Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1999
A fines del siglo 20, del segundo mileno y a 2000 años de cristianismo, la posición del hombre sobre la Tierra ha dejado tras de sí una estela de deterioro ambiental nunca antes alcanzado.En su ascenso a una posición dominante, absoluta y peligrosa, el Hombre ha transformado algunos lugares del planeta en sitios penosos y desagradables para vivir, donde no sólo él no quiere o no puede permanecer, sino que muchas especies vivas, animales y plantas no pueden hacerlo, ni como mandato biológico, sin enfrentar su propia extinción en sólo días.
¿Qué legado le vamos a dejar a nuestras generaciones futuras? ¿Cómo le vamos a dejar a nuestra descendencia el lugar que vivimos? ¿Mejor o peor que cuando nosotros nacimos? Preguntas con una sola respuesta, el planeta esta ambientalmente peor que hace 20 años, mucho peor que hace 60 años, extremada y dramaticamente peor que hace 2000 años.
Sin embargo, Naciones Unidas y los países que la conforman no estan quietos. Los expertos, científicos, investigadores, diplomáticos y políticos se encuentran trabajando para un planeta ambientalmente mejor. El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua; el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. La década 1991-2000 constituye el cuarto Decenio de la ONU para el Desarrollo.
La Organización de Naciones Unidas declaró 1998 como el Año de los Océanos (Resolución 49/1131). Dentro de este marco se desarrolló en el mes de julio la Reunión Ministerial del Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nor-oriental.
El 16 de setiembre se celebró el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Al 30 de Abril de 1998, 165 Estados habían ratificado el Protocolo de Montreal (1987), que entró en vigor el 1 de enero de 1989 y que sólo controlaba 8 sustancias químicas, cinco CFCs y tres halones. Luego de la Enmienda de Londres (1990), Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal (1997), las cifras de producción y consumo de las diversas sustancias controladas han disminuido, el consumo totoal de CFCs ha decrecido en un 80% desde 1986. Los halones han sido eliminados en los pa´ñises desarrollados a comienzos de 1994. Todos los CFCs, el tetracloruro de carbono y el metilcloroformo fueron eliminados en los países desarrollados acomienzos de 1996 con la excepción de unas 15.000 toneladas que se han debido permitir para usos esenciales como las usadas en inhaladores contra elasma, en la protección contra incendios y en el transbordador espacial. Los hidrobromofluorocarbonos (HBFC) fueron eliminaos en todos los paises de 1996. Y se ha reducido la tasa de crecimiento de la concentración atmósferica de varios productos químicos destructores del ozono, como el caso del CFC-11. El Protocolo de Montreal constituye el tratado ambiental más eficaz que se haya en vigencia y ha demostrado ser un modelo de colaboración entre los científicos y los políticos que vale su imitación.
El 29 de diciembre es el Día Internacional de la Diversidad Biológica, establecido por la ONU para recordar a los ciudadanos del mundo la importancia que tienen los recursos naturales. En el mes de agosto se realizó en Bratislava, Eslovaquia, la COP4 del Convenio sobre Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992). Allí se acordó la concreción de un Protocolo de Bioseguridad que será legalmente vinculante y tendrá por fin minimizar los impactos de las llamadas nuevas tecnologias. Este Protocolo establecera reglas internacionales para la originación, manipulación, tránsito, uso y etiquetado de los organismos modificados gneticamente (OVMs). Representa la voluntad de los países que participaron en la COP2 y negociaron el Mandato de Yakarta (Indonesia, 1995). Este Protocolo comenzó a ser negociado por presión de los delegados de los paises del Sur integrantes del G-77, que poseen la mayor cantidad de diversidad biologica del planeta, representando el 90% de ella..
La segunda ronda de negociaciones sobre el Protocolo de Bioseguridad tuvo lugar en Cartagena, Colombia, en el mes de febrero de 1999. El Protocolo se basa en el principio precautorio (Principio 15 Declaración de Río) y en el principio de evaluación de riesgos caso por caso, es decir, establecer stándares distintos en distintos zonas del planeta para los criterios mínimos de manejo del riesgo. Las negociaciones versaron sobre: Productos Derivados, es decir elaborados a partir de la utilización de Organismo Vivos Modificados (OVMs). Aspectos socio económicos y culturales, que constituye en la utilización sostenible de la biodiversidad. Riesgos a la salud Humanna y animal. Tránsito, etiquetado, uso y manipulación de los OVMs, y el uso contenido, es decir sin liberación al medio ambiente, especialmente los microorganismos. Las negociaciones se desarrollan sobre la base del Acuerdo Fundamentado Previo que establece los mínimos para arribar al procedimiento de negociación multilateral y procedimientos simplificados y que también prevee acuerdos bilaterales y regionales. Otros aspectos importantes son los relacionados con: información confidencial; no discriminación; armonización con otros convenios internacionales; solución de controversias; y el tema de la responsabilidad internacional.
Cabe recordar que la OVMs constituye la nueva denominación que se propone en el marco del Protocolo para los organismo modificados genéticamente. Esta denominación, es para evitar una mayor difusión de la asociación que hace el público en general con la ingeniería genética y la modificación artificial de alimentos, que ha despertado descofianza en los consumidores en todo el mundo.
Durante 1998 se realizaron muchas actividades en materia de medio ambiente y desarrollo. En el mes de julio en Madrid, se celebró el I Congreso Mundial de Salud y Medio Ambiente Urbano, inaugurado por la UNESCO. Cerca de ochocientos expertos procedentes de cincuenta países de todos los continentes, concluyeron en considerar a la pobreza y la injusticia social como principales causa de enfermedad física y mental de las zonas urbanas, como así también, la violencia, el racismo y la marginanción. El crecimiento de las ciudades se considera imparable. Actualmente el 50% de la población mundial vive en ciudades y el porcentaje podrá alcanzar facilmente el 70% a mediados del siglo XXI.
En la ciudad danesa de Aarhus, del 23 al 25 de junio, se llevó a cabo la Cuarta Conferencia Paneuropea de Ministros de Medio Ambiente, que congrego a cincuenta países, junto a Canadá y EE.UU. La Conferencia que se realizó en el marco de la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa (equivalente de la CEPAL), puso de manifiesto que es cada vez más necesario cooperar a escala paneuropea para desarrollar acciones medioambientales. En particular, subrayo la necesidad de cooperar junto a los países de Europa central y oriental y los nuevos estados independientes. Dejándose sentado que muchos de los problemas ambientales del mundo tienen su origen en los países europeos, lo que reafirma su responsabilidad y su voluntad de avanzar hacia el desarrollo sostenible.
El protocolo de Kioto, alcanzado en diciembre de 1997 en el marco de la Tercera Conferencia de Partes del Convenio sobre Cambio Climático Global (Río de Janeiro, 1992), constituye el primer instrumento jurídico para una estrategia de lucha contra el cambio climático global. Establece que los paises desarrollados reducirán en un 5,2% promedio sus emisiones de seis gases de efecto invernardero, responsables del clentamiento global del clima. Estas cuotas son de 7% para los EE.UU., del 6% para Japón y el 8%, conjuntamente para los quince paises de la Unión Europea. Esta última solución, requirá un reparto de cargas por países, lo que llevó un lapso de seis meses de debates en el seno de la Unión Europea. Finalmente los ministros comunitarios alcanzaron este acuerdo en junio de 1998. Ocho de los países más contaminantes (Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Italia, Luxemburgo, Paises Bajos y Reino Unido) reducirán sus emisiones. Los otros países con tasas deemisión per cápita de CO2 por debajo dela media comunitaria limitarán su incremento. Actualmente, este esquema es el que se haya en ejecución debido al fracaso de las negociaciones de la COP4 reunidas en Buenos Aires en Noviembre de 1998.
El sistema del Protocolo de Tokio elaboro un sistema basado en dos principios rectores: diferenciación y flexibilidad. La diferenciación significa que no existe una tasauniforme de reducción de emisiones aplicables a todos los paises. El complejo proceso de negociación permitió elaborar una tabla de emisiones con índices distintos para diferentes paises. La tabla de emisiones sugiere una reducción uniforme para los paises de la UE. No todos los índices significan reducciones en algunos casos significan limitaciones. Según ESTRADA OYUELA (1998) los índices de esa lista no son el resultado de la aplicación de una fórmula universalmente aceptada, son en realidad el producto de una negociación política orientada a contemplar la diferente estructura de la generación de energía.
La flexibilidad esta contenida en tres institutos o mecanismos nuevos, que constituyen un verdadero hallazgo de la política y la diplomacía internacional: el "cumplimiento conjunto" , la "negociación de emisiones" y el "mecanismo para el desarrollo limpio". El cumplimiento conjunto permite a una Parte del Protocolo exceder el volumen de sus emisiones que se le ha asignado, reduciendo emisiones en el territorio de otra Parte. La negociación de emisiones permite a una Parte exceder el volumen de emisiones que se la ha asignado, comprando lo que otra parte redujo por debajo de su propia asignación. Y el mecanismo para el desarrollo limpio permite a una Parte exceder el volumen de emisiones que se le asignó, realizando algún proyecto que reduzca emisiones en el territorio de un país cualquiera que no tenga obligaciones cuantificadas. La incorporación de estos mecanismo novedosos de flexibilidad ha sido criticado, pero en realidad representa un acertado criterio para incorporar a la mayor cantidad de partes al Convenio en pos del principio de universalidad, teniendo presente que los Estados y la política internacional no se desarrollan en un mundo ideal.
En la reunión COP4 realizada en Buenos Aires se debatio el Plan de Acción, en especial, el sistema de calendarios concretos, vías expecíficas de cooperación y coordinación para el cumplimiento de diferentes objetivos, un sistema de inventarios nacionales con la información que debe presentarse, los procedimientos y mecanismos para casos de incumplimiento. Tambien se debatió la necesidad de eleborar modalidades y procedimientos para un desarrollo limpio, sobre todo en materia de cooperación tecnológica.Tambien la imporatancia de realizar progresos rápidos y sustanciales en la aplicación de políticas y medidas comunes y coordinadas para una eficaz absorción de los costes medioambienalesd externos.
Durante el mes de junio, en Cuba, se reunieron los responsables de áreas protegidas y analizaron el estado actual de los Comités Nacionales del Programa de la UNESCO Hombre y Biosfera (MAB). Este es un programa internacional de investigación, formación, demostración y difusión de información ambiental, iniciado por la UNESCO a principios de la década del 70. Su objetivo es promocionar la base científica y el personal capacitado para tratar problemas que se relacionan con el uso de los recursos, la conservación y los asentamientos humanos.
En materia de pesca, los ministros de pesca de la UE consiguieron en Junio un acuerdo para suprimir redes de arrastre o de deriva, a partir de enero del año 2002. Más del 80% de las cpaturas realizadas por las redes de arrastre correponden a delfines, cetáceos y otras especies, en lugar de atunes, salmón o pez espada.
El 17 de junio se celebró en todo el mundo el Día Munidal de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. La Segunda Conferencia de las Partes se reunió en Dakar (Senegal) del 30 de noviembre al 11 de diciembre (la Primera lo había hecho en en Río de Janeiro a fines de 1997), para tratar de activar los trabajos destinados a mitigar los efectos que sobre 250 millones de personas en todo el mundo ejerce la disminución directa , deterioro o destrucción de la capacidad productiva de los suelos. La desertificación amenaza los suelos y los medios de subsistencia de más de 1.000 millones de personas. En Africa, dos tercios de la superficie total del continente son desiertos o estan afectadas a procesos de áridez. En America del Sur, el 45% de su superficie esta afectada por desiertos y por procesos de aridez que continúan en franca expansión. La Cumbre congregó a dos mil representatntes de más de 150 países y un centenar de ONGs asistieron a la Cumbre Mundial para elaborar estrategias en el marco de la Convenio de Desertificación, abierto a la firma en París, en 1994.
El secretario ejecutivo de la Convención sobre Desertificación (París, 1994), Hama Arba Diallo, ha señalado que es necesario una mayor determinación por parte de los gobiernos para aplicar los principios de la Convención y administrar mejor los recursos naturales comunes. Dos terceras partes de la tierras emergidas del planeta Tierra están afectados a procesos de erosión y desertificación.
El PNUMA (Programa de Naciones Unidas para la MedioAmbiente) celebró en enero y febrero de 1999, en Nairobi, Kenia, la 20 sesión del Consejo de Administración del Programa de Administración del PNUMA. El director Ejecutivo, Klaus Toepfer, afirmo que más de 100 gobiernos representados en la organización han dado un clara señal de que el medio ambiente esta siendo protegido como nunca antes en este siglo. Se aprobó un nuevo programa de trabajo y la nueva estructura de la organización. Los temas relevantes fueron: turismo sostenible, impacto de la deforestación en el medio ambiente, telecomunicaciones y el entorno y el impacto de los 12 contaminantes orgánicos persistentes (POP), aldrin, chlordane, DDT, dieldrin, dioxinas, endrinas, furanos, hetpacloro, hexaclorobenceno, mirex, policlorobifeniles (PCBs) y toxafenos, quienes constituyen los químicos altamente tóxicos, permanecen durante tiempo prolongado en el medio ambiente y se se desplazan a distancias grandes desde su emisión, se acumulan en los tejidos de los organismo vivos, introduciéndose en la cadena alimentaria. También se registró la designación de William Wouter Wijnstekers como nuevo secretario general de la CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Salvaje).
A fines de la década, el problema ambiental representa la modalidad de producción y consumo no sostenible, y un desarrollo industrial y de utilización de recursos que no resulta adecuado para la preservación de los recursos naturales del planeta. El mandato del Desarrollo Sostenible (Principio 3 y 4 de la Declaración de Río) expresa claramente que la actual generación debe preocuparse de dejar a la generaciones futuras la misma capacidad de utilización de los recursos naturales que ella ha ejercido.
En este sentido, la humanidad en su conjunto deberá revisar los comportamientos y adecuar los conocimientos a un mundo altamente competitivo y, por sobre todo, preparar a las generaciones futuras para que puedan desenvolverse en un mundo altamente complejo y teñido de incertidumbre.
Aldo Servi
Coordinador