Informe 2001
Indice
1. Objetivos
2. Logros
3. SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES
3.1. Políticas y acciones sustantivas
3.1.1. Política latinoamericana
3.1.2. América del Sur
3.1.2.1. Bolivia
3.1.2.2. Brasil
3.1.2.3. Chile
3.1.2.4. Ecuador
3.1.2.5. Paraguay
3.1.2.6. Perú
3.1.2.7. Uruguay
3.1.2.8. Delegación argentina ante la Comisión Binacional
Administradora de la Cuenca inferior del Río Pilcomayo
3.1.2.9. Delegación argentina ante la Comisión Trinacional
para el desarrollo de la cuenca del Río Pilcomayo
3.1.2.10. Delegación argentina ante el Comité Intergubernamental
de la Hidrovía Paraguay-Paraná
3.1.3. Mercosur Político
3.1.4. Diálogo Político Mercosur-UE
3.1.5. Grupo de Río
3.1.6. Cumbre de las Américas
3.1.7. Cumbres Iberoamericanas
3.2. América Central y México
3.2.1. México
3.2.2. Costa Rica
3.2.3. República Dominicana
3.2.4. Haití
3.3. Países de la Comunidad del Caribe (CARICOM)
4. SUBSECRETARIA DE POLITICA EXTERIOR
4.1. Africa del Norte y Medio Oriente
4.1.1. Argelia
4.1.2. Israel
4.1.3. República Arabe Siria
4.2. Africa Subsahariana
4.2.1. Mozambique
4.2.2. Sudáfrica
4.3. América del Norte
4.3.1. Canadá
4.3.2. Estados Unidos de Norteamérica
4.4. Asia y Oceanía
4.4.1. Australia
4.4.2. República Popular China
4.4.3. Foro de Cooperación América Latina-Asia del este
(FOCALAE)
4.4.4. Filipinas
4.4.5. Región administrativa especial de Hong Kong
4.4.6. India
4.4.7. Japón
4.4.8. Malasia
4.4.9. Nueva Zelanda
4.4.10. Vietnam
4.5. Europa Central y Oriental
4.5.1. Bulgaria
4.5.2. Croacia
4.5.3. República Eslovaca
4.5.4. República de Eslovenia
4.5.5. Federación Rusa
4.5.6. Hungría
4.5.7. Lituania
4.5.8. Rumania
4.5.9. Taykistán
4.5.10. Ucrania
4.5.11. Yugoslavia
4.6. Europa Occidental
4.6.1. Alemania
4.6.2. Bélgica
4.6.3. España
4.6.4. Francia
4.6.5. Italia
4.6.6. Irlanda
4.6.7. Portugal
4.6.8. Reino Unido
4.6.9. Santa Sede
4.6.10. Suecia
4.7. Política Latinoamericana
4.8. Organismos Internacional
4.8.1. Candidaturas
4.8.2. Naciones Unidas
4.8.3. Operaciones de mantenimiento de la paz
4.8.4. Organización de Estados Americanos
4.9. Comisión Ballenera internacional
4.10. Malvinas e Islas del Atlántico Sur
4.11. Antártida
4.12. Asuntos ambientales
4.13. Asuntos Culturales
4.14. Asuntos Internacionales de Drogas
4.15. Derechos Humanos
4.16. Temática de la Mujer
4.17. Seguridad Internacional Asuntos Nucleares y Espaciales
4.18. Comisión Nacional del Límite exterior de la Plataforma
continental
4.19. Comisión para el esclarecimiento de las actividades del nazismo
enla Argentina
5. SECRETARIA DE COMERCIO Y RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Y ASUNTOS
CONSULARES
5.1. Políticas y acciones sustantivas
5.2. Mejoras organizacionales
6. SECRETARIA DE CULTO
6.1. Políticas y acciones sustantivas
6.2. Mejoras organizacionales
6.3. Iniciativas específicas
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO
1. OBJETIVOS
Durante el año 2001, la política exterior de la Nación
mantuvo como objetivo primordial la búsqueda de las condiciones
que permitieran extender los beneficios del desarrollo económico
y social a toda la población, al amparo de la seguridad internacional,
el libre comercio, la protección del medio ambiente y la calidad
institucional.
Se buscó, asimismo, lograr una mayor fluidez en la comunicación
y colaboración con el Poder Legislativo, los Gobiernos provinciales
y municipales, así como con otros organismos del Poder Ejecutivo,
a fin de coordinar acciones en temas de interés común.
En ese contexto, la Cancillería orientó su accionar en la
arena internacional hacia los siguientes objetivos:
a) Promover las relaciones de amistad con los países respetuosos
de la paz y la libertad en la región y en el mundo.
b) Proyectar internacionalmente una imagen de previsibilidad y confiabilidad,
reflejando la voluntad de la República de cumplir con los compromisos
asumidos en todos los campos.
c) Continuar, en el ámbito multilateral, el proceso de liberalización
comercial y el desarme de políticas proteccionistas que distorsionan
el comercio internacional.
d) Perfeccionar y profundizar, en el plano bilateral, las relaciones económicas
de la Argentina con el resto de los países, removiendo restricciones
al comercio y expandiendo la oferta exportable argentina a los mercados
internacionales.
e) Intensificar la inversión extranjera en sectores productivos
de la economía argentina.
f) Superar los inconvenientes coyunturales a fin de que el MERCOSUR continúe
siendo una opción estratégica válida para el desarrollo
de los países miembros, mediante la inclusión de temas estratégicamente
relevantes en pos de una Unión Aduanera y sus instrumentos de política
comercial común.
g) Promover instituciones democráticas de calidad creciente, particularmente
en la región.
h) Participar activamente en los organismos internacionales, en particular
en los órganos principales y agencias subsidiarias del sistema
de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.
i) Contribuir a las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones
Unidas.
j) Mejorar los mecanismos de prevención de conflictos, resolución
pacífica de controversias, mantenimiento de la paz y reconstrucción
post-conflicto.
k) Intensificar la lucha contra el terrorismo internacional y la prevención
de actos terroristas.
l) Promover, en el ámbito de las cuestiones jurídicas bilaterales
y multilaterales, la participación en la Corte Penal Internacional
en la negociación de normas internacionales contra el terrorismo
internacional y la corrupción, así como promover la adecuación
nacional de las normas internacionales en estas materias y respecto de
la delincuencia transnacional organizada.
m) Continuar los esfuerzos para la recuperación del ejercicio pleno
de la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich
del Sur y los espacios marítimos circundantes.
n) Elaborar fórmulas de cooperación con el Reino Unido con
respecto a aspectos concretos relacionados con el área en disputa,
a través de entendimientos provisorios bajo la fórmula de
salvaguardia de la soberanía.
o) Intensificar la presencia nacional en el sistema antártico.
p) Proteger los derechos humanos en todo el mundo, especialmente fortalecimiento
del sistema interamericano de derechos humanos.
q) Persistir en la labor diplomática en favor de la igualdad y
equidad de género y la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
r) Establecer un sistema efectivo de protección del patrimonio
cultural y natural de la Nación.
s) Promover una imagen positiva del país en el exterior a través
de la cultura, instaurando las bases para una acción sistemática
y contribuyendo a generar oportunidades para artistas, deportistas e intelectuales
argentinos.
t) Incrementar la cooperación internacional en la lucha contra
la problemática de las drogas y los delitos conexos, tanto en el
orden bilateral como multilateral.
u) Promover la complementariedad de la gestión ambiental en los
ámbitos bilateral, regional y multilateral, en favor del desarrollo
sustentable, del uso óptimo de los recursos naturales y de una
mayor apertura del comercio internacional.
v) Optimizar la captación de cooperación internacional al
desarrollo por parte de los países donantes y profundizar el papel
de la Argentina como donante de cooperación a través del
Fondo Argentino de Cooperación Internacional.
w) Profundizar la inserción de la República entre los países
con tecnología espacial.
x) Adoptar las medidas conducentes al completo esclarecimiento de las
actividades del nazismo en la Argentina y sus consecuencias durante el
período de la posguerra.
y) Defender y promover la libertad religiosa.
z) Intervenir en el sostenimiento de la Iglesia Católica (Art.
2 de la Constitución Nacional).
aa) Fomentar relaciones de cooperación con la Iglesia Católica
y con las demás confesiones religiosas.
bb) Promover de nuevos acuerdos entre la República Argentina y
la Santa Sede referidos a la relación Iglesia - Estado.
cc) Ordenar la legislación en materia religiosa.
dd) Colaborar en la lucha contra la pobreza y la discriminación:
Implementación del Programa de Asistencia a Organizaciones Religiosas
de Acción Social.
2. LOGROS
§ Se profundizaron los vínculos de confianza y amistad recíproca
con países de la región y del mundo, en especial con aquellos
con los que la República ha constituido alianzas estratégicas
y con los que mantiene relaciones privilegiadas.
§ Se obtuvieron apoyos a las distintas medidas económicas
adoptadas por el Gobierno Nacional por parte de otros países o
grupos de países, como el G-7, Grupo Río y la Cumbre Iberoamericana.
§ El país contribuyó al lanzamiento de una nueva ronda
global de negociaciones con el propósito de abrir oportunidades
comerciales dirigidas a Bienes y Servicios
§ La República Argentina presidió el Comité
de Negociaciones Comerciales del ALCA, cumpliendo con el objetivo de compilar
las propuestas emanadas de los distintos Grupos de Negociación.
Hasta abril del 2001, la Argentina desempeñó el doble rol:
por un lado, como Presidente del Comité de Negociaciones Comerciales
del ALCA en forma coordinada con el resto de los países del MERCOSUR;
por el otro, elaboró el primer borrador de Acuerdo hemisférico,
el que fue presentado a los Ministros de Comercio del Hemisferio en la
sexta reunión Ministerial del ALCA.
§ Se implementó un mecanismo de información y consultas
con el sector privado argentino a fin de recabar opiniones conducentes
a formular las posiciones nacionales.
Ello ha permitido, no sólo aunar esfuerzos en pos de lograr la
ampliación del acceso de los productos argentinos a los mercados
externos, sino también facilitar la participación, por primera
vez, del sector privado nacional en las delegaciones oficiales para asistir
a las reuniones del Comité de Agricultura en la OMC.
§ Se obtuvo la aprobación de la Cláusula Democrática
en la III Cumbre de las Américas y de la Carta Democrática
Interamericana en la 28a. Asamblea Extraordinaria de la OEA.
§ Se mantuvo una presencia significativa entre los países
contribuyentes a las misiones de paz de la ONU.
§ Se intensificó la cooperación con otros países
en la lucha contra el terrorismo internacional e instrumentación
de convenios y resoluciones de los organismos internacionales sobre la
materia y, en el ámbito regional, la Argentina ocupó la
Vicepresidencia del Comité Interamericano contra el Terrorismo
(CICTE).
§ Respecto del MERCOSUR, se lograron numerosos resultados, en especial
se pueden mencionar:
· Se obtuvo una autorización para modificaciones arancelarias
de bienes de capital, informática y telecomunicaciones.
· Se aprobó la política automotriz del MERCOSUR -PAM-
con la incorporación de Paraguay.
· Se suscribió el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del
MERCOSUR.
· El Grupo Mercado Común instituyó en diciembre de
2000 la "Reunión Especializada de Promoción Comercial
del MERCOSUR", para el establecimiento de mecanismos de promoción
comercial conjunta de bienes, mercaderías y servicios generados
en los Estados partes.
· Con relación a las negociaciones "4+1", MERCOSUR
- EEUU: Se acordó entre los Cancilleres del MERCOSUR y el Representante
Comercial de los Estados Unidos dividir el tratamiento de los temas, en
cuatro Grupos Técnicos: Bienes Agrícolas, Bienes Industriales,
Inversiones y Comercio Electrónico.
· Con respecto a las negociaciones MERCOSUR - UE, cabe destacar
que en oportunidad del II Consejo de Cooperación las autoridades
del MERCOSUR y el Comisario para las Relaciones Exteriores de la Unión
Europea firmó el Memorandum de Entendimiento relativo a las directrices
plurianuales para la implementación de la Cooperación de
la Comunidad en el período 2000 - 2006.
§ Se consiguieron respaldos a la posición argentina y declaraciones
llamando a la negociación en la disputa de soberanía con
el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del
Sur y espacios marítimos circundantes.
§ Se arribó a un entendimiento con el Reino Unido sobre vuelos
de aeronaves civiles privadas y navegación de embarcaciones privadas
entre el territorio continental argentino y las Islas Malvinas.
§ Se reunió el grupo de trabajo con el Reino Unido para la
realización de un estudio de factibilidad sobre el desminado de
las Islas Malvinas.
§ Se obtuvo el consentimiento para el establecimiento de la Sede
de la Secretaría Permanente del Tratado Antártico en Buenos
Aires.
§ Con relación a la política pesquera se mantiene activa
la cooperación en materia de conservación de recursos en
el ámbito de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur.
En los foros multilaterales se ha apoyado la aprobación del Plan
de Acción Internacional para prevenir, desalentar y eliminar la
pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, adoptado por el Comité
de Pesca de la FAO dirigido a preservar los recursos pesqueros. Se resguardaron
las competencias del Estado ribereño en materia de investigación
científica marina en la reunión de UNICPO.
Asimismo, Se avanzó en el establecimiento de lineamientos para
incentivar la explotación racional y sustentable del recurso, facilitando
las actividades pesqueras. Se orientó la explotación hacia
una mayor diversidad en materia de productos y especies de mayor valor,
reemplazando la estructura que caracterizó a los últimos
años de explotación masiva concentrada en pocos rubros de
bajo valor tipo "commodities".
§ En Política Energética y Minera, Se puso en marcha
la Comisión Administradora del Tratado de Integración Minera
con Chile y se negoció un Acuerdo para intercambio de información
entre los mercados de Petróleo y Gas. Con Bolivia se logró
fijar un cronograma de negociación para el perfeccionamiento de
la Integración para el año 2002.
§ Se procedió a revitalizar las relaciones económicas
bilaterales entre la Argentina y países procedentes de todos los
continentes, intensificando los contactos a fin de tener un mayor acceso
a esos mercados y facilitar el comercio en general. Dichos logros se han
reflejado en diversos Acuerdos, Convenios Bilaterales y Comisiones Mixtas.
Entre los más importantes podemos señalar: Arabia Saudí,
Italia, Alemania, Francia, Rusia Argelia, Chipre, Filipinas, Italia, Kuwait,
Laos, Libia, Pakistán y Portugal.
§ En el ámbito de la Cooperación Internacional, se
destacan los siguientes resultados:
· Se incrementaron los fondos de cooperación destinada a
Argentina;
· Se obtuvo un mayor acercamiento con las Provincias y Municipios
en el marco del programa jornadas de trabajo con Provincias y Municipios
que lleva adelante la Cancillería.
· Se implementó el "Sistema Integrado de Información
y Gestión para Proyectos PNUD" y se firmó el Acuerdo
Marco de Colaboración entre Cancillería, Ministerio de Justicia
y el PNUD, para que la oficina Anticorrupción intervenga en las
licitaciones y contrataciones de Programas y Proyectos PNUD.
§ Argentina ejerció la Presidencia de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU.
§ En materia bilateral y multilateral se ha desarrollado una eficaz
tarea de tipificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional
por una Comisión Interministerial, el que será sometido
en breve a tratamiento legislativo.
§ Se ha elaborado el proyecto de ley sobre comercio electrónico
sobre la base de la Ley modelo de CNUDMI/UNCITRAL.
§ Se mejoró la inserción de la República en
el circuito turístico y cultural internacional.
§ Se aprobó del establecimiento de la sede de la Secretaría
Ejecutiva del Grupo de Acción Financiera de Suramérica (GAFISUD)
en la República.
§ Se inauguró el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario
Gullich, con participación de la Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE).
§ Se difundieron las presentaciones de la Comisión para el
Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo en la Argentina (CEANA)
tanto en el país como en el exterior.
§ Se elaboró, publicó y presentó el "Digesto
de Derecho Eclesiástico Argentino" -
DOCUMENTOS ANEXOS
3. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
3.1. POLÍTICAS Y ACCIONES SUSTANTIVAS
3.1.1. POLÍTICA LATINOAMERICANA
§ Establecimiento de una unidad de seguimiento de la Iniciativa para
la Modernización y Desarrollo de la Infraestructura Regional Suramericana
(IIRSA).
§ Establecimiento de una unidad de coordinación y seguimiento
para los temas vinculados a la Triple Frontera.
§ Invitación a provincias interesadas a participar en negociaciones
con países limítrofes.
3.1.2. AMERICA DEL SUR
3.1.2.1. Bolivia:
§ Reunión del Señor . Presidente con el Presidente
Jorge Quiroga en ocasión de la Cumbre de Energía.
§ Conclusión de las obras del Puente Internacional Los Toldos-La
Mamora.
§ Avance en las negociaciones de integración minera.
§ Aprobación (en la H. Cámara de Senadores) del Protocolo
Adicional al Convenio de Migraciones con Bolivia.
§ Encuentro Parlamentario Bilateral. Reactivación de las relaciones
interparlamentarias.
§ Acuerdo para una progresión gradual en la ejecución
del programa de la cuenca del Bermejo.
§ Visita a la República del Canciller Gustavo Fernández
Saavedra (24-10-01)
3.1.2.2. Brasil:
§ Encuentros bilaterales entre los Presidentes en ocasión
de foros internacionales (Cumbre del Grupo de Río, Asamblea General
de la ONU)
§ Visita a la República del Canciller Celso Lafer (9-02-01).
§ Visita del Señor . Canciller y del Señor . Ministro
de Economía al Brasil (22-03-01).
§ Visita a la República del Canciller Celso Lafer (13 y 14-08-01).
§ Encuentro del Señor . Presidente con el Presidente Fernando
Enrique Cardoso (Brasilia, 9-10-01)
§ Visita del Señor . Canciller al Brasil con motivo del Primer
Coloquio del Mercosur (San Pablo, 9-10-01). Encuentro entre los Cancilleres
y los Ministros de Economía.
§ Intercambios de visitas y reuniones en el ámbito de Vicecancilleres
y Directores de las áreas de las Cancillerías.
§ Firma del Memorandum de Entendimiento sobre Cooperación
Científica y Tecnológica en Áreas Prioritarias.
§ Intercambios de visitas entre los titulares de la Secretaría
para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva
de Argentina y el Ministerio de Desarrollo de Brasil.
§ Avance en el establecimiento de un marco normativo en materia de
integración física, a fin de poder desarrollar la construcción
de nuevos puentes sobre el Río Uruguay.
§ Avance hacia la creación de una "Comisión Bilateral
Permanente en Materia Energética" para centralizar las negociaciones
bilaterales.
§ Primera Reunión de la Comisión Mixta Educativa. Establecimiento
de proyectos y planes específicos para el intercambio de maestros
y estudiantes, así como la enseñanza del español
y portugués.
§ Reuniones con la Cancillería brasileña para establecer
un sistema regular de intercambio de información sobre parámetros
hidrológicos.
3.1.2.3. Chile:
§ Cuarta Reunión de Cancilleres y Ministros de Defensa (2+2)
(Buenos Aires, 27 y 28-8-01). Presentación de una metodología
común para la medición de los gastos de defensa.
§ Firma del Acuerdo de Integración y Complementación
Minera (19-07-01).
§ Visita del Señor . Canciller a Chile (5-11-01). Encuentros
con el Presidente Ricardo Lagos y con la Ministro Soledad Alvear.
§ Cumplimiento de las metas previstas en el Cronograma de Inversiones
2001-2005 para las obras de pavimentación de los caminos de acceso
a los pasos fronterizos priorizados.
§ Celebración de reuniones de coordinación para mantener
la operatividad de los pasos Cristo Redentor, Cardenal Samoré y
Pino Hachado durante la época invernal.
§ Continuación de las negociaciones sobre los Ferrocarriles
Transandino del Norte, Central y del Sur.
§ Continuación de las gestiones tendientes a implementar la
libre circulación de personas.
§ Implementación de un mecanismo informático para agilizar
el cruce fronterizo argentino para personas, vehículos y equipajes
de residentes en la Isla de Tierra del Fuego. Negociación para
facilitar el cruce del transporte de cargas.
§ Continuación de las negociaciones sobre integración
en la zona austral.
§ Conclusión de las negociaciones tendientes a suscribir
un Convenio sobre Traslado de Nacionales Condenados y Cumplimiento de
Sentencias Penales.
§ Obtención de atención médica gratuita para
las emergencias sufridas por turistas argentinos en Chile.
§ Avance en el relevamiento de cuencas hídricas compartidas,
en la confección de un atlas y en la confección de los términos
de referencia para los Planes Generales de Utilización.
3.1.2.4. Ecuador:
§ Visita Oficial a Ecuador del Señor . Canciller (30-7-01)
§ Visita Oficial a la República del Canciller de Ecuador (29
al 31-10-01).
3.1.2.5. Paraguay:
§ Visita a la República del (entonces) Canciller Juan Esteban
Aguirre (02-01).
§ Visita a la República del Canciller José Antonio
Moreno Ruffinelli (04-01).
§ Visita a la República del Presidente de la República
del Paraguay, Luis Ángel González Macchi (5-09-01).
§ Intercambio de instrumentos de ratificación del Tratado
de Extradición.
§ Celebración de la IV y V Reunión del Grupo Técnico
Mixto Argentino-Paraguayo (GTM), para concretar los proyectos de integración
física ya identificados y para elaborar el Plan Maestro de Pasos
Fronterizos Argentino-Paraguayo.
§ Celebración de la Reunión de Trabajo del Puente Internacional
San Roque González de Santa Cruz.
§ Intercambio de instrumentos de ratificación de los Acuerdos
de Cooperación en el Arma de Ejercito y de Cooperación Naval.
§ Entrada en vigor del Acuerdo sobre Cooperación de Apertura
y Cierre de Pasos Fronterizos".
§ Suscripción de la Declaración Conjunta Presidencial
de Buenos Aires.
§ Suscripción de la Declaración sobre el Río
Pilcomayo.
§ Suscripción del Convenio de Migración, en reemplazo
del firmado en 1998.
§ Suscripción del Acuerdo para la Supresión de la Legalización
Consular en las Venias y Autorizaciones de Viajes de Menores de Edad.
§ Suscripción de los Lineamientos Generales para la Concesión
del Proyecto Corpus Christi.
§ Suscripción de un acuerdo entre la Comisión Mixta
del Río Paraná (COMIP) y la Entidad Binacional Yaciretá
(EBY) para la financiación de estudios ambientales del proyecto
Corpus Christi.
§ Convocatoria y preselección de empresas para la construcción
de la Central hidroeléctrica destinada al aprovechamiento del segundo
del brazo de Añá Cuá en el complejo de Yaciretá,
3.1.2.6. Perú:
§ Visita del Señor . Canciller al Perú (1 y 2-03-01).
§ Visita del (entonces) Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente
del Consejo de Ministros del Perú, Javier Pérez de Cuellar
(15 al 17-05-01).
§ Visita del Señor . Presidente a Lima para asistir a la asunción
del Presidente del Perú, Alejandro Toledo (28-07-01)
3.1.2.7. Uruguay:
§ Visita Oficial a la República del Canciller Didier Operti
(20-2-01).
§ Encuentro Bilateral de Cancilleres (Montevideo, 30-11-01).
§ Reuniones de las comisiones administradoras bilaterales (CARP-CARU-COMFM-CTMSG)
§ Inicio de construcción del Gasoducto Cruz del Sur entre
Buenos Aires y Montevideo.
§ Reanudación de las actividades de la Comisión de
Cooperación para el Desarrollo de Zonas de Frontera Argentino-Uruguaya
(CODEFRO)
§ Firma del Memorandum de Libre Circulación de Personas.
§ Firma de Notas Reversales para la Construcción del Puente
Vecinal Concordia-Salto.
§ Continuación con las acciones tendientes a la preservación
de recursos pesqueros comunes.
§ Celebración de reuniones conjuntas tendientes a la adopción
de medidas bilaterales a fin de evitar acciones del terrorismo internacional
en el marco regional.
§ Canje de Instrumentos de Ratificación del Tratado de Extradición.
3.1.2.8. Delegación Argentina ante la Comisión Binacional
Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo:
§ Relevamiento topobatimétrico de perfiles transversales y
determinación de puntos fijos acotados en el Río Pilcomayo
y canales de distribución de aguas y sedimentos en las zonas de
divagación y taponamiento (1 al 22-11-01).
§ Firma de la Declaración sobre el Río Pilcomayo.
§ Avance en la elaboración del anteproyecto del Sistema de
Control y Distribución de Aguas.
3.1.2.9. Delegación Argentina ante la Comisión Trinacional
para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo:
§ Firma del nuevo convenio sobre Apoyo a la Dirección Ejecutiva
de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del
Río Pilcomayo, entre la Comisión Trinacional del Río
Pilcomayo y la Comunidad Europea (28-03-01).
§ Acciones para la implementación del Convenio de financiación
entre la Comunidad Europea y la Comisión "Proyecto de Gestión
Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo".
§ Convocatoria para integrar la Unidad de gestión del Plan
Maestro de Manejo Integrado del Río Pilcomayo.
§ Reuniones del Consejo de Delegados (Salta, 20 y 21-03-01; Asunción,
8-08-01).
3.1.2.10. Delegación Argentina ante el Comité Intergubernamental
de la Hidrovía Paraguay-Paraná:
§ Suscripción del acuerdo para llevar a cabo un Convenio de
Cooperación Técnica entre el CIH y la Corporación
Andina de Fomento (CAF) (Buenos Aires, 29-08-01).
§ Colaboración en las tareas de la Secretaría Ejecutiva
del CIH a cargo de Argentina.
§ Participación en la Segunda Reunión de Ministros
de Transporte de la Cuenca del Plata (Santa Cruz de la Sierra, 26-04-01).
§ Reunión bilateral argentino-paraguaya sobre navegación
fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná (Resistencia, 10
y 11-05-01).
§ XXIXa. Reunión del CIH (Montevideo, 23 y 24-08-01).
§ XXXa. Reunión del CIH (Buenos Aires, 6 y 7-12-01).
3.1.3. MERCOSUR POLÍTICO:
§ Reuniones del Foro de Consulta y Concertación Política
(FCCP): XVIII Reunión (Asunción, 16-02-01), XIX Reunión
(18 y 19-06-01), XX Reunión (Montevideo 8-10-01).
§ I Reunión de Altos Funcionarios de la Comunidad Andina de
naciones (CAN) y Coordinadores Nacionales del FCCP, con la participación
de Chile.
§ I Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur
y la CAN (La Paz, 17-7-01).
§ Comunicado del Mercosur, Bolivia y Chile sobre los atentados terroristas
en EE.UU. (17-09-01)
3.1.4. DIÁLOGO POLÍTICO MERCOSUR-UE:
§ Reunión de Altos Funcionarios sobre diálogo político
(Luxemburgo, 26-06-01).
§ Acuerdo sobre el texto del Programa de Acción para la Cooperación
Política.
§ V y VI Reuniones del Comité de Negociaciones Birregionales
del futuro Acuerdo de Asociación Birregional (Montevideo, 1 al
6-07-01 y Bruselas, 29 al 31-10-01).
3.1.5. GRUPO DE RÍO:
§ XX Reunión Ordinaria de Cancilleres.
§ X Reunión Ministerial Institucionalizada Grupo de Río
- Unión Europea (Santiago de Chile, 27 y 28-5-01).
§ XV Cumbre del Grupo de Río, precedida por una reunión
de Cancilleres (17 y 18-08-01). Respaldo a las medidas económicas
adoptadas en la República.
§ Aprobación de la Declaración de Santiago sobre la
Evaluación del Grupo de Río en sus Primeros Quince Años
de Existencia y Proyección del Mecanismo en el Nuevo Siglo.
§ Declaración del Grupo Río ante los atentados terroristas
en EE.UU. (11-09-01).
3.1.6. CUMBRE DE LAS AMÉRICAS:
§ Participación del Señor . Presidente en la III Cumbre
de las Américas (Québec, 21 y 22-04-01).
§ Firma de la Declaración de la Ciudad de Québec. Aprobación
del Plan de Acción y la declaración "Conectando las
Américas".
§ Aprobación de la "Cláusula Democrática",
impulsada por la República.
§ Aprobación de la República Argentina como sede de
la IV Cumbre. Integración del Comité Directivo por parte
de la República.
3.1.7. CUMBRES IBEROAMERICANAS:
§ Participación del Señor . Presidente en la XI Cumbre
Iberoamericana (Lima, 23 y 24-11-01).
§ Suscripción de la Declaración de Lima y diversas
declaraciones especiales, entre ellas una sobre la cuestión Malvinas.
§ Inclusión de un párrafo de apoyo a la República
en la Declaración Política sobre la Situación Económica
Mundial y el Comercio Internacional.
3.2. AMERICA CENTRAL Y MEXICO
3.2.1. México:
§ Visita del Señor . Canciller a México con motivo
de la reunión preparatoria de la OMC (31-8 y 1-9-01).
3.2.2. Costa Rica:
§ Visita de Estado a la República del Presidente Miguel Ángel
Rodríguez Echeverría (15 y 16-08-01).
3.2.3. República Dominicana:
§ Visita de Estado a la República del Presidente Hipólito
Mejía (21 y 22-08-01).
§ Suscripción de una Declaración Conjunta y acuerdos
bilaterales.
3.2.4. Cuba:
§ Apoyo a la Resolución del 57 Período de Sesiones
de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, expresando la preocupación
respecto a la situación de los derechos humanos en Cuba.
3.2.5. Haití:
§ Participación en el Grupo de Países Amigos de Haití
del Secretario General de la ONU.
§ Participación en el establecimiento del Grupo de Amigos
de Haití del Secretario General de la OEA (10-01).
3.3. PAÍSES DE LA COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM):
§ Misión argentina de Cooperación y Amistad al Caribe
Anglófono (03-01).
§ Visita Oficial a la República del Primer Ministro de Santa
Lucía, Kenny Anthony (24 y 26-04-01). Declaración Conjunta.
Acuerdos bilaterales.
§ Visita Oficial a la República del Primer Ministro de Granada,
Keith Mitchell (25 y 27-06-01). Declaración Conjunta. Acuerdos
bilaterales.
§ Visita de la Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Embajador
no residente de Jamaica ante la Argentina, Evadne Coye (05-01).
§ Aprobación de la apertura del Consulado Honorario de Barbados
en la Ciudad de Buenos Aires, con circunscripción en todo el territorio
de la República.
4. SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA EXTERIOR
4.1. AFRICA DEL NORTE Y MEDIO ORIENTE
4.1.1. Argelia:
§ Segunda Reunión de la Comisión Mixta, con participación
de la Señor a. Secretario de Relaciones Exteriores (Argel, 29 y
30-07-01). Entrevista con el Presidente Abdelaziz Bouteflika. Firma de
acuerdos bilaterales: Acuerdo entre la Universidad de Badji Mokhtar-Annaba
y la Universidad Nacional de Cuyo y el Acuerdo de Cooperación entre
PROMEX y la Fundación Export-Ar.
4.1.2. Israel:
§ Encuentro del Señor . Presidente y del Señor . Canciller
con el Primer Ministro Ariel Sharon y Ministro de Relaciones Exteriores,
Shimon Peres (Lima, Perú, 28-06-01).
§ Visita a la República del Viceministro de Relaciones Exteriores,
Michael Melchior (14 al 16-10-01). Audiencia con el Señor . Presidente
de la Nación. Participación en las audiencias del juicio
de AMIA.
§ Visita del ex Presidente Itzshak Navon (20-11-01). Entrevista con
el Señor . Presidente.
4.1.3. República Árabe Siria:
§ Visita a la República del Representante Especial del Presidente
de la República Árabe Siria, Embajador Mikhail Wehbe. Audiencia
con el Señor Presidente (20-06-01).
§ Visita del Ministro de Planeamiento y Cooperación Internacional,
Issam Al-Zaim (24-10-01).
4.2. AFRICA SUBSAHARIANA
4.2.1. Mozambique:
§ Cooperación en la recuperación de zonas inundadas,
cultivos y asistencia sanitaria. Envío de una misión de
Cascos Blancos.
§ Visita del Ministro de Juventud y Deportes, Joel Matías
Libombo (11-01).
4.2.2. Sudáfrica:
§ Visita del Director Nacional del instituto Sudafricano de Asuntos
Internacionales (SAIIA), Greg Mills ( 25-28-11-01).
4.3. AMERICA DEL NORTE
4.3.1. Canadá:
§ Visita a la República de la Ministro de Trabajo, Claudette
Bradshaw (25 la 27/03/01).
§ Encuentro del Señor . Presidente de la Nación y el
Primer Ministro de Canadá, Jean Chrétien, en ocasión
de la III Cumbre de Québec, 21/04/01.
§ Encuentro del Señor . Presidente de la Nación con
el Gobernador de la Provincia de Québec, Bernard Landry (Québec,
22/04/01).
§ Visita de Estado a la República de la Gobernadora General
de Canadá, Adrienne Clarkson (2 al 8/05/01).
§ Quinta Reunión de Consultas Políticas de Alto Nivel
Argentina - Canadá (Buenos Aires, 20/11/01). Intercambio de instrumentos
de ratificación del Tratado de Asistencia Penal Mutua.
4.3.2. Estados Unidos de Norteamérica:
§ Vista del Señor . Canciller a Washington D.C. (5 y 6-02-01).
Entrevistas con: el Secretario de Estado, Colin Powell; el Secretario
del Tesoro, Paul O'Neill; la Secretario de Agricultura, Ann Veneman; la
Asesora de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice; el Secretario de Comercio,
Donald Evans; miembros de la Comisión de RR.EE. del Senado.
§ Visita a la Argentina del Secretario de Comercio, Donald Evans
y del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), Robert Zoellick,
con motivo de su participación en la VI Reunión de Ministros
de Comercio del Hemisferio (Buenos Aires, 7-4-01).
§ Visita del Señor . Presidente a Washington D.C. y encuentro
con el Presidente George W. Bush (19-4-01).
§ Entrevista del Señor . Canciller con el Secretario de Estado,
Colin Powell (Washington D.C., 7-5-01).
§ Participación del Señor Canciller en la reunión
anual del "Council of the Americas" (Washington D.C., 6 y 7-5-01).
§ Visita de la Directora de Asuntos Latinoamericanos del "National
Security Council", Joanna Wallace (24 y 25-7-01).
§ Visita del Subsecretario del Tesoro de EE.UU., John Taylor, a fin
de interiorizarse de la situación económica argentina (3-08-01).
§ Viaje de una delegación de miembros de la Cámara
de Representantes de los Estados Unidos norteamericanos, encabezada por
el Presidente del "Committee on Rules", David Dreier (21 y 22-8-01).
§ Participación del Señor . Canciller en la "V
Conferencia de las Américas", organizada por "The Miami
Herald" (Miami, 7-9-01).
§ Entrevista de los Presidentes De la Rúa y Bush con motivo
del Debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Nueva
York, 11-11-01).
§ Visitas a la Argentina de los Gobernadores de Ohio (9 al 13-3-01),
Vermont (5 al 8-3-01) y de Florida (18 y 19-7-01), acompañados
por delegaciones de funcionarios y empresarios de sus Estados.
§ Viaje a los Estados Unidos de los Gobernadores de Buenos Aires,
Río Negro, Neuquén y Misiones, encabezando sendas delegaciones
de sus provincias para la promoción de inversiones, exportaciones,
turismo y otras actividades productivas.
4.4. ASIA Y OCEANIA
4.4.1. Australia:
§ Visita a la República del Ministro de Industria, Ciencia
y Recursos, Nick Minchin (17 al 20-02-01).
§ Visita a la República del Canciller Alexander Downer (26
y 27-03-01). Memorandum de Entendimiento de Cooperación en Materia
Educativa.
§ Visita a Australia del Señor . Canciller (7 al 10-08-01).
Acuerdo de Cooperación para el Uso Pacífico de la Energía
Nuclear.
§ Visita del Presidente del Consejo para las Relaciones Australia-América
Latina, Bernard Wheelahan (28-11-01).
4.4.2. República Popular China:
§ Encuentro entre el Señor . Canciller y el Canciller Tang
Jiaxuan, en oportunidad de la reunión del FOCALAE (Santiago de
Chile, 28-03-01).
§ Visita Oficial a la República del Presidente Jiang Zemin
(7 al 10-04-01). Tratado sobre Asistencia Judicial en Materia Civil y
Comercial. Convenio sobre Biotecnología y Bioseguridad.
§ Visita a la República del Presidente del Comité Permanente
de la Asamblea Popular Nacional, Li Peng (7 al 12-11-01).
4.4.3. Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este
(FOCALAE):
§ Participación del Señor . Subsecretario de Política
Exterior en la III Reunión de Altos Funcionarios y la I Reunión
de Cancilleres de los países miembros (Santiago de Chile, 28 al
30-03-01).
4.4.4. Filipinas:
§ Visita a la República de la Vicecanciller y Representante
Especial de la Presidencia, Embajadora Rosario Manalo (22 y 23-03-01).
4.4.5. Región Administrativa Especial de Hong Kong:
§ Visita del Señor . Vicecanciller (20 al 21-11-01).
4.4.6. India:
§ Encuentro del Señor . Presidente con el Primer Ministro
Atal Bihari Vajpayee, en ocasión de la Asamblea General de la ONU
(Nueva York, 11-01)
4.4.7. Japón:
§ Visita Oficial al Japón del Señor . Canciller (8
y 9-05-01). Entrevistas con varios miembros del gabinete japonés.
Acuerdo de Cooperación Conjunta Argentino-japonesa.
§ Visita a la República del Vice-Ministro Parlamentario de
Relaciones Exteriores, Shigeo Uetake (09-01).
§ Viaje a Japón del Señor . Subsecretario de Política
Exterior, en el marco del mecanismo de Consultas Políticas entre
ambas Cancillerías (12-01).
4.4.8. Malasia:
§ Visita a la República del Señor . Viceministro de
Comercio Internacional e Industria de Malasia, Dato Kerk Choo Ting (16
al 18-07-01).
§ Visita a Malasia del Señor . Vicecanciller (25 al 27-05-01).
4.4.9. Nueva Zelanda:
§ Visita a la República del "Speaker" del Parlamento
Neocelandés, Jonathan Hunt (20-04-01).
§ Visita Oficial a la República de la Primer Ministro Helen
Clark (22 y 23-11-01). Acuerdo sobre Trabajo en Vacaciones.
4.4.10. Vietnam:
§ Visita a la República del Vicecanciller Nguyen Dinh Bin
(5 al 7-08-01). Reunión de Consultas Políticas Argentina-Vietnam.
§ Acuerdo de Cooperación Nuclear (Hanoi, 20-11-01).
4.5. EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL
4.5.1. Bulgaria:
§ Visita del Señor . Subsecretario de Política Exterior
(05-01).
4.5.2. Croacia:
§ Visita a la República del Canciller Tonino Picula, acompañado
por el Ministro de Finanzas, Mato Crkvenac y una importante delegación
(12 al 14-06-01).
4.5.3. República Eslovaca:
§ Visita a la República del Presidente Rudolf Schuster, acompañado
por el Canciller Eduard Kukan, el Viceministro de Economía Peter
Brno y una delegación de empresarios (1 al 4-07-01).
4.5.4. República de Eslovenia:
§ Encuentro del Señor . Canciller con el Canciller Dimitrij
Rupel en el marco de la Asamblea general de las Naciones Unidas (Nueva
York, 11-01).
4.5.5. Federación Rusa:
§ Cuarta Reunión de la Comisión Intergubernamental
Argentino-Rusa de Cooperación Económico-Comercial y Científico-Tecnológica
(Buenos Aires, 9 y 10-10-01).
4.5.6. Hungría:
§ Visita a la República del Secretario de Estado Político
de la Cancillería húngara, Zsolt Nemeth (17-01-01).
§ Visita a la República del Subsecretario de Asuntos Económicos
de la Cancillería húngara, Peter Balas (14 y 15-06-01).
4.5.7. Lituania:
§ Apertura de la Embajada en la República, única Representación
Diplomática lituana residente en América Latina (11-01).
4.5.8. Rumania:
§ Visita del Señor . Subsecretario de Política Exterior
(05-01).
§ Segunda reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental
argentino - rumana (Bucarest, 18 y 19-10-01).
4.5.9. Tayikistán:
§ Establecimiento de relaciones diplomáticas (14-09-01).
4.5.10. Ucrania:
§ Reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental argentino-ucraniana
(Kiev, 22 y 23-10-01).
§ Encuentro del Señor . Canciller con el Canciller Anatoly
Zlenko en el marco de la Asamblea general de las Naciones Unidas (Nueva
York, 11-01).
4.5.11. Yugoslavia:
§ Visita del Señor . Subsecretario de Política Exterior
(05-01).
§ Encuentro del Señor . Canciller con el Canciller Goran Svilanovic,
en el marco de la Asamblea general de las Naciones Unidas (Nueva York,
11-01).
4.6. EUROPA OCCIDENTAL
4.6.1. Alemania:
§ Visita del Señor . Canciller a Berlín con motivo
de su participación en el seminario sobre negociaciones económicas
multilaterales (04-01). Entrevista con el Ministro Federal de Asuntos
Exteriores, Joschka Fischer.
§ Visita a la República del Ministro de Defensa alemán,
Rudolf Scharping (05-01).
§ Viaje del Señor . Ministro de Economía a Alemania
(07-01). Entrevistas con el Ministro de Economía alemán,
Werner Müller y con el Secretario de Estado de Finanzas, Caio Koch
Weser.
§ Visita a la República del Ministro de Finanzas alemán,
Hans Eichel (11 y 12-10-01).
§ Visita a Berlín del Señor . Presidente de la Nación
(14-11-01). Entrevista con el Señor . Canciller Federal Schröder.
Inauguración del Monumento al General San Martín.
4.6.2. Bélgica:
§ Realización de la II Reunión de Consultas Políticas
de Alto Nivel (Bruselas, 05-01).
§ Realización del Seminario de Ciencias Argentino-Belga (Buenos
Aires, 7 y 8-11-01)-
4.6.3. España:
§ Visita del Ministro de Asuntos Exteriores de España, Josep
Piqué (5 al 7-3-01). Realización de la Reunión de
Consultas Políticas.
§ III Reunión del Diálogo Informal y Privilegiado con
participación de la Señor a. Secretario de Relaciones Exteriores
(Madrid, 20 y 21-6-01).
§ Participación del Señor . Presidente de la Nación
en el II Congreso Internacional de la Lengua, acompañado por el
Señor . Canciller y una importante delegación intelectual
y empresarial (Valladolid, 16-10-01).
§ Aporte y respaldo político español al programa económico
y financiero argentino.
4.6.4. Francia:
§ Visita del Señor . Canciller a Francia (01-01).
§ Participación del Señor . Canciller en la VII Comisión
General Franco-Argentina (París, 29, al 31-01-01).
§ Visita a la República del Primer Ministro de Francia, Lionel
Jospin (7-04-01).
§ Reunión de Consultas Políticas con la participación
del Secretario General del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia,
Loïc Hennekinne (Buenos Aires, 28-05-01).
4.6.5. Italia:
§ Encuentro del Señor . Canciller con el entonces Canciller
Lamberto Dini, aprovechando su visita a la Santa Sede (01-01).
§ Visita de Estado a la República del Presidente Carlo A.
Ciampi (13 a 16-03-01). Intercambio de instrumentos de ratificación
y entrada en vigor de acuerdos bilaterales: Acuerdo de Amistad y Cooperación
Privilegiadas y sus protocolos operativos; Acuerdo de Cooperación
Cultural; Acuerdo de Cooperación científico-técnica.
§ Encuentro del Señor . Presidente de la Nación con
el Presidente Ciampi, con el actual Presidente del Consejo de Ministros,
Silvio Berlusconi, y líderes políticos y empresarios (en
ocasión de la visita presidencial a la Santa Sede)
§ Viaje del Señor . Ministro de Economía a Italia (5
y 6-7-01). Entrevistas con el Presidente y con el Presidente del Consejo
de Ministros.
§ Apoyo de Italia a la transmisión de las medidas económicas
adoptadas por el Gobierno Nacional a los líderes del G-7 reunidos
en Génova (07-01).
§ Participación de la Agencia Espacial Italiana en el establecimiento
del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gullich, junto con la
CONAE y la universidad de Córdoba.
4.6.6. Irlanda:
§ Visita Oficial del Primer Ministro de Irlanda, Berthie Ahern, la
primera de un Jefe de Gobierno irlandés a la Argentina (22 al 25-7-01).
4.6.7. Portugal:
§ Visita de Estado a la República Portuguesa del Señor
. Presidente, la primera de este tipo que un Presidente argentino realiza
a ese país (15 al 17-11-01). Suscripción de los acuerdos
bilaterales: Acuerdo Específico de Cooperación en materia
de Ciencia y Tecnología; Acuerdo para el trabajo remunerado de
cónyuges y familiares; dependientes del personal diplomático;
y Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo.
4.6.8. Reino Unido:
§ Visita Oficial del Señor . Canciller al Reino Unido (16
al 18-07-01). Entrevista con el Secretario de Asuntos Exteriores, Jack
Straw. Anuncio que el Reino Unido se uniría al consenso para apoyar
la candidatura de la ciudad de Buenos Aires como Sede de la Secretaría
Permanente del Tratado Antártico.
§ Reactivación de la Cámara de Comercio Británico-Argentina,
con la inauguración de sus instalaciones en la sede de la Embajada
(en ocasión visita del Señor Canciller).
§ Visita a la República del Primer Ministro Tony Blair, la
primera de un Jefe de Gobierno británico (Puerto Iguazú,
1-08-01).
4.6.9. Santa Sede:
§ Visita del Señor . Canciller (2 al 9-01-01). Audiencia privada
con S.S. Juan Pablo II. Asistencia a la clausura del Gran Jubileo del
Año 2000. Encuentros con el Canciller, Mons. Taurán y funcionarios
vaticanos.
§ Visita Oficial del Señor . Presidente a la Santa Sede (2
al 5-04-01). Audiencia privada con S.S. Juan Pablo II. Encuentro con el
Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Angelo Sodano y otros funcionarios.
4.6.10. Suecia:
§ Encuentro del Señor . Canciller con la Ministro de Asuntos
Exteriores de Suecia, Señor a. Anna Lindh (en el marco del Foro
de Davos, 27-01-01).
4.7. POLÍTICA LATINOAMERICANA
§ Encuentro del Señor . Canciller con el Consejero Federal
J. Deiss, Jefe del Departamento de Asuntos Exteriores (en el marco del
Foro de Davos, 27-01-01).
4.8. ORGANISMOS INTERNACIONALES
4.8.1. Candidaturas:
§ Elección de la República Argentina como miembro del
Comité de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
§ Elección a la Presidencia de la Comisión para las
Américas (CAM) de la Organización Mundial de Turismo (OMT);
§ Elección a la Vicepresidencia del Comité Interamericano
contra el Terrorismo (CICTE).
§ Elección de la República al Comité de Patrimonio
Mundial de la UNESCO.
§ Reelección de la República Argentina, por aclamación,
al Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI)
para el período 2002-2003.
§ Reelección de la Argentina en el Consejo de la Organización
de Aviación Civil Internacional (OACI).
§ Reelección del Lic. Carlos Magariños al frente de
la Dirección General de la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
§ Elección de la Dra. Carmen María Argibay como juez
"ad litem" del Tribunal Internacional para la Ex-Yugoslavia.
§ Reelección del Embajador Enrique Candioti en la Comisión
de Derecho Internacional.
§ Elección del Embajador Leandro Despouy como Presidente de
la 57ª Comisión de Derechos Humanos.
§ Elección del Dr. Agustín Gordillo en el Tribunal
Administrativo de la OEA.
§ Elección de la Dra. Frida Armas Pfirter en la Comisión
Jurídica y Técnica de la Autoridad Internacional de los
Fondos Marinos.
4.8.2. Naciones Unidas:
§ Visita del Señor . Canciller a la sede de las Naciones Unidas.
Entrevista con el Secretario General Kofi Annan (Nueva York, 8-02-01).
§ Presentación de la candidatura e inicio de la correspondiente
campaña para la elección de la República como Miembro
no Permanente del Consejo de Seguridad para el período 2005-2006,
cargo al que espera ser electa en las elecciones de 2004.
§ Apoyo activo a las resoluciones 1368 (2001) del Consejo de Seguridad
y 56/1 de la Asamblea General contra el terrorismo internacional. Inicio
de la instrumentación de estas resoluciones en la República.
§ Participación del Señor . Presidente en el Debate
General de la 56 Asamblea General de las Naciones Unidas (11-01)
§ Se ha organizado una reunión preparatoria para la elaboración
de la Convención Internacional contra la Corrupción.
§ Se participó activamente en los eventos internacionales
sobre derechos de la mujer desarrollados en el ámbito de Naciones
Unidas, OEA, CEPAL y Mercosur.
4.8.3. Operaciones de mantenimiento de la paz:
§ Participación en 10 de las 16 misiones de Naciones Unidas
en curso con más de 600 efectivos de las Fuerzas Armadas y de la
Gendarmería Nacional desplegados en el terreno: UNTAET (Timor Oriental),
MNUGUA (Guatemala), UNMIK (Kosovo), UNMIBH (Bosnia Herzegovina), UNMOP
(Península de Prevlaka), UNTSO (Medio Oriente), UNFICYP (Chipre),
MINURSO (Sahara Occidental), MONUC (República Democrática
del Congo) y UNIKOM (Kuwait).
4.8.4. Organización de Estados Americanos:
§ Visita a la República del Secretario General, César
Gaviria (05-01).
§ Conferencia para la adopción de un Mecanismo de Seguimiento
de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Buenos
Aires, 05-01).
§ Participación del Señor . Canciller en la XXXI Asamblea
General (Costa Rica, 06-01) con una agenda ambiciosa en materia de defensa
de la democracia.
§ Participación del Señor . Canciller en el 28 Período
Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA (Lima, 09-01).
Aprobación de la "Carta Democrática Interamericana".
§ Apoyo activo a las resoluciones de la OEA relacionadas con los
ataques terroristas del 11-09-01. Apoyo a la convocatoria de sus mecanismos
específicos.
§ Participación del Señor . Canciller en la Reunión
de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados parte
de la OEA y del Órgano de Consulta de los Estados parte del Tratado
Interamericano de Asistencia Reciproca (Washington, 21-11-01).
4.9. COMISION BALLENERA INTERNACIONAL
La Comisión Ballenera Internacional fue creada por la Convención
para la Regulación de la Caza de la Ballena (1946), en la que la
Argentina es parte. El Señor Consejero Legal ha sido tradicionalmente
el Comisionado de la República ante la CBI. En el mes de febrero
de 2001 un funcionario de la Consejería Legal participó
de las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Revised Management Scheme
(RMS) destinadas a discutir los aspectos principales del futuro sistema
internacional de observación e inspección de flotas balleneras
y estaciones en tierra, elemento indispensable a la hora de discutir cualquier
posible levantamiento de la moratoria que sobre la caza de estos mamíferos
existe desde 1986.
En ocasión de la 53º reunión anual de la Comisión
Ballenera Internacional, celebrada en Londres, en julio de 2001, la República
copatrocinó una propuesta brasileña para establecer un santuario
para la protección de ballenas en el Océano Atlántico
Sur. Si bien la iniciativa no fue aprobada, al no lograr obtener la mayoría
de ¾ partes de los miembros votantes, representó un paso
positivo en la reafirmación de las posiciones comunes que vinculan
a los Estados de la región. La delegación argentina también
copatrocinó la decisión de impulsar la participación
de investigadores provenientes de países en desarrollo en las actividades
de la Comisión. Asimismo apoyó el santuario del Pacífico
Sur y copatrocinó las resoluciones que urgen a no autorizar permisos
de caza científica sin una evaluación del Comité
Científico de la CBI.
En marzo de 2001, ante la expedición por parte de Japón
de nuevos permisos para la caza de ballenas en aguas antárticas
y subantárticas, se realizaron gestiones bilaterales exhortando
a que las investigaciones científicas sobre las ballenas se realicen
por medios no letales.
4.10. MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
§ Declaraciones y Comunicados Conjuntos respaldando la posición
argentina y/o convocando a las partes a reanudar las negociaciones: Perú
(1-03-01), Santa Lucía (25-4-01, Perú (15-05-01), Grenada
(26-06-01), Costa Rica (15-08-01), República Dominicana (21-08-01),
Cumbre Iberoamericana (24-11-01).
§ Realización de viajes de los familiares de caídos
al cementerio argentino de Darwin, Islas Malvinas (enero, febrero y marzo
2001).
§ Firma del Entendimiento sobre vuelos de aeronaves civiles privadas
y navegación de embarcaciones privadas entre el territorio continental
argentino y las Islas Malvinas (23-02-01).
§ Participación argentina en el Seminario sobre Descolonización
realizado en La Habana (23 al 25-05-01).
§ Declaración sobre la Cuestión Malvinas en la Asamblea
General de la OEA (5-6-01). Intervención del Señor . Canciller.
§ Resolución sobre la Cuestión Malvinas en el Comité
Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (29-06-01).
Intervención del Señor Canciller.
§ XIX Reunión Subcomité Científico y Comisión
de Pesca del Atlántico Sur (Londres, 12 la 15-06-01).
§ Intercambio de notas con el Reino Unido para la realización
de un estudio de factibilidad sobre el desminado de las Islas Malvinas
(11-10-01).
§ XX Reunión Subcomité Científico y Comisión
de Pesca del Atlántico Sur (Mar del Plata-Buenos Aires, 26 al 30-11-01).
§ Primera Reunión del grupo de Trabajo Conjunto para la realización
de un estudio de factibilidad sobre el desminado de las Islas Malvinas
(Buenos Aires, 3 al 5-11-01).
§ Presentación de notas de protesta al Reino Unido por la
ejecución de actos jurisdiccionales en el área en disputa.
4.11. ANTÁRTIDA
§ Participación en la XXIV Reunión Consultiva del Tratado
Antártico (San Petersburgo, 9 al 20-07-01). Designación
de la ciudad de Buenos Aires como sede de la Secretaría Permanente
del Tratado Antártico.
§ Participación en la IV Reunión del Comité
de Protección Ambiental.
§ Participación en la XII Reunión de Administradores
de Programas Antárticos Latinoamericanos, RAPAL (Punta Arenas,
26 al 28-09-01). Aceptación del ofrecimiento argentino de organizar
en Buenos Aires la XIII RAPAL en septiembre de 2002.
§ Participación en la XX Reunión de la Comisión
para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos,
CCRVMA (Hobart, Australia, 22-10 al 2-11-01).
§ Pago de la contribución a la CCRVMA correspondiente al año
2001 con fondos provenientes del Fondo CCRVMA establecido por la Ley 25.263,
que se constituye con aportes provenientes primordialmente de permisos
de pesca.
§ Presentación del informe "Ushuaia: Puerta de entrada
a la Antártida".
§ Elección del Lic. José María Acero como Vicepresidente
Primero del Comité para la Protección del Medio Ambiente
Antártico (CPA).
§ Suscripción del Convenio de Cooperación Antártica
con el Perú.
4.12. ASUNTOS AMBIENTALES
§ Firma del Acuerdo sobre Biotecnología y Bioseguridad con
la República Popular China (9-04-01).
§ Firma del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes (23-05-01).
§ Firma del Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur (Asunción
del Paraguay, 21-06-01).
§ VII Reunión de la Subcomisión de Medio Ambiente de
la Comisión Binacional Argentino-Chilena (Buenos Aires, 28 y 29-08-01)
§ III Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto Argentino-Brasileño
en el Marco del Acuerdo de Cooperación sobre Medio Ambiente (Buenos
Aires, 3 y 4-09-01).
§ Participación en la VII Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(Marrakech, 29-10 al 9-11-01). Reelección de la República
Argentina como miembro de la Mesa por un segundo término ocupando
así la Presidencia del Órgano Subsidiario de Ejecución.
§ Coordinación con áreas del sector público
involucradas en los temas medio ambientales, organizaciones de la sociedad
civil y sector privado a fin instrumentar los compromisos internacionales
ambientales de los que la República es parte.
4.13. ASUNTOS CULTURALES
§ Participación argentina en 21 festivales internacionales
y 13 presentaciones vinculadas con actividades deportivas.
§ Apoyo a la participación de artistas argentinos en más
de 150 exposiciones internacionales de arte, destacándose la presencia
en Venecia, Cuenca, El Cairo, Nueva Delhi.
§ Realización de cerca de 300 presentaciones de música,
100 de cine, 73 de danza, 47 de teatro, 5 vinculadas a al difusión
de la moda, 8 con la gastronomía, 49 encuentros vinculados con
la promoción de la literatura y la industria editorial.
§ Realización de 4 presentaciones relacionadas con la actividad
circense, 19 exhibiciones de fotografía, 4 muestras científicas,
18 presentaciones en escuelas argentinas.
§ Instalación de 3 monumentos de próceres argentinos.
§ Promoción de la enseñanza del español como
lengua extranjera, mediante una estrategia de difusión de los cursos
ofrecidos por universidades argentinas.
§ Participación en el III Congreso Internacional de la Lengua
(Valladolid) y designación de Buenos Aires como sede del IV Congreso.
§ Generación de oportunidades e intercambios de cooperación
cultural para artistas argentinos.
§ Programa de difusión del pensamiento argentino hacia el
exterior, con encuentros para intelectuales argentinos en Paraguay, República
Checa, España y Portugal.
§ Realización de 50 conferencias de intelectuales en universidades,
academias y centros culturales del exterior.
§ Difusión en el exterior de 48 programas de televisión
sobre el arte y la cultura argentina.
§ Reestablecimiento de la Fundación ARCADE, como instrumento
de apoyo al sector privado en la difusión de la cultura argentina
en el exterior.
§ Creación del Portal Argentina Cultural, con información
sobre la cultura argentina de fácil acceso desde el exterior.
§ Realización de una base de datos con acceso vía Internet
con toda la información con becas y cursos que se ofrecen en el
exterior para estudiantes argentinos.
§ ASUNTOS INTERNACIONALES DE DROGAS
§ I Reunión de la Comisión Mixta Argentino-Española
el ámbito de la cooperación bilateral en la lucha contra
las drogas (02-01) y Reunión técnica bilateral (05-01).
§ Aprobación de la Resolución sobre Asistencia Internacional
a los Estados más afectados por el tránsito de drogas, presentado
por la Delegación argentina durante el 44º Período
de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU (Viena,
03-01).
§ Participación en la III Reunión de Alto Nivel del
Mecanismo de Cooperación y Coordinación sobre Drogas entre
la Unión Europea y América Latina y Caribe (Cochabamba,
06-01).
§ Participación en la II Reunión Plenaria del Grupo
de Acción Financiera de Suramérica, GAFISUD (Montevideo,
06-01). Aprobación del establecimiento de la sede de la Secretaría
Ejecutiva del GAFISUD en la República.
§ I Reunión de la Comisión Mixta Argentino-Ecuatoriana
prevista en el Acuerdo bilateral sobre Prevención del Uso Indebido
y Represión del Tráfico Ilícito y Sustancias Psicotrópicas
(Buenos Aires, 28-10-01).
§ Firma del Acuerdo entre el Observatorio Europeo de las Drogas y
las Toxicomanías (OEDT) y la Secretaría de Programación
para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra
el Narcotráfico (SEDRONAR) (11-01).
§ II Reunión Especializada de Autoridades de Aplicación
en Materia de drogas, Prevención de Uso Indebido y Rehabilitación
de Drogodependientes del Mercosur (Montevideo).
4.14. DERECHOS HUMANOS
§ Ejercicio argentino de la Presidencia de la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas durante su 57 Período Anual
de Sesiones (2001-2002).
§ Ratificación de la Convención Interamericana para
la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad (10-01-01).
§ Participación activa en la Conferencia Mundial contra el
Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas
de Intolerancia, con una delegación encabezada por el Ministro
de Justicia y Derechos Humanos (Durban, Sudáfrica, 31-08 al 8-09-01).
§ Realización del Taller Regional sobre la Elaboración
de Estrategias para la promoción de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (Buenos Aires, 24 y 27-10-01).
§ Visita a la República del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, Señor a. Mary Robinson (24-10-01).
Firma un Memorandum de Cooperación con el Gobierno argentino en
materia de derechos humanos.
§ Presentación argentina en la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos sobre cuestión del secuestro internacional
de niños por uno de sus padres. Adopción de una Resolución.
§ Visitas a la República de los Relatores Especiales de las
Naciones Unidas para la Libertad Religiosa y para la Libertad de Opinión
y de Expresión.
§ Elaboración de las presentaciones de la República
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los casos
contra el Estado argentino.
4.15. TEMATICA DE LA MUJER
§ Participación en las sesiones de la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones
Unidas, dependiente del ECOSOC y del CEDAW (Comité para la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer).
§ Participación en las reuniones de la CEPAL: Mesa Directiva
de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe y Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer
en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y
el Caribe.
§ Participación en la reunión del Comité Directivo
de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y la Asamblea de
Delegadas en el marco de la OEA.
§ Participación en la Reunión Especializada de la Mujer
del Mercosur (REM).
§ Reactivación de la "Comisión Tripartita de Igualdad
de Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral", con
participación de la Cancillería.
4.16. SEGURIDAD INTERNACIONAL, ASUNTOS NUCLEARES Y ESPACIALES
§ I Ronda de Consultas sobre temas de Seguridad, No Proliferación
y Desarme con Francia, con la presencia del Señor . Loic Hennekinne,
Secretario General del Ministerio de Asuntos Exteriores (29-05-01).
§ Inauguración del Instituto Mario Gulich de Altos Estudios
Espaciales y de la 2ª etapa de la Estación Terrena de Córdoba
(25-7-01).
§ Estudio de la CEPAL para la elaboración de una metodología
estandarizada común para la medición de gastos de defensa
de Argentina y Chile (08-01).
§ Acuerdo con Brasil en materia espacial para introducir un addendum
al Acuerdo de Cooperación de 1996 otorgando prioridades a favor
de las empresas argentinas y brasileñas frente a terceros (08-01)
§ Declaración Conjunta de Creación de la Agencia Brasileño
Argentina de Aplicaciones de la Energía Nuclear (ABAEN) (14-8-01).
§ VIII Ronda de Consultas sobre temas de Seguridad, Desarme y No
Proliferación con los EE.UU., con la presencia del Señor
. Lincoln P. Bloomfield, Jr., Secretario Asistente para Asuntos Político-Militares
del Dpto. de Estado (Buenos Aires, 12 y 13-09-01).
§ Ratificación de la Convención Interamericana contra
la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego
(CIFTA) (09-01).
§ Participación en el Grupo de Estrategia Nacional (GRUTEN),
coordinado por el Ministerio de Defensa, para la redacción de la
Directiva de Estrategia Nacional (DENAC).
§ Constitución en la Cancillería de un grupo de trabajo
con el Ministerio de Defensa y las FFAA para la redacción del proyecto
de ley de autorización del ingreso de tropas extranjeras a territorio
nacional y el egreso de tropas nacionales al exterior para participar
de ejercicios militares combinados.
§ Presentación del Segundo Informe nacional sobre Medidas
de Transparencia de la Convención de Ottawa sobre Minas Antipersonal.
4.17. COMISIÓN NACIONAL DEL LÍMITE EXTERIOR DE LA PLATAFORMA
CONTINENTAL
§ Llamado a dos licitaciones públicas internacionales para
la realización de una campaña de levantamiento geofísico
en el margen continental argentino y el posterior procesamiento de los
datos a adquirirse en la misma.
§ Conclusión del último tramo de la campaña
de líneas de base en la zona de Tierra del Fuego.
§ Embarque de personal especializado en una campaña oceanográfica
llevada a cabo en el margen continental argentino por un buque de oportunidad.
§ Avances en la realización de los estudios geodésicos,
batimétricos, geológicos y geofísicos con información
histórica, que servirán como base para el trazado del límite
exterior de la plataforma continental.
§ Coordinación con los países limítrofes y con
condiciones geomorfológicas similares para aunar criterios en la
determinación del límite exterior de la plataforma continental.
§ Sesiones de trabajo con representantes del Reino Unido para coordinar
las actividades de estudio del límite exterior de la plataforma
continental, sin perjuicio de las respectivas posiciones en materia de
soberanía.
§ Participación en las reuniones llevadas a cabo por los países
reclamantes de soberanía en la Antártida, juntamente con
Estados Unidos y Rusia.
§ Participación en la reunión de Estados Parte de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Aprobación
de la Resolución SPLOS/72 sobre el plazo para presentar la propuesta
de límite exterior de la plataforma continental.
4.18. COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL NAZISMO
EN LA ARGENTINA
§ Ejecución de ocho unidades de investigación.
§ Realización del programa de publicaciones con el resultado
de las investigaciones.
§ Jornada en la Cátedra libre sobre Holocausto y Derechos
Humanos, Universidad Nacional de Sur (Centro Raúl Wallenberg, Bahía
Blanca, 04-01).
§ Talleres para el Foro del Holocausto, Colegio Nacional de Buenos
Aires (04-01).
§ Conferencia sobre Rememoración del Holocausto, Anne Frank
House (Amsterdam, 04-01).
§ Presentación en el Congreso del International Council of
Christians and Jews (Montevideo 07-01).
§ Descubrimiento de una placa conmemorativa de Wallenberg en el Bosque
de la Paz de Bahía Blanca. Presentación sobre diplomáticos
argentinos (Bahía Blanca, Centro Raúl Wallenberg, 04-01).
§ Panel en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, 07-01).
§ Presentaciones en la Universidad Nacional de Tucumán y en
la Universidad Nacional de Catamarca (08-01).
§ Presentación ante el Ejecutivo de la rama latinoamericana
del Congreso Judío Mundial (Buenos Aires, 08-01).
§ Presentación de publicaciones en el Congreso de Estudios
Judíos, sesión co-patrocinada por la Embajada Argentina,
el Congreso Judío Mundial y el Instituto Israel-América
Latina, España y Portugal, Universidad Hebrea (Jerusalén,
08-01).
§ Curso para alumnos de grado de la carrera de abogacía sobre
los nazis en la Argentina, Universidad Austral (09-01).
§ Sesión en las VI Jornadas de Historia de las Relaciones
Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago
de Chile, 10-01).
§ Invitación de la Fundación Bruno Kreisky (Viena),
para la conferencia "La historia como catarsis: el pasado nacionalsocialista
en Austria, la Argentina y Chile, Universidad de Viena, octubre 2001"
. Holger Meding, Juan Tokatlian e Ignacio Klich.
§ Presentación en el Departamento de Estudios Iberoamericanos
de la Universidad Carolina, Praga, (10-01)
§ Presentación en el Museo Judío de Praga (10-01).
§ Presentación en la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional de Rosario (11-01).
5. SECRETARIA DE COMERCIO Y RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Y ASUNTOS
CONSULARES
5.1. POLITICAS Y ACCIONES SUSTANTIVAS
§ Se puso en marcha un mecanismo de información y consultas
con el sector privado argentino con el objeto de recabar opiniones para
la formulación de las posiciones nacionales en distintos foros
multilaterales. Este mecanismo ha probado ser de mucha utilidad en diferentes
materias: agricultura, indicaciones geográficas, textiles, vitivinicultura,
servicios de publicidad, servicios de energía, servicios de la
construcción, de contabilidad, servicios jurídicos, financieros
y comunicaciones.
§ Se continuaron las tareas encaradas en los ámbitos negociadores
de distintas organizaciones, principalmente en la OMC, FAO, en la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI-, en la Organización
Internacional de la Vitivinicultura -OIV- en la UNCTAD como en la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-.
§ En la XXII Reunión Ministerial del Grupo Cairns en Punta
del Este la cual se llevo a cabo entre el 3 y 5 de septiembre, se estableció
la estrategia en materia de agricultura para la posterior Conferencia
Ministerial de la OMC en Qatar.
§ En la IV Conferencia Ministerial de la OMC, realizada entre el
9 y el 14 de noviembre en Doha, se realizaron las gestiones necesarias
para delinear la posición Argentina tanto con el sector privado
como con otros Ministerios e Instituciones.
§ Respecto a la Asociación Latinoamericana de Integración
-ALADI- se llevaron a cabo gestiones para la participación argentina
en Reuniones Especializadas, Gubernamentales y Seminarios Técnicos,
organizados por la Asociación.
§ Se hizo la presentación de un candidato argentino para la
Secretaría General Adjunta del Organismo para el período
2002 - 2004.
§ En agosto de 2001 se llevó a cabo la prórroga, en
el marco de la ALADI, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2001 el
Acuerdo de Complementación Económica N° 48 entre la
República Argentina y la Comunidad Andina de Naciones -CAN-, dicho
Acuerdo servirá de base para un nuevo Acuerdo entre MERCOSUR y
CAN para la conformación de una Zona de Libre Comercio que se está
negociando.
§ En el ámbito del MERCOSUR podemos destacar las siguientes
acciones:
· Se negoció un mecanismo de ajuste en el comercio intrazonal
a fin de atenuar disparidades en las condiciones de competencia regional
resultante de las devaluaciones monetarias.
· Presentación de la oferta de desgravación arancelaria
del MERCOSUR a la UE. Negociaciones tendiente a perfeccionar los mecanismos
del Sistema de Solución de Controversias.
· Negociaciones de la Visa MERCOSUR.
· Análisis de un mecanismo para contrarrestar el ingreso
de productos agrícolas subsidiados.
· Creación de Foros de Competitividad en el ámbito
del MERCOSUR.
· Coordinación de los servicios sanitarios en la lucha contra
la aftosa.
· Coordinación de una posición regional en el marco
de la Conferencia Ministerial de Doha -OMC.
§ A L C A: Se señalan las siguientes actividades:
· En la reunión Ministerial se precisó un cronograma
de negociaciones las cuales deberán estar concluidas en enero de
2005.
· Se indicó que las negociaciones en materia de acceso a
mercados deberían iniciarse a más tardar el 15 de mayo de
2002, previa presentación, al 1 de abril de 2002 de recomendaciones
sobre métodos y modalidades para llevar a cabo las mismas.
· Se ha coordinado, en particular con el Mercosur, la posición
Argentina en las diferentes reuniones de todas las entidades del ALCA
en las cuales se ha formulado o reformulado propuestas de negociación
para todos los temas que integran la agenda de negociaciones del ALCA.
§ En el ámbito bilateral se destacan las siguientes acciones
como las más importantes, a saber:
· Chile:
- En el 2° semestre del 2001 se llevaron a cabo dos encuentros
bilaterales en los que se abordaron temas comerciales bilaterales, a
saber: Salvaguardias; Panel en la OMC por el mecanismo de bandas de
precios; Acuerdo Automotor; Modificación de aranceles; Política
de Competitividad para el sector de Transporte Terrestre; Resolución
de los problemas de acceso de los aceites comestibles.
- Se mantuvieron negociaciones para obtener el reingreso de carnes
rojas a Chile.
- En el sector de infraestructura, se avanzó en la definición
de las modalidades de licitación pública con relación
al Tren Trasandino Central y respecto del Tren Trasandino del Sur hubo
sustanciales progresos en el financiamiento del estudio de factibilidad.
· Bolivia:
- Se han entablado negociaciones tendientes a perfeccionar la integración
en materia energética, particularmente con relación a
los flujos de gas.
- Se encuentra en análisis la presentación del texto
del Proyecto de Tratado de Complementación Minera.
· Estados Unidos:
- En la última visita presidencial del 11 de noviembre, se lanzó
la iniciativa de crear una Mesa Bilateral sobre Temas Comerciales a
fin de generar un espacio de resolución de cuestiones puntuales
del comercio entre ambos países.
- Acero: Se ha abordado la problemática como prioritaria y en
forma integral. La posición Argentina se ha planteado en los
distintos foros: OMC; ALCA; "4+1", Mesa Bilateral de diálogo
sobre temas comerciales. Se participó en forma activa en la defensa
de los casos por Antidumping y Subsidios y Salvaguardia Global iniciados
por EEUU.
- Miel: Frente a un embate comercial que amenazó interrumpir
el flujo hacia nuestro principal mercado, la Cancillería participó
activamente en la defensa del Estado Argentino y de sus productores
lográndose una mejora sustancial entre los márgenes preliminares
de dumping fijados y los que resultaron como definitivos.
- Cítricos: Frente a la suspensión de la reglamentación
que autoriza la importación de cítricos de la Argentina,
la Cancillería ha hecho un seguimiento de la causa desde sus
inicios y se han presentado quejas formales sobre la medida en distintas
instancias.
· Caribe:
- Se ha adoptado la decisión de ampliar y profundizar las preferencias
en el Acuerdo de Complementación Económica con Cuba, con
miras a iniciar posteriormente negociaciones entre Cuba y MERCOSUR
§ Cooperación Internacional
· Multilateral:
- Cooperación Argentina-Comunidad Europea: El Memorandum de Entendimiento
suscripto prevé una contribución comunitaria de EUROS
65.700.000 para el período 2001-2006.
- En el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
en diciembre de 2001 entrará en vigor para la República
Argentina el Protocolo para la Constitución de la Secretaría
de Cooperación Iberoamericana.
· Bilateral:
Durante el 2001 se suscribieron una serie de Acuerdo Intergubernamentales,
se participó en diferentes reuniones de Comisión Mixta y
seminarios. Se destacan los más importantes:
- Se suscribió un Memorando de Entendimiento entre la SETCIP
y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, relanzando
de esta manera la cooperación científica y tecnológica
entre ambos países.
o Con el objeto de impulsar la cooperación técnica con
Brasil y Chile, fue propuesta la constitución de dos Fondos Mixtos.
- Con Japón se firmó un Acuerdo Intergubernamental "Minutas
de discusiones sobre el Programa de Asociación para Cooperación
Conjunta entre la República Argentina y Japón" (Partnership
Programme) en Tokio el 10 de mayo ppdo. Del Acuerdo se desprende una
serie de proyectos importantes de los que se destacan algunos de ellos:
"Establecimiento de la Capacidad de Control de Desechos Industriales",
"Relevamiento minero en el Noroeste argentino", Proyectos
de Cooperación complementaria en temas de sanidad animal con
distintas Universidades. En el marco del Acuerdo, se recibieron expertos
japoneses y se enviaron alrededor de 50 becarios. En el marco del Partnership
Programme se llevaron a cabo dos misiones argentino-japonesas, a Paraguay
y Bolivia, países que serán los primeros destinatarios
de las acciones de cooperación conjunta prevista en el Partnership.
- Con Italia se recibió el segundo tramo de la donación
destinada a la etapa Chaco del Programa de Edificación Social
de Finalización de las Obras de Morón y Resistencia.
- Con respecto al Fondo Argentino para la Cooperación Horizontal
-FO-AR- se señala que durante el período de 2001 se llevaron
a cabo 123 proyectos de cooperación técnica, que implicaron
el envío de 252 expertos argentinos a 28 países y la recepción
de 10 profesionales extranjeros de 5 países.
· Comercio Exterior
- En la órbita del Comercio Exterior se llevó a cabo la
elaboración, presentación y difusión del Programa
de Misiones Oficiales y Empresariales a la región del Asia Pacífico
que comprendió Rondas de Negocios y Seminarios sobre Promoción
del Comercio e Inversiones. En particular las misiones llevadas a cabo
con empresarios a Hong Kong, Vietnam y Tailandia. En particular cabe
destacar la participación de nuestro país en la Feria
de Alimentación de Seúl y la Feria Comercial del G-15
en Jakarta.
- En el transcurso del corriente año se firmó un Memorando
de Entendimiento entre la Cancillería (Secretaría de Comercio,
Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares) y
el Ministerio de Economía (Secretaría de Industria) que
apunta a desarrollar un Programa Federal Exportador Industrial. En efecto,
la Cancillería y el Ministerio de Economía integran una
"Bisagra Natural" de accionar conjunto y coordinado entre
las oportunidades de negocios identificadas por las embajadas y consulados
y las ofertas de exportación de nuestro país. Este mecanismo,
tiende a armonizar las necesidades de las economías regionales
y la internacionalización de su oferta, la clave reside en el
accionar conjunto: entre la Cancillería "Fronteras hacia
fuera" y el Ministerio de Economía "Fronteras hacia
dentro".
· Fundación Export.Ar:
La Fundación ha ampliado y profundizado sus acciones dirigidas
a la promoción de las exportaciones, fundamentalmente del sector
Pyme argentinas, a través de mecanismos tradicionales y novedosos.
Se destacan como principales acciones y resultados, las siguientes:
- La información y difusión de información comercial.
- La organización de la participación de las empresas
argentinas en ferias y exposiciones Internacionales.
- La capacitación del sector publico y privado y la confección
de publicaciones especializadas.
- La conformación de grupos exportadores.
- Confección de bases de datos.
- Relación fluida y frecuente con el sector privado.
La elaboración y la difusión de información comercial
se realizan a través de diversas herramientas, a saber: perfiles
y estudios de mercado, agendas de negocios, gestiones de venta, listados
de importadores y distribuidores, oportunidades comerciales, misiones
comerciales entre otras. Estas son canalizadas a través de la red
interna de la Fundación -54 oficinas distribuidas en todo el país
y la oficina central de Buenos Aires- y gestionadas por las Embajadas,
Consulados y Centros de Promoción de la República Argentina.
En lo que respecta a la participación oficial Argentina en ferias
internacionales cabe señalar que durante el período 2001
/ 2002 se está cumplimentando con un cronograma de participación
en 71 eventos que incluye un amplio espectro de países y sectores
productivos.
Durante el primer semestre de 2001 la Fundación coordinó
el pabellón nacional en 26 eventos internacionales asistiéndose
a 431 empresas que realizaron 11.783 contactos comerciales. Según
información brindada por los propios expositores las ventas realizadas
y proyectadas alcanzarían en los próximos 12 meses a U$D
175 millones, lo que implicaría que por cada peso/dólar/USA
invertido en esta herramienta se transforma en 220 dólares de exportaciones.
· Asuntos Consulares:
- Se han realizado intervenciones en alrededor de 600 mil documentos,
aproximadamente;
- Se atendió a alrededor de 500 mil personas.
- La recaudación total controlada asciende a $27 millones de
pesos.
- Se ha dispuesto la apertura de dos Consulados, uno en la localidad
de Shanghai -República de China- y el segundo, en Florianópolis,
Estado de Santa Catarina, -Brasil-.
- La Dirección de Asuntos Consulares ha llevado a la negociación
y firma de 16 Convenios bilaterales, entre los que se destacan: los
Protocolos Adicionales al Convenio de Migraciones suscriptos con Bolivia
y Perú.
Asimismo, un Acuerdo Multilateral en el MERCOSUR que establece un mecanismo
de Protección y Cooperación Consular para los nacionales
de países del MERCOSUR, más Bolivia y Chile, en terceros
Estados.
5.2. MEJORAS ORGANIZACIONALES
Con la implementación del Sistema Integrado de Información
y Gestión para Proyectos PNUD se logró mejorar sensiblemente
el proceso de transparencia del sistema iniciado el año anterior.
En efecto, su mayor jerarquía tecnológico - administrativa
ha ampliado la capacidad de actualización instantánea de
datos a través de la tecnología Internet.
Durante 2001 se firmó el Acuerdo Marco de Colaboración entre
Cancillería, Ministerio de Justicia y el PNUD por el que la Oficina
Anticorrupción efectuará la supervisión de las licitaciones
y contrataciones de Programas y Proyectos PNUD.
6. SECRETARIA DE CULTO
6.1. POLITICAS Y ACCIONES SUSTANTIVAS
§ Presentación del anteproyecto de Ley de Cultos al Señor
. Canciller, quien lo dio a conocer a la opinión pública
y a las distintas confesiones religiosas, a fin de lograr un consenso
previo a su presentación ante el H. Congreso de la Nación.
En los meses siguientes, se han llevado a cabo numerosas reuniones con
dirigentes religiosos para analizar el proyecto, a fin de lograr el amplio
grado de consenso deseado, y se han obtenido significativas adhesiones
de entidades del mundo académico.
§ Coordinación de las acciones del Estado y las organizaciones
religiosas de acción social para la implementación de programas
sociales.
§ En el marco del programa de "Articulación de las Acciones
del Estado y Organizaciones Religiosas de Acción Social para la
Ejecución de Programas Sociales", cabe destacar la conformación
de un equipo del que participan las principales Organizaciones Religiosas
de Acción Social, entre otras, Cáritas, AMIA, Ejército
de Salvación, Convención Evangélica Bautista, Iglesia
Adventista, Iglesia Metodista, Iglesia Luterana, Iglesia Evangélica
del Río de la Plata, Iglesia Luterana. Este equipo se reúne
ordinariamente cada mes y se han formado grupos en función de temas
específicos.
§ Realización del Seminario "La Redistribución
de la Riqueza: el Papel de las Organizaciones Religiosas de Acción
Social en Articulación con los Programas Sociales Nacionales",
del 3 al 4 de mayo. Participaron representantes de 160 organizaciones
religiosas de todo el país, así como el Señor . Canciller,
el Señor . Ministro de Salud y el Señor . Ministro de Desarrollo
Social.
§ Se ha cumplido satisfactoriamente con el sostenimiento del Culto
Católico, no obstante las restricciones presupuestarias vigentes.
Se procedió a la regularización de los aportes mensuales
a la Iglesia Católica Apostólica Romana, a fin de hacer
frente a las asignaciones de los Obispos, párrocos de frontera,
seminaristas, Obispos eméritos y sacerdotes.
§ Visita oficial del señor presidente de la Nación
a la Santa Sede, 5 y 6 de abril.
El Dr. Fernando De la Rúa se entrevistó con el Papa Juan
Pablo II, con el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Angelo Sodano
y disertó en la Pontificia Universidad Gregoriana, con motivo del
acto académico realizado por el 450 aniversario de la creación
de esta alta casa de estudios. Asimismo, se mantuvieron conversaciones
con relación a los acuerdos sobre asuntos jurídicos y cooperación
cultural con la Santa Sede. Esta visita, así como la realizada
previamente por el Señor . Canciller en el mes de enero, contribuyó
a profundizar los ya estrechos lazos de amistad y cooperación con
la Sede Apostólica,
§ Fortalecimiento de la relación institucional con la Santa
Sede y la Conferencia Episcopal Argentina, y con otras organizaciones
de las distintas confesiones religiosas.
§ Elaboración y publicación del "Digesto de Derecho
Eclesiástico Argentino", que reúne toda la normativa
vinculada con el fenómeno religioso en el orden nacional. La obra,
que cubre una amplia gama de cuestiones vinculadas con dicha temática,
fue presentada en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación;
en la Feria del Libro; y en el Instituto Italo-Latinoamericano, en la
ciudad de Roma. Al respecto, continúanse los trabajos de recopilación
de las normas vigentes en la materia en el resto del país, con
la colaboración de autoridades y expertos provinciales.
§ Visita al país del Relator Especial de las Naciones Unidas
sobre la Libertad de Religión y de Creencias de las Naciones Unidas,
Abdelfattah Amor. El Dr. Amor se entrevistó con el Señor
. Presidente de la Nación, Señor . Canciller y altos funcionarios
de diversos órganos relevantes, representantes religiosos, de comunidades
indígenas y de organismos no gubernamentales.
§ En el marco de las acciones tendientes al establecimiento de líneas
de entendimiento y acción con comunidades distintas de la Iglesia
Católica y en consonancia con lo estipulado en la Resolución
ministerial Nro. 3232/01, que propone la realización de actividades
tendientes a rememorar el Holocausto y a rescatar el valor preventivo
de la educación contra las conductas discriminatorias, xenófobas
y racistas, se organizó del "Foro sobre el Holocausto: Memoria
y Educación" en el Colegio Nacional Buenos Aires
§ En el mes de mayo se reunió en Buenos Aires la Conferencia
organizada por la I.S.E.S.C.O. (Organización Islámica para
la Educación, la Ciencia y la Cultura), a la cual asistieron representantes
de los países islámicos.
§ Durante el año 2001 se inscribieron 50 organizaciones religiosas,
se denegaron 22 solicitudes de inscripción, se encuentran 66 expedientes
en trámite actualizados de peticiones de inscripción en
el Registro Nacional de Cultos y se otorgaron 842 Certificados para Local
Filial.
§ Se encuentran inscritas en el Registros de Institutos de Vida Consagrada
288 entidades religiosas.
§ Se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Cultos 2421
entidades religiosas.
§ Asistencia a los actos realizados en Roma con motivo de la creación
como cardenales de la Iglesia Romana, de los arzobispos argentinos Jorge
Bergoglio y Jorge Mejía.
§ Imposición oficial del título de Virgen Patrona de
Argentina a la Capilla de la Iglesia de la Presentación del Señor,
en la ciudad de Varsovia, donde fuera entronizada su imagen el 25 de junio
de 2000.
§ Visita Oficial del Señor . Subsecretario de Culto a la República
de Armenia, en representación del Señor . Presidente de
la Nación, con motivo de conmemorarse el 1.700mo. aniversario del
Cristianismo en Armenia y el 10mo. aniversario de la independencia de
ese país.
6.2. MEJORAS ORGANIZACIONALES
§ Puesta al día y actualización del sistema informático
y de procedimientos en el Registro Nacional de Cultos y en la Dirección
General de Culto Católico.
§ Desarrollo e implementación del módulo de firmas
digitalizadas.
6.3. INICIATIVAS ESPECIFICAS
a) La implementación de la política presupuestaria de déficit
cero dispuesta para la Administración Pública Nacional por
la Ley Nº 25.453 determinó, en especial para el Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, una readecuación
de gastos para el ejercicio 2001, cuantificable en aproximadamente el
15 % del presupuesto aprobado. Asimismo esta Jurisdicción instrumentó
diversas medidas que atendieron principalmente al cumplimiento del objetivo
de satisfacer las necesidades mínimas correspondientes a las Representaciones
Diplomáticas y Consulares en el Exterior.
Esta decisión trajo aparejada la postergación de las actividades
relacionadas principalmente con la política de recursos humanos
respecto al cumplimiento de los traslados del país al exterior
y viceversa, de acuerdo a la normativa vigente, como así también
la no-cancelación de la deuda total con los Organismos Internacionales
correspondiente al año 2000.
Con el nuevo escenario presupuestario, la Cancillería se vio obligada
a priorizar en su política presupuestaria las actividades más
relevantes en el cumplimiento de los objetivos establecidos, en materia
de política exterior y de relaciones económicas internacionales.
b) Asimismo, las mejoras efectuadas durante el presente ejercicio se sintetizan
en las siguientes acciones que modificaron los procedimientos existentes:
§ Se ha utilizado al Sistema Context no solo como herramienta de
información, control y rendición de cuenta, sino también
de gestión administrativo-financiera, lo cual permitió lograr
una correcta reasignación de los recursos financieros escasos.
Durante el transcurso de los meses de marzo, abril, mayo y junio se ha
dictado el primer Seminario de Administración Financiera para las
Representaciones Diplomáticas Argentinas en el exterior. El mismo
se ha realizado con sede en siete ciudades, distribuidas por zona geográfica,
con la concurrencia de la totalidad de las Representaciones, resultando
de suma utilidad no solo para los participantes del curso, por la capacitación
recibida, sino también para los funcionarios encargados de dictarlo,
ya que ha permitido optimizar el sistema de toma de decisiones a través
del conocimiento de la real gestión de las distintas Representaciones.
En atención a la experiencia recogida durante el primer año
de implementación del Sistema ContExt, como la obtenida durante
el dictado del seminario antes mencionado, y a los requerimientos de información
de determinados Organismos de Control, se ha dictado la Resolución
N° 1941/2001, modificatoria de la Resolución Ministerial N°
3106/1999, la cual ha entrado en vigencia el 01/07/2001, que instrumentó
el mejoramiento de la administración eficaz del Sistema Context
y que se puede plasmar, entre otros aspectos, en la creación de
nuevas cuentas limitativas que permiten brindar información oportuna
para la toma de decisiones.
§ Con la Resolución 1629/2001 se aprobó la Reglamentación
de la Resolución N° 41/2001, relacionada con el procedimiento
de haberes y cancelación de deudas, implementándose un registro
único de liquidaciones de ajuste, el cual es compartido por esta
Dirección General y sus áreas dependientes.
c) Se ha continuado con la capacitación del personal, poniendo
énfasis en la asistencia del mismo a cursos y seminarios de interés
profesional del área, así como en la participación
de distintos funcionarios en la ponencia en representación de la
República Argentina en el Seminario de armonización presupuestaria
entre los Ministerios de Relaciones Exteriores del MERCOSUR, desarrollado
en Puerto Iguazú el pasado mes de octubre.
d) Avance del programa de Relevamiento de Procesos y Procedimientos Administrativos,
iniciado en el año 1998. La información resultante permite
concretar una evaluación técnica del estado del proceso
bajo estudio en cuanto a:
§ Grados de satisfacción (eficacia)
§ Eficiencia en el cumplimiento de los mismos
§ Nivel de confiabilidad del procedimiento (presencia o ausencia
de puntos control). El Diagnóstico y propuestas de mejoras incluye
nuevas áreas relacionadas con la atención al público.
e) Avance en el Programa de Redacción de los Manuales de Procedimientos
para las áreas que completaron la reingeniería y las mejoras
pertinentes.
f) Mejora y actualización de los sistemas de información
internos a través de la difusión por intraNet de normativas
y procedimientos administrativos y de carrera.
g) Implementación de procesos transparentes de selección,
capacitación, concurso y actualización para los candidatos
y los adscriptos al Servicio Exterior de la Nación, respectivamente.
h) Cursos específicos de capacitación de los agentes de
la jurisdicción destinados a lograr mejorar los procesos de trabajo
y reducir los riesgos y errores en las tareas.
i) Capacitación en idiomas del personal de la jurisdicción,
mediante convenio con el Instituto Juan Ramón Fernández
en Lenguas Vivas.
j) Concretar los procesos de selección para ocupar los cargos en
cada una de las Representaciones del país en el exterior.
k) Capacitación en "Total Quality Management" al personal
SINAPA.
|