Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1998

 

CRONOLOGIA

 

Enero

7.- El intercambio comercial durante 1996 superó el récord histórico con un superávit de 71 millones. Las exportaciones subieron un 14% y las importaciones, un 18%.

9.- Según mediciones realizadas por el INDEC, en el conurbano bonaerense se registra el 40,6% de empleo en negro, el mayor en los 22 años en que se realizan las mediciones.

10.- Según el Ministerio de Economía, durante 1996, el empleo industrial retrocedió el 4,2%, se desplomó el 11,5% en la construcción y un 3,7% en los sectores vinculados a la electricidad, gas y agua. En cambio, no hubo variantes en el transporte y comunicaciones y hubo un aumento en los sectores de servicios, en especial, en las actividades financieras y comerciales.

20.- Según el Ministerio de Economía, el PBI creció el 4,4% en 1996 (durante el "efecto tequila", cayó el 4,6%), en tanto que la inversión creció el 7%.

 

Febrero

1.- El Foro de Davos da a conocer el ranking de competitividad: Argentina figura en el puesto 37; Singapur es el más competitivo, Rusia el peor y Brasil figura en el penúltimo escalón.

10.- Según el INDEC el 40% de los ocupados de Capital y el Gran Buenos Aires gana mensualmente menos de $400: surge que 3,8 millones de personas ganan $100 por mes.

11.- Economía realiza la segunda licitación de Letras del Tesoro de 1997, por la cual recauda 250 millones al 6,09% anual y otros 250 millones al 6,10%. Los valores en pesos son a 90 días y los emitidos en dólares, a 180 días.

15.- El Bankers Trust, 7o banco de los EE.UU., desembarca en Argentina al adquirir el 51% del Banco Liniers de Sudámerica, entidad especializada en créditos para el consumo.

15.- El Ministerio de Economía resuelve aplicar salvaguardias para la industria del calzado deportivo por el término de 200 días para defenderse de las importaciones del Sudeste asiático y se dirige al calzado que ingrese con un precio inferior a los $10.

20.- De acuerdo al índice difundido por FIEL, la actividad industrial creció en enero un 11% en comparación con igual período de 1995, pero el crecimiento fue inferior al registrado en el bimestre noviembre-diciembre.

20.- El Banco Central suspende por 30 días la actividad del Banco Platense, una entidad de 9.700 ahorristas, 9 sucursales y 235 empleados.

23.- Durante enero, las exportaciones sumaron 1.884 millones de dólares, 30% más que en enero de 1996, en tanto que las importaciones llegaron a los 2.275 millones de dólares del año pasado. El saldo en rojo es de 391 millones de dólares.

25.- Desembarca en la Bolsa de Buenos Aires el Deustche Morgan Grenfell, el banco de inversiones del alemán Deustche Bank.

27.- Cae por tercera vez consecutiva la Bolsa: el MerVal desciende un 2,4% y acumula una baja del 4,6%. Los Brady, a su vez, caen un 3%, lo cual hace peligrar la colocación de la deuda. A su vez, el índice Dow Jones vuelve a bajar 0,8%

 

Marzo

14.- La CNA (Corporation Insurance Group) de los EE.UU. adquiere el 60% de la Omega Seguros, la segunda aseguradora del país.

18.- El ministro Roque Fernández y el vicegobernador del EXIMBANK del Japón firmaron un acuerdo por un préstamo de 120 millones de dólares para controlar las inundaciones de los ríos Paraná y Paraguay.

18.- El Ministerio de Economía emite Letras del Tesoro por un total nominal de 750 millones de dólares. El total efectivamente recaudado llegó a 711,8 millones de dólares.

23.- Se afirmó el precio de la soja en el mercado de Chicago en el nivel más alto de los últimos dos años Se espera cosechar 14 millones de toneladas de dicha oleaginosa en Argentina, el volumen más grande de la historia.

25.- La Reserva Federal aumenta un 0,25% (del 5,25% al 5,50%) anual las tasas de interés de los fondos federales, lo cual tiene un tibio efecto en los mercados, dado que el índice Dow Jones, en Wall Street bajó sólo al 0,4%.

29.- Claudio Sebastiani es nuevo titular de la Unión Industrial, y Alberto Alvarez Gaiani es el vicepresidente primero. Sebastiani solicita que, como respuesta a la decisión brasileña, se restrinjan las compras a dicho país, y exige que los bancos se ajusten para dar mejores créditos.

 

Abril

1.- Se produce una fuerte caída en Nueva York cercana al 2,3% (la peor en los últimos 12 meses). Como consecuencia de ello, el MerVal se derrumba un 4,5%, debido a la suba de la tasa de interés de corto plazo por parte de la Reserva Federal.

2.- La Oficina de la Representante Comercial de los EE.UU. coloca a la Argentina en la lista negra de 46 países que tiene barreras comerciales, argumentando que carece de protección a la propiedad intelectual: declaran que las patentes farmacéuticas por parte de la Argentina les produce pérdidas de más de 540 millones de dólares.

2.- Sube la recaudación impositiva un 8,8% en marzo con respecto a igual mes de 1996, apoyada en el aumento de los gravámenes sobre la venta de combustibles.

2.- El Ministerio de Economía, tras negociaciones con el FMI, adopta un nuevo criterio para establecer las metas fiscales: se pautó un déficit de 3.000 millones a fin de obtener un convenio de facilidades ampliadas para el período 1998/2000.

3.- El FMI incluye en la lista de negociaciones con Argentina la necesidad de un sistema judicial más eficiente, la atención a los costos sociales del ajuste, la reforma impositiva con la aplicación del monotributo y la eliminación gradual de los reembolsos a las exportaciones.

3.- La Bolsa de Buenos Aires, arrastrada por la crisis de Wall Street, pierde cerca de un 1,5%.

8.- La Argentina es el país con más alta desocupación de América Latina: 17,3%. También es el país donde más creció la pobreza desde fines de 1994, junto con México, de acuerdo a un informe de la CEPAL.

9.- Los presidentes de YPF y Dow Química de América Latina firman un acuerdo por el cual ponen en marcha el proyecto Mega, un complejo petroquímico que implica más de 500 millones de dólares de inversiones.

9.- El secretario de Energía de Argentina, Alfredo Mirkin, confirma que el gobierno concesionará Yaciretá antes de que termine el año

9.- El Banco Patricios inicia su asociación con el grupo Socimer para entrar en el negocio del mercado de capitales. Funcionaría con el nombre de Banco Patricios S.A

11.- Continental Airlines da otro paso en la guerra que libra con American Airlines por la compra de Aerolíneas Argentinas, al presentar públicamente su oferta antes de reunirse con el presidente Menem.

13.- El Director de la OMC, Arprad Bogosch, justifica que los países en desarrollo gocen de un período de transición referido a las nuevas normas de propiedad intelectual, punto clave de la crítica de EE.UU. a la ley de patentes argentina.

15.- El presidente Clinton aprobó sanciones comerciales contra Argentina a fin de castigarla por sus leyes de propiedad intelectual. Las medidas afectan el 50% de los productos argentinos que estaban eximidos de pago de aranceles en los EE.UU.

16.- El canciller Guido Di Tella descarta cualquier modificación en la letra de la ley de patentes: Argentina soportará las medidas comerciales norteamericanas.

16.- Legisladores argentinos piden al P.E. que proteste ante la OMC por las sanciones aplicadas por los EE.UU.

18.- De acuerdo a la información suministrada por el embajador argentino en Brasilia, Diego Guelar, Argentina registra un superávit de 493 millones de dólares en su balanza comercial con respecto al Brasil.

19.- El canciller Di Tella descarta que su país realice una queja formal ante la OMC por las sanciones recibidas de EE.UU.

19,- Telefónica de España anuncia un acuerdo con la inglesa British Telecom y MCI de EE.UU. Estas empresas formaron el gigantesco consorcio Concert, al que ahora se suman los inversores españoles.

22.- La casa de inversores Salomon Brothers de EE.UU. recomendó comprar bonos Brady de la Argentina, México y Chile, y consideró menos favorables los de Brasil, por sus problemas de balanza de pagos, y los de Venezuela y Perú por sus precios "excesivos».

22.- La entidad neoyorquina Standard & Poors eleva la calificación de 14 empresas argentinas, asignándoles, por primera vez, la categoría denominada "grado de inversión". Entre ellas figuran Astra, Edesur, Pérez Companc, YPF, Telefónica y Telecom, Bancos Río y Francés, etc.

24.- La Argentina, de acuerdo a un decreto, concesionará en paquete a favor de un único grupo empresarial sus 28 aeropuertos más rentables. La oferta podría ampliarse a 8 estaciones más, si las provincias las ceden en concesión antes de marzo.

25.- El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Felipe Solá, anuncia en Washington que la Argentina podrá iniciar la exportación de una cuota de 20.000 toneladas de carne fresca a EE.UU., en los próximos dos meses, trabadas hace más de 60 años por la incidencia de la aftosa.

29.- El Departamento de Comercio de los EE.UU. decide, revocar los gravámenes sobre precios compensatorios a las exportaciones argentinas de lanas, cueros, tubos sin costura y laminados de acero.

 

Mayo

2.- El gobierno lanza un bono en yenes a siete años de plazo, por un monto equivalente a 394 millones de dólares y con un interés del 9,49% anual. El colocador del título es la filial europea del Banco japonés Yamaichi International y la amortización operará integralmente al vencimiento, el 27 de mayo del 2004.

5.- Llega a la Argentina una misión del FMI, que solicita la flexibilización laboral, la del negocio de la salud, la provincial y la de la justicia. A su vez, el Ministerio de Economía busca lograr la aprobación del FMI para sus metas del primer trimestre y conseguir el sí para un nuevo acuerdo, a fin de mejorar la calificación de los títulos argentinos.

6.- El Ministerio de Economía embolsa 750 millones de dólares, a devolver dentro de 5 años, tras colocar en el mercado local una nueva serie de bonos del Tesoro (BONTES). Después de sumar ofertas que totalizaron 4.158 millones, la tasa de interés se fijó en el 8,78% anual.

13.- Los técnicos del grupo Techint informan que 10% de las exportaciones que se contarán este año provendrán del petróleo: las ventas implicarán ingresos por 2.600 millones de dólares. El crecimiento de exportaciones redondearía el 13%.

15.- El FMI pide al ministro Roque Fernández que redoble los controles presupuestarios con el objeto de evitar que el gobierno argentino aumente el gasto público para financiar la campaña electoral este año.

17.- El Banco Provincia de Buenos Aires decide integrar, desde enero de 1997, el sistema oficial de garantía de depósitos (SEDESA), ya que amplió sus atribuciones para contribuir al salvataje de bancos y evitar eventuales crisis financieras.

17.- La ciudad autónoma de Buenos Aires coloca títulos de deuda por otros 208 millones de dólares, a 7 años de plazo. Esta vez fueron 100.000 millones de liras italianas (58 millones de dólares) y otros 150 millones de pesos en el mercado local.

 

Junio

4.- Por tercera vez en el año y sexta en los últimos 12 meses, las mediciones del Indec dieron deflación en los precios al consumidor, cayendo los mismos un 0,1%.

4.- El Ministerio de Economía informa que durante el primer trimestre del año, el PBI aumentó el 8,1% en comparación con igual período del año pasado.

7.- El défict comercial, en lo que va del 97, asciende a 991 millones de dólares: las importaciones aumentaron casi el 32% con relación al mismo lapso del año pasado.

13.- El índice Dow Jones sube a 7.782 puntos, con un alza del 0,9%.

13.- Por segunda vez en la historia, las reservas disponibles de Argentina volvieron a superar los 20.000 millones de dólares.

 

Julio

2.- El titular del BCRA apoyó el desembarco de bancos de otros países. Habrá mas crédito a menor costo, beneficiando a las PYMES y a los consumidores.

2.- Cayó la recaudación tributaria en Argentina en un 15%, en comparación a la recaudación récord de mayo de 1997.

8.- El Banco Mundial otorgaría un préstamo por 200 millones de dólares para destinarlo a la creación de puestos de trabajo. Se utilizaría en la construcción de obras públicas.

9.- Crece el déficit fiscal en Argentina, en mayo el mismo fue de 49 millones de dólares.

11.- El Ministro de Economía de Argentina confirmó que el desempleo bajo entre el 1,1% y el 1,4%. Asimismo el PBI crecerá no menos del 8% en el segundo trimestre. Informo el organismo que bajó el riesgo-país.

14.- La Bolsa argentina subió el 31% este año y casi 200% desde el efecto tequila. El fenómeno esta emparentado con los récords en la bolsa de Wall Street.

16.- La Bolsa Argentina cayo el 3,4%. El origen de la misma se originó en una posible devaluación en Brasil.

17.- Argentina confirmo al FMI la creación del monotributo para el año entrante.

22.- Sigue la inestabilidad en las Bolsas de América Latina. En lo que va del año la bolsa de Bs. As. subió un 21,8% y San Pablo ganó un 60,4%.

29.- EEUU eliminó las barreras a varios productos argentinos. Revocó los derechos compensatorios que se aplicaban en algunas exportaciones (cueros curtidos, lanas, etc.).

 

Agosto

4.- Negocian con el FMI la promoción industrial. El organismo se opone al aumento del gasto público. Aseguran que en 1998 se autorizarían más partidas para educación, salud y Justicia.

7.- El déficit fiscal se achicó en julio. En enero-julio, el déficit llegó a 2200 millones. El FMI permite un déficit de 4500 millones para todo 1997.

7.- Las importaciones crecieron 29% en lo que va del año. Las exportaciones crecieron un11% en el mismo periodo.

11.- El FMI pide la creación del impuesto a los ingresos brutos, también quiere gravar los dividendos accionarios. Los banqueros y operadores de bolsa prevén una emigración de los depósitos.

12.- El Ministerio de Economía promete no crear nuevos impuestos.

13.- Hay más de un millón de trabajadores fuera del sistema legal laboral, según una encuesta del INDEC.

13.- Retrocedió Wall Street y cayeron todas las bolsas. Buenos Aires cayó un 1,4%, México 0,8%, Santiago 1% y San Pablo el 1,2%.

19.- Surgen problemas en la relación con el FMI. Al organismo le preocupa el gasto publico y el déficit comercial.

21.- Se posterga la construcción de obras públicas luego del acuerdo con el FMI. Se realizo un compromiso para no aumentar más el gasto publico y el endeudamiento.

22.- El Ministerio de Economía quiere aplicar el IVA a todos los sectores. Incluirían al transporte, la medicina y los colegios privados. Es un proyecto que se negocia con el FMI y que seria aplicado en 1998.

25.- La devaluación del dólar y la posibilidad de que Brasil achique sus importaciones complican la balanza comercial argentina. Las ventas externas ya no crecen.

 

Septiembre

2.- La recaudación impositiva de agosto creció un 8,7%, según el Ministerio de Economía, se cumplieron las metas del FMI.

2.- El FMI exige a los gobiernos que se aumente la lucha contra la corrupción. Condicionaría los créditos. Argentina seria el primer país que incorporaría las nuevas cláusulas.

4.- Hubo exportación récord de automóviles en agosto. La producción creció un 29,4%. La mayor cantidad de unidades fue colocada en Brasil.

6.- Taiwan aceptaría la carne argentina, al caer la barrera sanitaria con ese país. La Argentina votaría a favor de Taiwan en la OMC.

9.- Según un informe oficial, la economía creció el 8% en el primer semestre. Se debe a un aumento en la construcción, en la industria manufacturera y en la actividad minera. Se calcula que el PBI crecerá este año entre el 6 y 7%.

11.- Se fijaría una tasa moderada para el canje de la deuda externa. Argentina ofreció pagar una sobretasa del 3,5% anual. Venezuela pago el 3,25%. Las medidas apuntan a canjear 2.000 millones de dólares en Bonos Brady y Bocón proveedores.

11.- Hubo un nuevo temblor en las bolsas. Buenos Aires cayó un 2,8%. La corriente vendedora se originó en Wall Street que perdió el 1,7%. Los motivos fueron el derrumbe en el Sudeste asiático y el temor de que Alemania suba las tasas.

11.- Acuerdo sanitario : China admitiría el ingreso de carne argentina y de huevo industrializado mediante la firma de un protocolo.

13.- El Ministerio de Economía informó que la deuda externa bajó en 754,5 millones por la emisión de bonos por 2.250 millones, con lo que recompró títulos y obtuvo ganancias financieras que permitirían el cierre de las cuentas fiscales de 1997.

15.- En el Presupuesto para 1998 no figuran las partidas para el aumento de las jubilaciones, como así tampoco para el sector educativo.

16.- Según un informe de la ONU la globalizacion profundiza las desigualdades sociales y las diferencias entre países ricos y pobres.

17.- La bolsa repuntó un 2,5% como consecuencia del alza en Wall Street. El Sudeste asiático sigue cuesta abajo.

21.- Los industriales argentinos piden una suba de aranceles ante la posibilidad de una devaluación del Real, ya que temen que la misma produzca una invasión de productos brasileños.

22.- El acuerdo con el FMI se postergó hasta diciembre por disidencias entre el gobierno y los técnicos del FMI.

23.- Prometen al FMI que combatirán la corrupción. El organismo exige la creación del Consejo de la Magistratura.

24.- El Banco Mundial reclama un fuerte ajuste fiscal y la reducción del gasto publico. El organismo admite que es alto el IVA del 21%, pero que es imposible bajarlo.

24.- La industria creció el 7,8% en enero-agosto. Los sectores que más crecen son el agroquímico, automotor y la construcción.

25.- Mas presión del FMI para que se realice un aumento en los impuestos, el fin es la reducción del déficit fiscal.

 

Octubre

8.- Aumento del déficit fiscal. Según datos aportados por el INDEC, seria de 2.280 millones de dólares en el periodo enero-agosto.

15.- Récords en el cumplimiento con el FMI. Quieren poner en marcha el proyecto del monotributo y el control de preembarque en las importaciones.

18.- Sanción comercial a la Argentina. Deberá eliminarse el Derecho de estadística, por una decisión tomada por la OMC.

19.- Según una encuesta del IAE, Argentina es un país poco competitivo. Ocupa el puesto 37 en el ranking mundial.

21.- Cumplimiento efectivo del acuerdo con el FMI. Se produjo una baja en el déficit fiscal.

22.- La Bolsa subió un 4,4% en los últimos dos días. La ola comenzó en Wall Street que ayer subió el 1,7%.

23.- La producción industrial fue récord en septiembre. Superó en un 15% a la de septiembre de 1996.

29.- Repunte en las Bolsas del Mundo. Wall Street subió un 4,7% e impulsó a los mercados latinoamericanos.

30.- La bolsa cae un 3,5% como consecuencia de la caída registrada en las bolsas brasileñas.

 

Noviembre

1.- El FMI prestó auxilio a Indonesia. Es el segundo para la región, luego del préstamo por 17.000 millones que recibió Tailandia.

2.- El gobierno argentino afirmó que no devaluará y que el Banco Central tiene divisas suficientes para responder a cualquier inconveniente.

4.- El FMI le pidió a la Argentina la realización de un plan para la crisis. Entre las medidas estaría la reforma laboral y la reactivación de la recaudación fiscal.

5.- El Ministro de Economía argentino confirmó, que se negociaría un fondo anticrisis con el FMI.

5.- Hubo deflación en octubre. Los precios al consumidor sufrieron una baja del 0,2%.

8.- El acuerdo con el FMI prevé la venta del Banco Nación y la sanción de la reforma laboral.

14.- El FMI requiere cláusulas de ajuste impositivo para la firma del acuerdo financiero con Argentina. Pretende que el Congreso otorgue facultades al Poder Ejecutivo para la suba de impuestos, la generalización del IVA, y la suba en los impuestos a las Ganancias e Internos.

15.- El FMI firmara próximamente el nuevo acuerdo por 3.000 millones, a tres años de plazo.

21.- Las acciones en la bolsa de Buenos Aires subieron un1,5%. Los papeles líderes ya recuperaron el 9,3% desde el peor momento de la crisis, producto de la tendencia alcista en Wall Street.

23.- Se prevé un fuerte aumento en las exportaciones de soja. La exportación se efectúa a 60 países diferentes.

26.- La producción industrial creció un 11,2% en Argentina. El mismo se mantuvo durante 19 meses seguidos.

27.- Las acciones argentinas recuperaron el 4,3% en las dos ultimas ruedas. Japón abrió en alza, San Pablo mejoró y Wall Street no tuvo variantes.

27.- Se derrumbó el precio del oro por las ventas de los países asiáticos que se desprendieron del mismo para enfrentar la crisis.

 

Diciembre

3.- Acuerdo agrícola con EEUU en la lucha por los subsidios. Se creo el Comité Consultivo relacionado con temas agrícolas.

4.- Argentina pactó con el FMI un mayor ajuste por un préstamo de 3 años. Este incluye el Consejo de la Magistratura, ampliar las privatizaciones y acelerar la reforma laboral.

14.- Se liberalizan los servicios financieros. A partir de marzo de 1999 no habrá barreras al ingreso de financieras o de seguros extranjeros.

18.- Según un informe de la CEPAL, Argentina fue el país que mas creció en Latinoamérica.

18.- La producción industrial cayó un 6,8% en noviembre. Los bienes de consumo durables fueron los más afectados.

22.- El FMI anunció que la crisis asiática puede profundizarse. Afirma que América Latina crecerá un 3,5% en 1998, luego de haber crecido un 5,2% durante 1997.

22.- Los bancos enfrentaran en 1998 mayores exigencias por parte del Banco Central. Desde enero regirán las medidas anticrisis. Los depositantes recibirán menos tasas y los tomadores de créditos deberán pagar mayores intereses.

30.- La OMC asegura por medio de un estudio que en la Argentina las importaciones subieron un 26%, en los primeros 10 meses de 1997, mientras que las exportaciones crecieron solo el 7%.