Guerra de Kosovo: historia, nacionalismo y el nuevo orden internacional
Los sucesos de la desaparicion yugoslava
Estos tienen su origen en el hecho que:
... los eslovenos, los croatas y las comunidades dominantes de Bosnia-Herzegovina estaban empeñados en dar la soberanía a sus respectivos países porque los serbios estaban igualmente empeñados en impedir que se independizaran de un modo que incorporase a las minorías serbias."51
Hitos que marcan el proceso de desintegración de la Federación Yugoslava: primero la guerra separatista de Eslovenia y Croacia, segundo, la guerra de Bosnia, y tercero, el actual conflicto de Kosovo. La limpieza étnica puede definirse como una "aspiración [que] implicaba de facto el desplazamiento de la población, más exactamente la modificación de la estructura étnica cuando los territorios reivindicados no incluyen mayoría serbia."52
En una primera etapa en junio de 1991 los parlamentos de Eslovenia y Croacia declaran su independencia. En el primer caso existieron algunas breves escaramuzas entre la defensa republicana eslovena y las tropas federales pero finalmente, se cede fundamentalmente por la poca presencia de serbios en la zona.
Como factores externos observamos cómo la URSS primero y la Federación Rusa después apoyaron a los serbios en su interés por mantener a Yugoslavia unida, pero su propio escenario interno hizo que Rusia se fuese alejando del conflicto.
Por otra parte los alemanes fueron incrementando su presencia en la región con el objetivo de hegemonizar Europa Central con Croacia y Eslovenia incluídas, por ello apoyó su independencia. En cambio Francia tenía una posición distinta ya que apoyó las pretensiones de mantener la Federación. Estas políticas marcaron la imposibilidad de una política europea común en la materia.
Los norteamericanos en 1991 eran favorables al mantenimiento de Yugoslavia y trataron de evitar la intervención militar, sobre todo por el escaso interés económico de la Federación en la economía mundial.
Un año más tarde el Consejo de Seguridad de la ONU ante la crueldad de la guerra puso en la región una fuerza de interposición (IFOR) para evitar las matanzas.
A mediados de ese año Croacia inicia una campaña militar contra las milicias serbias apoyadas por el Ejército Federal. El conflicto duró hasta principios de 1992 con el reconocimiento de los derechos serbios residentes en Eslavonia y Krajina que en un principio habían sido negados y se denuncian limpiezas étnicas realizadas para garantizar su supremacía.
En 1993 las milicias serbias seguían controlando Eslavonia y Krajina pero dos años después una ofensiva croata recuperó en mayo la primera zona y en agosto la segunda. Hubo migraciones en masa de los pobladores serbios de esa zona y continúan las denuncias de limpieza étnica.
Una referencia breve al conflicto de Macedonia, es decir que en agosto del noventa existieron violentos choques entre los macedonios y los nacionalistas serbios que impulsaron la ruptura con la Federación. A fines de ese año realizaron elección que terminó en un gobierno de coalición entre los comunistas y nacionalistas.
A partir de abril de 1992 se inicia la segunda etapa en el escenario de mayor conflicto que se trasladó hacia Bosnia. Este estado está formado por tres nacionalidades: los bosnios (musulmanes), los croatas (católicos) y los serbios (ortodoxos). Estos últimos reclamaban la supremacía en el gobierno del estado y propiciaban limpiezas étnicas.
El Ejército Federal y las milicias serbobosnias se abrieron camino por amplias zonas de Bosnia y sitiaron la capital, Sarajevo.
El sitio de esta ciudad generó múltiples pedidos de ayuda internacional y puso sobre el tapete el problema de la barbarie de la guerra. En ese momento vuelve hacerse presente con este nuevo crimen de Sarajevo, como un hecho reciclado del pasado, alejando las esperanzas de algunos de sepultar a la historia por el triunfo del mercado.
En 1994 las potencias europeas y los Estados Unidos cambiaron su actitud buscando una solución más allá de la contención realizada por la ONU, e intervinieron.53 La ofensiva croata en el norte de Bosnia, los bombardeos de la OTAN que incluían ataques aéreos luego de los ataques serbiobosnios a las "zonas seguras" determinada por la ONU, la presión Serbia para terminar con el conflicto y eliminar los embargos que la perjudicaban, y la alianza entre los bosnios y los croatas fueron el camino para los acuerdos de Dayton.
La conferencia de Dayton constó de tres partes. La primera trabajó sobre la alianza de bosnios y croatas para que tuviesen una posición única frente a los serbios de Bosnia. La segunda estuvo encaminada a resolver la disputa serbo-croata sobre Eslovenia oriental. Y por último, se trataron los asuntos territoriales y políticos, las potencias presionaron a los musulmanes y croatas para que aceptaran el acuerdo.
Los acuerdos de Dayton tienen tres desafíos importantes: impedir el reinicio de la guerra (a través de la creación de un régimen de control de armas y la creación de un ejército de la federación croato-musulmana para establecer un equilibrio regional); desarrollar un sistema político viable (estableciendo mecanismo de mediación en conflicto); reinstalar a los refugiados por la guerra (punto más delicado de la negociación). Hasta ahora las dos zonas están garantizadas por el IFOR (Fuerza de Naciones Unidas), la duda es cuando se retiren.
La tercer fase de la desintegración de Yugoslavia – reducida a Serbia, con las provincias de Voivodina y Kosovo y la república de Montenegro - tiene como escenario la guerra de Kosovo que trataremos en el próximo capítulo.