Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1996 Departamento de Relaciones Económicas Internacionales

 

DEPARTAMENTO DE RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

 

 

Presentación:

María Susana Tavieres

 

Documentos:

Mónica Centurión, Martín Morgante

 

Cronología:

Mariela Panigadi, Juan Rial

 

Presentación

El seguimiento de las alternativas del comercio mundial durante 1995, ha sido el tema principal de debate de los miembros del Departamento de Relaciones Económicas Internacionales.

Habiendo sido 1995, el año de la puesta en marcha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), nuestro trabajo se centró en el análisis de los diferentes acontecimientos que por su diversidad y dinamismo nos iban induciendo a profundizar sobre terrenos variadísimos, pero necesarios en su entendimiento, a fin de desentrañar muchos de los desafíos intelectuales que nos prometimos. El transcurrido no ha sido un año de crecimiento grupal con acontecimientos hacia afuera, sino que lo ha sido de entendimiento, consolidación y de crecimiento intelectual para todos los miembros del Departamento.

Como fruto de nuestro trabajo de equipo, les ofrecemos a nuestros lectores en este ANUARIO 1995 la CRONOLOGIA de los principales acontecimientos acaecidos en la Economía Internacional y Nacional durante l995, fue elaborada por Mariela Panigadi y Juan Rial.

Los DOCUMENTOS, que hemos calificado como más trascendentes, han sido traducidos del ingles y francés por Mónica Centurión.

En nuestro trabajo sobre Comercio Internacional y Argentina aportó sus comentarios en relación al sistema multilateral de comercio. Martín Morgante.

 

1995, Año de la puesta en marcha de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

 

El 1 de enero de 1995 ha de ser recordada como una fecha de enorme trascendencia por marcar la puesta en marcha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pues a partir de allí y luego de siete años de negociaciones en la Ultima Ronda del GATT, se inicia un período de mayor organicidad en las relaciones multilaterales del comercio mundial. Así es que, con la excepción de la República Popular China, Taiwán y la Federación Rusa, los demás países forman parte de la OMC. A partir de allí, temas que fueran de tan difícil tratamiento en la última Ronda del GATT, se hallan hoy integrados al Sistema Multilateral del Comercio (SMC), el que en definitiva consiste en el conjunto de reglas de aplicación al comercio de bienes y servicios, así como las reglas que rigen la propiedad intelectual en su relación con el comercio mundial, como también las reglas internacionales sobre las inversiones y su relación con el comercio.

(ver cuadro en el final de la sección Documentos)

 

Sistema de Solución de Diferencias

 

La OMC ofrece un sistema más poderoso y armónico para la solución de controversias que su antecesora. De este modo las soluciones a los conflictos del comercio entre los países han de resultar mucho más difíciles de bloquear que las del antiguo acuerdo, el que en los hechos permitía a la parte transgresora vetar el procedimiento. Así en el conflicto suscitado entre Japón y los EE.UU. respecto a la industria automotriz, se puso a prueba el sistema de solución de controversias y si bien no se cumplió con el marco formal de la OMC el acuerdo bilateral firmado por ambos países en Ginebra fue un paso decisivo y de confianza al nuevo régimen del SMC. Con el actual sistema resulta claro que es mucho más difícil bloquear el procedimiento de solución de controversias.

Es indudable que si los países cumplen con las reglas preestablecidas en uno de los puntos más débiles del sistema, la OMC resultará un verdadero avance en la liberalización del comercio mundial. Si así no fuera, el acuerdo estará condenado a ser un instrumento carente de la fuerza necesaria para alcanzar las metas establecidas.

 

Las normas Antidumping de la OMC

Las normas antidumping, son tal vez, las más vulnerables, ya que permiten a un país miembro fijar aranceles a importaciones objeto de dumping. En la liberalidad de que gozan los países para determinar el dumping es donde radica el peligro ya que es muy posible que se denuncie esta práctica donde no exista o se tienda a exagerar su severidad.

La mayoría de los analistas, consideran a estas nuevas normas como inadecuadas y peligrosas ya que permiten que los países utilicen el argumento del dumping para realizar políticas de proteccionismo encubierto.

 

Los Acuerdos Regionales y la OMC

 

Muchos economistas, señalan a los acuerdos regionales como a los principales enemigos de la liberalización del comercio internacional. Si se analiza la cuestión con sentido crítico, se verá que este es un pretexto que esgrimen la mayoría de los países que, de alguna manera, practican el proteccionismo encubierto. No obstante, es irrefutable la afirmación que asevera que los países que integran la Comunidad Económica Europea muestran una fuerte tendencia a cerrarse en los límites de su acuerdo regional, no favoreciendo las políticas de libre comercio global. Por ello consideramos que si bien él éxito de la OMC no está asegurado, su comienzo no deja de ser promisorio, toda vez que la economía global continúa manteniendo un crecimiento sostenido al igual que el comercio mundial.

No obstante, a partir de 1995 se abre una vez más el interrogante por parte de los países miembros de la OMC respecto a si los procesos de integración regional, como es el caso de la UNIÓN EUROPEA, se adaptarán al Sistema Multilateral del Comercio (SMC) o si, en contrario, desarrollarán políticas proteccionistas en su región económica.

El gran desafío de la OMC es integrar a todos por igual y buscar el real equilibrio del comercio internacional.

 

Evolución de la Economía y el Comercio Mundial durante 1995.

 

La evolución del comercio mundial estuvo en 1995 signado más que nunca por las tendencias de la economía de los grandes bloques y fundamentalmente por los desequilibrios que originó la crisis Mexicana, el precio de los comodities y la recuperación de la economía Norteamericana.

1995 ha sido un año en que el PBI norteamericano sorprendió a la mayoría de los analistas, habida cuenta del comienzo de un crecimiento inesperado que impacto en el mercado de bonos y tasas de interés.

El dato más relevante, que acompaña a este repunte de la economía Norteamericana, es que el comercio mundial creció un 9,5% -el doble que el producto- pronosticándose una tendencia firme en este sentido para 1996.

Por su parte, el precio internacional de los comodities se vió afectado por los factores que influyen notablemente en la conformación de los precios de estos productos. Así, la caída de los stocks de granos en los EE.UU. y en Europa además del creciente proceso de desregulación del comercio mundial y la incorporación de la demanda asiática de estos productos, ha coadyuvado sin duda a que el precio de esos bienes de origen agrícola subiera notoriamente en relación al año anterior.

Por su parte, el panorama de los comodities industriales sufrió una evolución diferente, ya que a principios de l995 los precios de estos productos subieron a niveles sin precedentes en los mercados internacionales y a partir de mediados del año, comenzaron a derrumbarse. Asimismo es dable destacar que durante 1995, el precio del petróleo abandonó su tendencia alcista, situándose el precio del barril alrededor de los 19 dólares.

El comportamiento de la economía Norteamericana se vió signada en 1995 por las tasas de interés que se han mantenido altas en términos históricos. En este marco, el dólar norteamericano ha declinado en relación a las restantes monedas de los países de la OCDE, en particular con él y en el marco alemán. Pero en el contexto general, la economía norteamericana incrementó su comercio exterior, aunque la balanza de pagos sigue mostrando déficit en su sub-balanza comercial, debido a que las importaciones siguen siendo mayores que las exportaciones.

De acuerdo a los datos proporcionados por la CEPAL, en su informe preliminar en 1995, los países de la OCDE, crecieron en conjunto no más del 2%.

A niveles globales, el comercio mundial se ha visto fuertemente presionado por las políticas monetarias de los principales países industriales. Así las políticas de contención de la demanda a través de la suba de la tasa de interés a corto plazo, que ya se venía sosteniendo a partir de 1993 y 1994 mantuvo sus niveles en l995 generando el efecto deseado, o sea, una declinación de las demandas, evitándose un aumento generalizado de los precios en relación a la utilización de la capacidad industrial instalada Por su parte, los países en vías de desarrollo tuvieron, a pesar de las turbulencias generadas por la economía mexicana y la inestabilidad de los mercados cambiarios un crecimiento de su PBI real del 5.6% en l995, con un crecimiento en sus exportaciones del 10.7%. Estos índices deben ser analizados con la advertencia que en ellos se hallan computados los índices de la economía CHINA, cuya tasa de crecimiento sostenida es del 10% anual.

América Latina no registra igual crecimiento en su conjunto, ya que el 4.5% de 1994 ha declinado en 1995 aproximándose al 2%. Todo ello ,sin duda, en relación a la crisis Mexicana.

En este sentido es notoria la influencia que ha ejercido México sobre el resto de América Latina, ya que al desencadenarse la crisis en el país azteca los flujos de capital hacia los países latinoamericanos mermaron notablemente. No ha sucedido lo mismo con las economías asiáticas, las que en nada se vieron afectadas por la crisis de la segunda economía de América Latina.

 

La Economía y el Comercio Exterior de Argentina durante 1995

 

1995 será recordado como un año de ajuste y profundización de las medidas que se venían implementando a partir del plan de convertibilidad de la moneda. Como coadyuvante, la crisis Mexicana incidió como en ningún otro país de la región en la economía Argentina. A consecuencia de ello, se agudizó la crisis fiscal y los índices de desempleo crecieron notablemente, ante la retracción de los mercados. Sin embargo por el impacto socioeconómico que ello implica, el desempleo se convirtió en uno de los índices de mayor preocupación durante 1995.

La demanda interna (tanto de consumo como de inversión) registró un marcado descenso y sólo la evolución favorable del comercio exterior permitió frenar la reducción del producto. Los índices oficiales indican que el volumen de las exportaciones creció el 17%. Pero en su conjunto los índices de crecimiento sufrieron una contracción en contraposición del resto de América Latina que registró un crecimiento moderado pero sostenido.

Por su parte, el índice de inflación, al igual que en Chile, Guatemala y Panamá, fue de un dígito. Este índice es destacado por la CEPAL, como muy bajo, no sólo para nuestro país, sino como promedio en América Latina.

 

El Desempleo

 

En su balance preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe para 1995, la CEPAL indica como característica saliente del período el fuerte aumento del desempleo abierto en América Latina. Si bien el índice de desempleo general de la región se ha visto fuertemente influido por el fenómeno generado en la economía de Argentina, al igual que la de México y Venezuela, a niveles generales el desempleo alcanzó índices insólitos, impactando en el nivel general de los salarios reales.(ver cuadros, sección Documentos)

En nuestro país, el crecimiento negativo de las exportaciones industriales incidió aún más en la pérdida de empleo causada por la menor demanda interna. Al acentuarse el fenómeno descripto, bajaron las contrataciones de manera notoria y con ello se redujo el nivel de ocupación y el desempleo abierto creció a niveles muy altos. De igual manera creció el subempleo durante 1995.

De un estudio discriminado por sexos y edades realizado por CEPAL, resultó que la falta de empleo fue mayor para las mujeres y los jóvenes entre 15 y 24 años. En el primer grupo, el índice trepó al 24.5% frente al 17.3 % del desempleo masculino de igual edad. En el segundo grupo el desempleo registrado en mayo de 1995 fue del 31.6%. Si se analiza por actividad, el desempleo registrado durante 1995 creció en sectores como la construcción y la industria manufacturera, siendo la reducción del personal del sector público la que generó una ampliación de los sectores desocupados. Por su parte, la baja tasa de inflación no permite un ajuste salarial fuerte, por ende, la reducción de los costos laborales se tradujo en una merma de las horas extras y la jornada de labor.

 

El Comercio Exterior de Argentina

 

Durante 1995, creció el 30% el valor de las exportaciones de bienes. Así es que las manufacturas de base no agrícola aumentaron un 58% y los combustibles lo hicieron en un 45% de las registradas en 1994. También las exportaciones de los productos primarios y los industriales de base primaria aumentaron en su conjunto un 35% en relación al período anterior.

Resulta indudable que las exportaciones de dichos productos aumentaron debido a una cuestión de base coyuntural de la economía mundial, como fueron fundamentalmente las pérdidas en la cosecha de granos y la suba de los precios internacionales, según ya referimos.

Por otra parte, las exportaciones de manufacturas crecieron en base a una mayor expansión de la demanda para dichos bienes, fundamentalmente la demanda generada por Brasil, más una fuerte inversión producida en ciertos sectores de la industria manufacturera argentina, como lo fue en la de los productos alimenticios. A todo ello coadyuvó la retracción de la demanda en el mercado interno y el incremento del comercio con Brasil en el marco del MERCOSUR.

Por último, y como dato relevante, debemos señalar que la relación del coeficiente deuda/exportaciones, debido al crecimiento de estas últimas, en 1995, significó una reducción del 439% al 346 %, según índices estimados por la CEPAL.-

A modo de cierre, luego de esta sintética muestra de los principales indicadores económicos, vemos que 1995 fue un año de profundos cambios y ambigüedades, en especial para la República Argentina, la que ha tenido a través de las políticas económicas implementadas, aciertos como extremos déficits, sobre todo en lo referente al campo social.

 

María Susana Tabieres

Coordinadora