetarias y evitar distorsiones en los flujos comerciales.

El Fondo Monetario Internacional, creado por estos acuerdos, fue el producto de la conjunción de los intereses de las naciones de mayor peso luego de la guerra, especialmente de los Estados Unidos.

Resulta interesante analizar cuales fueron los objetivos propuestos con la constitución del FMI. Sumariamente pueden señalarse los siguientes principios básicos del sistema de Bretton Woods:

- Establecimiento de paridades estables pero ajustables: Se determinó que ningún miembro propondría modificaciones a la paridad de su moneda, salvo con vistas a remediar un desequilibrio importante en su balance de pagos.

- Trato uniforme: La asistencia del Fondo para superar las dificultades en su balance de pagos no reconoce discriminación en función del mayor o menor desarrollo económico relativo, sino que se categoriza en relación al carácter temporario o transitorio del desequilibrio.

- Asistencia técnica para la recuperación del equilibrio: Ante la existencia de desequilibrios, la asistencia del Fondo se realizaría mediante prestamos condicionados, indicándose pautas precisas de ajuste. El Fondo se constituye en un órgano consultivo de los gobiernos.

- Respeto al patrón "cambios - oro": la determinación de las paridades monetarias fueron establecidas sobre la base del dólar convertible en oro, siendo que el compromiso de los Estados Unidos sería el de mantener la paridad del dólar con respecto al oro, a 35 dólares por onza.

- Libertad de cambios: Como principio, el establecimiento de controles de cambios, debería contar con expresa autorización del Fondo.

En la evolución histórica del Fondo Monetario pueden distinguirse los siguientes períodos:

Primer período: 1944 - 1970. Durante este período fueron mantenidos los objetivos tenidos en miras al momento de la constitución del Fondo, asentándose principalmente en el respeto al patrón cambio-oro con el dólar como moneda central del sistema de cambios. La liquidez internacional se basaba en el resultado de la balanza de pagos norteamericana.

Segundo Período: Las consecuencias del constante desequilibrio de los Estados Unidos, producto del aumento de la inflación interna y la radicación de capitales de sus nacionales en el exterior, hicieron crisis al comenzar la década del 70 por la desconfianza que comenzó a representar el dólar como patrón monetario.

El 15 de agosto de 1971, el presidente de los Estados Unidos Nixon devalúa el dólar y suspenden su convertibilidad en oro, quebrándose de esta manera una de las bases del sistema originario.

Los principales países industrializados trataron de acordar el mantenimiento de las paridades monetarias pero en los hechos, las monedas comenzaron a flotar libremente unas con otras.

El 8 de enero de 1976, a las devaluaciones del dólar, siguió un reconocimiento de esta situación a través de los acuerdos de Kingston (Jamaica), que consagraron el abandono del patrón cambio-oro y la legalización del régimen de paridades flotantes.

En el seno de la organización internacional se reconoce el cambio del sistema de paridades, y se mantienen los preceptos y mecanismos de ajuste.

Tercer Período: Es el período que presenta los antecedentes inmediatos de la situación actual. Muchos países quedaron obligados en un sistema de créditos de mayor condicionalidad, con mayores costos, a lo que se sumo el agravamiento de las condiciones económicas internacionales.

Por otro lado, se produjo un acrecentamiento de los medios financieros. Las crisis petroleras, no solo tuvieron como consecuencia la recesión por el aumento del valor del crudo, sino que provocaron el nacimiento de una gran masa monetaria en manos de los países exportadores de petróleo que fue volcada al sistema bancario europeo y que fue conocido como Petrodólares. Ante la explosión de la liquidez derivada de la colocación de estos excedentes financieros, los bancos comerciales se lanzaron a la colocación de préstamos, tanto en los países desarrollados cuanto en los países en desarrollo, los cuales se otorgaron en condiciones mucho más ventajosas que los ofrecidos por el FMI.

La década del 80 se caracterizará por el desarrollo de nuevos instrumentos financieros y por la crisis provocada por el aumento creciente del endeudamiento de las economías en desarrollo. El 20 de agosto de 1982, México anuncio la suspensión del pago de los servicios de su deuda externa. Esto produjo un gran impacto en el sistema financiero internacional por cuanto los bancos comerciales habían prestado por montos superiores al de sus reservas, y el incumplimiento ponía en evidencia posibles quebrantos en los bancos. Debe tenerse presente que el porcentaje más significativo de endeudamiento de los países en desarrollo se contrajo con la banca comercial.

La consecuencia de la crisis de la deuda, sumado a un aumento generalizado de la tasa de interés, tuvieron como consecuencia una reducción de los préstamos hacia los países en desarrollo endeudados y en conjunto un flujo negativo de capitales para los mismos.

En esta década del 80 se observa un movimiento de los países endeudados en la búsqueda de soluciones a la crisis. En este sentido, en América latina, el Consenso de Cartagena constituído el 28 de junio de 1984 se avocó a la búsqueda de soluciones consensuadas para salir de la crisis.

En octubre de 1985, en la Asamblea General del Fondo Monetario Internacional, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica, Baker, presenta el Plan que llevará su nombre concerniente a la gestión de la deuda.

En marzo de 1989, el Secretario del Tesoro de los EEUU, N. Brady refuerza la idea de desarrollar un Plan que posibilite el pago de las deudas de los países en desarrollo, mediante un sistema de otorgamiento de créditos por parte del FMI y el Banco Mundial para la refinanciación de la deuda privada mediando una reducción de la deuda por parte de la banca comercial.

En la segunda parte de la década, la desregulación creciente del sistema financiero internacional ocupó el centro de la atención, especialmente a través del ingreso de los bancos en el negocio bursátil, y la vinculación entre el mercado de dinero y el de títulos y acciones, con una internacionalización en aumento de las operaciones financieras, fenómeno al que se denomino "geofinanzas".

El final de la década también significo el final de la vinculación entre la relación del déficit en el balance de pagos norteamericano con el crecimiento de las reservas mundiales. Se verifico un aumento de las reservas mundiales oficiales en marcos y una caída de la participación del dólar, lo que evidencia el establecimiento de un sistema de reservas compuesto por varias divisas.

Esto a su vez, necesitó de acuerdos entre los países más importantes del sistema monetario, entre los que se destacan el acuerdo EEUU - Japón del 1* de noviembre de 1986 sobre dominio monetario, y los sucesivos acuerdos alcanzados en los encuentros del Grupo de los 7, de los países más industrializados.

Finalmente puede advertirse el sobredimensionamiento del mercado internacional de cambios con relación a la economía real, teniendo el comercio internacional una participación mas que limitada en el conjunto de las actividades de dicho mercado. Ese sobredimensionamiento también puede observarse relacionándolo con el monto de las reservas oficiales, pero estas últimas por efecto de los acuerdos entre las autoridades monetarias de los países industrializados, han podido influir en los movimientos en el mercado de cambios.

Fuentes: D. Int. Económico, Ileana Di Giovan. - Droit International Economique, Carreau/Flory/Jukard.-

JORGE LUIS ARIZA