Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1995

 

PARTICIPACION ARGENTINA EN LAS OMP

 

A. Histórica

La República Argentina ha participado en 15 de las 30 operaciones para el mantenimiento de la paz establecidas desde 1948. La primera oportunidad fue en 1958, en la operación GONUL en el Líbano, con Observadores Militares. Luego en 1960, en la operación ONUC en el Congo, con pilotos de nuestra Fuerza Aérea. Desde entonces la Argentina ha participado en 13 nuevas misiones.

A continuación, se detallan las operaciones en que participó o participa la Argentina desde 1988, y el número aproximado de fuerzas que constituyeron los contingentes:

1) Organismo de las Naciones Unidas para la vigilancia de la Tregua (UNTSO), desde 1967. Actualmente participamos con 6 Observadores Militares.

2) Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas para Irán e Irak (UNIIMOG), desde 1988 hasta 1990. Hemos participado aproximadamente con 10 Observadores Militares.

3) Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM I), desde 1988 hasta 1991. Hemos participado con 6 Observadores Militares.

4) Segunda fase de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM II), desde 1991. Actualmente participamos con 2 Observadores Militares y 3 Policías Civiles.

5) Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica (ONUCA), desde 1990 hasta 1991. Participamos con una unidad naval, compuesta por 4 lanchas patrulleras y sus 29 tripulantes. Asimismo, prestaron servicios 2 Oficiales Superiores como Jefe de la Zona Naval de Puerto San Lorenzo (Honduras), y Jefe del Estado mayor Naval de ONUCA en el Cuartel General de ONUCA, respectivamente. Cabe señalar que la fase naval de ONUCA fue la primera operación de ese tipo realizada por las Naciones Unidas.

6) Misión de Observación de las Naciones Unidas para Irak y Kuwait (UNIKOM), desde 1991. Actualmente participamos con 6 Observadores Militares y 1 Subunidad de Ingenieros en Construcciones, compuesta por 50 hombres.

7) Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), desde 1991. Actualmente, participamos con 3 Observadores Militares.

8) Misión de avanzada de las Naciones Unidas en Camboya (UNAMIC), desde 1991 hasta 1992. Participamos con 2 Oficiales de Enlace.

9) Misión de las Naciones Unidas para El Salvador (ONUSAL), desde 1992. Actualmente, participamos con un Grupo de Sanidad de la Armada Argentina compuesto por 3 Médicos Militares.

10) Fuerza de Protección de las Naciones Unidas en la ex-Yugoslavia (UNPROFOR), desde 1992. Actualmente participamos en 1 Batallón de Infantería, 13 Observadores Militares, 30 Policías Civiles y Oficiales en los Comandos de Sector y de la Misión.

11) Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (UNTAC), desde 1992. Argentina tuvo desplegados hasta diciembre de 1993 dos Observadores Militares.

12) Misión de las Naciones Unidas para Mozambique (ONUMOZ), desde 1993. Actualmente, participamos con 1 Hospital de Campaña de la Fuerza Aérea compuesto por 40 hombres, y además 8 Observadores Militares.

13) Fuerza de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas en Chipre (UNFICYP), desde 1964. Actualmente, participamos con 1 Batallón de Infantería del Ejército Argentino y de la Armada, y Oficiales en el Comando de la Misión.

 

B. Evolución

El siguiente cuadro ilustra la evolución en número aproximado de la participación de personal militar en las OMP, desde 1967 hasta la fecha.

1967 a 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

4 20 20 60 102 975 1450 1600*

* incluye próximo despliegue de una compañía de infantería en Bosnia y Herzegovina en el marco de UNPROFOR:

Asimismo, cabe señalar que desde 1990 se desempeña en la Oficina de Asesores Militares del Secretario General, un Oficial del Ejército Argentino. En el equipo de planeamiento de Fuerzas "Stand-by" y en la División de Operaciones en el terreno se desempeñan también Oficiales de las FFAA argentinas.

 

C. Financiamiento

La República Argentina, además de sus cuotas obligatorias a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, debe afrontar un gasto neto de alrededor de 55 millones de pesos anuales en concepto de viáticos para el personal que participa en las OMP y alistamiento de las unidades.