DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

 

Presentación:

Aldo Servi

 

Documentos:

Aldo Servi, Nancy Neschuk, Fabiana Neschuk

 

Cronología:

Juan Pablo Gaggino Laporte

 

 

Presentación

El año 1997 registró escasos acontecimientos relevantes para el área ambiental. Los dos acontecimientos más importantes a escala mundial fueron la Cumbre 5+Río, realizada en Nueva York en el mes de junio, a propósito de cumplirse cinco años de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Eco’92; y la Tercera Conferencia de Partes del Convenio de Cambio Climático, realizada en Kyoto, en el mes de diciembre.

La Cumbre 5+Río tuvo como objetivo primordial revisar el cumplimiento del Programa de Acción de la Eco’92, conocido como Agenda 21. El objetivo tiene razón de ser por cuanto en las anteriores Conferencias de la Organización sobre el tema ambiental, Estocolmo 72 y Nairobi 82, no se previó ningún seguimiento posterior ni se realizó ninguna conferencia para evaluar sus logros. De manera que si bien aquí en Nueva York no se obtuvo ningún resultado concreto, los Estados participantes -en un número inferior al previsto y al de la Cumbre de la Tierra del 92 que se evaluaba-, sólo pudieron constatar que el programa de acción de 40 capítulos es de muy dificil cumplimiento. Dicho programa consiste en la implementación de muchos cambios y transformaciones en diversas áreas, pero sobre todo cambios en los procesos productivos, es decir, sobre las modalidades de producción y consumo en donde se hallan las claves para establecer las relaciones intimas existentes entre recursos naturales y desarrollo economico, de manera de incorporar la variable ambiental como factor a tener en cuenta en las tijeras costo-beneficio y en la incorporación de la contaminación operacional en los procesos de la formación del costo de los productos, basándose en la ciencia auxiliar de la economía conocida como Crematística.

En cuanto a la III Conferencia de Partes del Convenio de Cambio Climático, el tema fundamental fue la conciliación de los distintos intereses de los Estados miembros del Convenio en relación a los objetivos obligatorios para los Países del Anexo 1, es decir los Países Industrializados, para la eliminación de sus emisiones dentro de los plazos especificados, como 2005, 2010 y 2020 referidos a emisiones antropógenas y a la emisión de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.

La posición más favorable a los intereses globales era la propuesta de la Unión Europea. La UE considera que la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y de acuerdo con los informes del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, requerirá que las emisiones actuales se reduzcan en más de un 50%, con lo cual la temperatura promedio se elevará sólo en 2 grados centigrados respecto a la etapa preindustrial. La UE afirma que la temperatura promedio global no debe exceder esos 2 grados de la etapa preindustrial y debe ser el objetivo de los esfuerzos de limitación y reducción de la comunidad de países industrializados. La propuesta concreta y viable es recortar en un 15% algunas de las emisiones contaminantes en el 2010 con relación a los niveles de 1990. Los gases afectados por esta propuesta son el dióxido de carbono, al que se hace responsable del 80% del calentamiento del planeta, el metano y el óxido nitroso. El plan europeo ha acordado un recorte del 7,5 por ciento para el 2005 y otro 7,5% para el 2010.

Otro acontecimiento importante, menos relevante, constituyó la Reunión Mundial sobre Conocimiento Tradicional, Comunidades Indígenas y Diversidad Biológica, dentro del marco del Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas, realizada en Madrid en el mes de noviembre. La reunión que se desarrolló durante cinco días debatió el desarrollo del artículo 8-J del Convenio de Biodiversidad, por el que se reconocen los derechos de las comunidades indígenas y locales sobre los conocimientos tradicionales en el uso de la biodiversidad. El mensaje resultante, promovido por el representante del Consejo de Ancianos Mayas de Guatemala, Cirilo Peréz Oxla y el "Hereditare Chief Sigemigtog" de Canadá, Sante Nawi Omi, constitye un mensaje de paz para todos los habitantes del planeta con el objeto de conseguir un sola Tierra sin contaminación, respetando los bosques, los ríos, el aire y el mar. En el marco de esta reunión, se aceleró la ayuda económica para el programa de conservación de la biodiversidad conocido como "Programa Araucaria". Esta iniciativa de desarrollo sostenible integral contará con apoyo económico para el período 1998-2002 y su objetivo es fomentar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las poblaciones indígenas en todo el continente americano, mediante la creación de una red de estudios y el apoyo a programas concretos sobre conservación, investigación, ecoturismo, agroforestación, pesca, infraestructura y gestión de áreas protegidas.

Como resultado de la Conferencia Habitat II, celebrada en Estambul en el año 1996, dirigida a plantear y discutir los asentamientos urbanos que tendrán lugar en el Siglo 21 -el 70/75% de las personas vivirá en ciudades-, y cuyo resultado más importante fue el Programa Habitát, dirigido a mejorar las condiciones de vida de la humanidad en un mundo en proceso creciente de urbanización desde el paradigma de la sostenibilidad, se realizó en Madrid la Primera Convocatoria de Buenas Prácticas para una Ciudad Sostenible, tendiente a la remodelación y reestructuración de ciudades y cuyo próximo encuentro sera en Dubai, en 1998.

Otro tema que deseo mencionar es el vinculado al desarrollo del Derecho Ambiental y al intento de su codificación. Alemania, después de un fuerte debate interno que se remonta a la decada del setenta, ha considerado necesaria la realización de un Código Ambiental, entendido este como una simplificación y armonización de las materias jurídico ambientales. El concepto moderno de codificación ambiental, como instrumento de técnica legislativa se desliga de la dogmática jurídica del derecho privado para transformarse en una obra adecuada a las actuales exigencias jurídico-ambientales para abrir una perspectiva de desarrollo que posibilite la adaptación necesaria del derecho interno al derecho comunitario y al derecho internacional.

En este primer intento de codificación, según el esquema trazado, es posible que puedan mantenerse fuera del cuerpo normativo codificado, ámbitos parciales del derecho ambiental como son por ejemplo aquellas que tipifican el delito ecológico, que dogmáticamente han emigrado al ordenamiento juridico penal. Alemania ha constituido un Grupo o Comisión de Expertos con la finalidad de realizar la tarea antes del 2000. La codificación no debe ser considerada como una panacea para resolver los problemas ambientales de los Estados, pero representa sin duda una gran ayuda para el jurista, el investigador científico y el legislador, a la hora de tomas decisiones de politica y gestión ambiental.

La lluvia ácida, la capa de ozono y el efecto invernadero constituyen los tres problemas globales más serios que debe resolver la comunidad internacional en el siglo 21. Entre 4.000 y 6.000 de especies biólogicas se extinguen anualmente en nuestro planeta antes de ser clasificadas debido a la acción antrópica. Este dato supone asumir una tasa de extinción infligida por la aparición del Hombre 10.000 veces superior a la que existía de forma natural. La población mundial debe anteponer cada vez más la protección del ambiente que el desarrollo económico porque las especies que desaparecen ya nunca regresan.

En este Anuario colaboran Juan Pablo Gaggino Laporte, Fabiana Neschuk y Nancy Neschuk.

 

Aldo Servi

Coordinador